Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2008 Sep 30;39(6):313–318. [Article in Spanish] doi: 10.1157/13106287

Experiencia de mujeres que solicitan interrupción voluntaria del embarazo: relación con el entorno sanitario

Experience of women who request voluntary abortion: relationship with their health care environment

Áurea Morillo García 1,, Josefa María Aldana Espinal 1, Juana Moreno Nieto 1, Rocío Sillero Sánchez 1, Pilar Nieto Cervera 1
PMCID: PMC7664582  PMID: 17555663

Abstract

Objetivo

Describir cómo perciben las mujeres la asistencia sanitaria recibida tras la decisión de someterse a una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y su derivación a la clínica de aborto.

Diseño

Diseño cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas realizadas en 2005.

Emplazamiento

Distrito Sanitario de Atención Primaria de Sevilla.

Participantes

Mujeres residentes en la ciudad de Sevilla que acudieron a las clínicas de aborto concertadas.

Mediciones principales

Se realizaron 36 entrevistas segmentadas por grupos de edad y nivel de estudios. Categorías de análisis: trato e información recibidos, accesibilidad y uso de las consultas de planificación familiar. Se realizó un análisis de contenido y triangulación de resultados con otros estudios y expertos en la materia.

Resultados principales

La mayoría de las entrevistadas se muestran satisfechas con la asistencia recibida. En ocasiones refieren que la actitud del médico de familia es burocrática, y les ha transmitido su desacuerdo y falta de apoyo en su decisión de abortar. No se identificó un circuito único de derivación a las clínicas ni una homogeneidad en la información suministrada a las mujeres. Las de mayor edad optaron por la asistencia privada, refiriendo que acelera los trámites y preserva su intimidad. La mayoría de las mujeres no utilizó previamente las consultas de planificación familiar, excepto para solicitar métodos anticonceptivos.

Conclusiones

Se constata la necesidad de disminuir la variabilidad en la asistencia a las mujeres que solicitan una IVE, agilizar los trámites y formar a los médicos de familia en el tratamiento y la información que la mujer demanda en el proceso de IVE.

Palabras clave: Interrupción voluntaria del embarazo, Estudio cualitativo, Entrevista semiestructurada, Planificación familiar, Profesional sanitario, Accesibilidad

Bibliografía

  • 1.La Ley Orgánica 9/1985, de 5 de julio, de Reforma del artículo 417bis del Código Penal. BOE de 12 de julio de 1985.
  • 2.Orden de 16 de junio de 1986 sobre estadísticas e información epidemiológica de las interrupciones voluntarias del embarazo realizadas conforme a la Ley Orgánica 9/1985, de 5 de julio. BOE de 3 de julio de 1986.
  • 3.Resolución comunicada de 22 de julio de 1987 sobre regulación del circuito de Información Epidemiológica de las Interrupciones Voluntarias del Embarazo de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • 4.Interrupción Voluntaria del Embarazo. Datos estadísticos [accedido 31 Oct 2006]. Disponibles en: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/home.htm#datos
  • 5.Interrupción voluntaria del embarazo. Andalucía, 2002-2003. Evolución de la Incidencia de IVE. 1991-2003. Distribución de las IVE en los distritos sanitarios 1991-2003 (datos 2003 provisionales). Viceconsejería. Servicio de Información y Evaluación. Unidad Estadística. Sevilla: Consejería de Salud.
  • 6.Adams K.E. Moral diversity among physicians and conscientious refusal of care in the provision of abortion services. J Am Med Womens Assoc. 2003;58:223–226. [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Kumar U., Baraitser P., Morton S., Massil H. Decision making and referral prior to abortion: a qualitative study of women's experiences. J Family Planning Reproductive Health Care. 2004;30:51–54. doi: 10.1783/147118904322702009. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Dupont S. La dimension psychologique dans la prise en charge des interruptions volontaires de grossesse. J Gynecol Obstet Biol Reprod. 2004;33:125–130. doi: 10.1016/s0368-2315(04)96411-3. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Henry K. Más uso de anticoncepción, menos abortos. Family Health International. Network en español. 2002;2 [accedido 31 Oct 2006]. Disponible en: http://www.fhi.org/sp/networks/sv21-4/ns2144.html
  • 10.Klima C.S. Unintended pregnancy. Consequences and solutions for a worldwide problem. J Nurse Midwifery. 1998;43:483–491. doi: 10.1016/s0091-2182(98)00063-9. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Rivera R, Solís JA. Opinión: mejorar la planificación familiar después del embarazo. Network en español: verano 1997. Vol. 17, n.° 4. Disponible en: http://fhi.org/sp/RH/Pubs/Network/index.htm
  • 12.De Sanmamed Fernández S. Introducción a la investigación cualitativa. FMC. 1995;2:23–28. [Google Scholar]
  • 13.Allanson S., Astbury J. The abortion decision: reasons and ambivalence. J Psychosom Obstet Gynecol. 1995;16:123–136. doi: 10.3109/01674829509024461. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Moreau C., Bajos N., Bouyer J., COCON GROUP Access to health care for induced abortions: analysis by means of a French national survey. Eur J Public Health. 2004;14:369–374. doi: 10.1093/eurpub/14.4.369. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.Bajos N., Moreau C., Ferrand M., Bouyer J. Access to health care for an induced abortion: qualitative and quantitative. Rev Epidemiol Sante Publique. 2003;51:631–647. [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Kumar U., Baraitser P., Morton S., Massil H. Peri-abortion contraception: a qualitative study of users’ experiences. J Fam Plann Reprod Health Care. 2004;30:55–56. doi: 10.1783/147118904322702018. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.Baraitser P., Fettiplace R., Dolan F., Massil H., Cowley S. Quality, mainstream services with proactive and targeted outreach: a model of contraceptive service provision for young people. J Fam Plann Reprod Health Care. 2002;28:90–94. doi: 10.1783/147118902101196018. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES