Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2008 Dec 10;35(9):460–465. [Article in Spanish] doi: 10.1157/13075470

Valoración nutricional en ancianos frágiles en atención primaria

Nutritional assessment of the fragile elderly in primary care

F Muñoz Cobos a,, MD Ortiz Fernández a, P Vega Gutiérrez b
PMCID: PMC7668620  PMID: 15919019

Abstract

Objetivo

Determinar el estado nutricional de personas mayores con riesgo de desnutrición en atención primaria y evaluar la evolución tras la intervención.

Diseño

Intervención sin grupo control.

Emplazamiento

Centro salud urbano.

Sujetos de estudio

Pacientes mayores de 65 años, con criterios de anciano frágil o incapacitado, adscritos a un cupo (n = 131). Se identifican los factores de riesgo nutricional en la consulta o el domicilio en 46 de ellos (de marzo a septiembre de 2003), que son los que se incluyen en el estudio.

Mediciones

Edad, sexo. Factores riesgo de desnutrición: pérdida de peso, enfermedad aguda o crónica asociada a la desnutrición y factores sociales. Índices antropométricos: índice de masa corporal, pliegue tricipital y porcentaje respecto al percentil 50, perímetro braquial, perímetro de la pantorrilla, circunferencia muscular del brazo y porcentaje respecto al percentil 50. Índices analíticos: linfocitos, transferrina y albúmina. Se consideró que había desnutrición cuando al menos 2 parámetros antropométricos estaban alterados. La desnutrición se clasificó en calórica, proteica o mixta según el tipo, y en ligera, moderada o grave según el grado. La intervención consistió en la prescripción de dietas adaptadas y/o suplementos nutricionales. Los parámetros se revaluaron a los 6 meses (prueba de la t de Student para muestras apareadas).

Resultados

La edad media de los pacientes era de 83 años y el 63% eran mujeres. Los factores de riesgo nutricional fueron la pérdida de peso en el 41%, presentar una enfermedad aguda en el 39%, presentar una enfermedad crónica en el 10,5%, deterioro cognitivo en el 4% y riesgo social en el 2%. Estaban desnutridos el 80,4% (en el 32,5% la desnutrición era calórica; en el 46%, mixta y en el 21,5%, proteica; según su grado, en el 27% se consideró leve; en el 56,7%, moderada y en un 16,3%, grave). Los valores medios de los parámetros antropométricos analizados fueron los siguientes: índice de masa corporal de 21, pliegue tricipital de 11,3 mm (72% respecto al percentil 50), perímetro braquial de 22 cm, circunferencia muscular del brazo de 19,4 (90% respecto al percentil 50), perímetro de la pantorrilla de 28 cm y porcentaje del peso ideal del 87%. En cuanto a los parámetros analíticos, los valores medios fueron los siguientes: transferrina, 243 mg/dl; albúmina, 3,7 mg/dl, y linfocitos, 1.600/μl. Se indicaron suplementos nutricionales en 11 casos. Se revaluaron 32 casos, sin que se encontrara mejoría significativa en ningún parámetro (α = 0,05).

Conclusiones

La desnutrición es frecuente en ancianos con factores de riesgo (pérdida de peso y enfermedad aguda), y los tipos más frecuentes son la calórica o mixta. No se obtiene mejora en los parámetros antropométricos a los 6 meses de seguimiento.

Palabras clave: Desnutrición, Ancianos, Atención primaria

Bibliografía

  • 1.Espinosa JM, coordinador. Malnutrición en el anciano. Programa del anciano. Síndromes geriátricos. Programas Básicos de Salud, 8. Madrid: Doyma; 2000.
  • 2.Chamorro J., Arraiza C. Valoración del estado nutricional. Jano. 1999;57:51–54. [Google Scholar]
  • 3.Manson A., Shea S. Malnutrition in elderly ambulatory medical patients. Am J Public Health. 1991;81:1195–1197. doi: 10.2105/ajph.81.9.1195. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Moreiras O., Beltrán B., Carvajal A., Cuadrado C. Nutrición y salud en personas de edad avanzada en Europa. Estudio SENECAs FINALE en España. Objetivo, diseño y Metodología. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2001;36:75–81. [Google Scholar]
  • 5.Beltrán B., Carvajal A., Moreiras O., Cuadrado C. Nutrición y salud en personas de edad avanzada en Europa: estudio SENECAs FINALE en España: estilo de vida, estado de salud, nutrición, funcionalidad física y mental. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2001;36:82–93. [Google Scholar]
  • 6.González Montalvo J.I., Pérez Muñoz J. Los problemas de nutrición en el anciano. In: Ribera Casado J.M., Gil P., editors. Editores Médicos; Madrid: 1996. pp. 121–131. (Factores de riesgo en la patología geriátrica. Clínicas geriátricas XII). [Google Scholar]
  • 7.Castro L, Canto M, Miguel I, Tapias E. Valoración del estado nutricional en las personas mayores. Manual de evaluación. En: Bosch JM, coordinador. Plan de formación. Personas mayores: fisiología del envejecimiento. Unidad Didáctica 3. Madrid: Doyma; 1998.
  • 8.Vérgeles-Blanca J.M., Arroyo J., Buitrago F. Valoración de la nutrición en el anciano. FMC. 1998;5:27–36. [Google Scholar]
  • 9.Gorroñogoitia A., Martín I. Grupo de Trabajo de Atención al Mayor de la semFYC. semFYC ediciones; Barcelona: 2004. Valoración geriátrica global en atención primaria. p. 45-51. [Google Scholar]
  • 10.Guigoz Y., Lauque S., Vellas B.J. Identifying the elderly at risk for malnutrition. The Mini Nutritional Assessment. Clin Geriatr Med. 2002;18:737–757. doi: 10.1016/s0749-0690(02)00059-9. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Fishman P. Detecting malnutrition's warning signs with simple screening tools. Geriatrics. 1994;49:39–45. [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Posner B.M., Jette A.M., Smith K.W., Miller D.R. Nutrition and health risks in the elderly: the Nutrition Screening Initiative. Am J Public Health. 1993;83:972–978. doi: 10.2105/ajph.83.7.972. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Christensson L., Unosson M., Ek A.C. Evaluation of nutritional assessment techniques in elderly people newly admitted to municipal care. Eur J Clin Nutr. 2002;56:810–818. doi: 10.1038/sj.ejcn.1601394. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Esquius M., Schwartz S., López Hellín J., Andreu A.L., García E. Parámetros antropométricos de referencia de la población anciana. Med Clin (Barc) 1993;100:692–698. [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.Chumlea W.C., Guo S.S. Equations for predicting stature in white and black elderly individuals. J Gerontol. 2002;47:197–203. doi: 10.1093/geronj/47.6.m197. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Morales C., Salo E., Bernades S., Bernard J.A., Vidal C., Trape J. Valoración del estado nutricional al ingreso hospitalario. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2001;36(Supl 2):59–60. [Google Scholar]
  • 17.Álvarez M., Benítez M.A., Espinosa J.M. Valoración geriátrica. Doyma; Madrid: 2000. Programas básicos de salud número 7. Programa del anciano. [Google Scholar]
  • 18.Sabartés O. Factores de riesgo de malnutrición. In: Rubio M.A., editor. Manual de alimentación y nutrición en el anciano. Masson; Barcelona: 2002. pp. 31–38. [Google Scholar]
  • 19.Alastrué A., Esquius M., Gelonch J., González F., Ruzafa A., Pastor M. Población geriátrica y valoración nutricional. Normas y criterios antropométricos. Rev Esp Geriatr Genrontol. 1993;28:243–256. [Google Scholar]
  • 20.Muñoz-Romero L., García J.A., Ribera J.M. Valoración ambulatoria de la nutrición en el anciano. Jano. 1996;51:52–62. [Google Scholar]
  • 21.Fernández M.C., Castilla L., Martín E. Nutrición en el anciano. In: Cervera M.C., Saiz J., editors. Actualización en geriatría y gerontología (II) Formación Alcalá; Jaén: 2001. pp. 1133–1159. [Google Scholar]
  • 22.Martínez M., Bellido D. Valoración nutricional: antropometría y bioquímica. In: Rubio M.A., editor. Manual de alimentación y nutrición en el anciano. Masson; Barcelona: 2002. pp. 47–56. [Google Scholar]
  • 23.Serra J.A., De Miguel MP. Valoración del estado nutricional. Orientaciones dietéticas. In: Ribera Casado J.M., Cruz A.J., editors. Geriatría en atención primaria. Uriach; Barcelona: 1997. pp. 71–82. [Google Scholar]
  • 24.Sullivan D., Lipschitz D. Evaluating and treating nutritional problems in older patients. Clin Geriat Med. 1997;13:753–767. [PubMed] [Google Scholar]
  • 25.Akner G., Cederholm T. Treatment of protein-energy malnutrition in chronic non-malignant disorders. Am J Clin Nutr. 2001;74:6–24. doi: 10.1093/ajcn/74.1.6. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 26.Martín A.I. Epidemiología de las alteraciones nutricionales en el anciano. In: Rubio M.A., editor. Manual de alimentación y nutrición en el anciano. Masson; Barcelona: 2002. pp. 23–29. [Google Scholar]
  • 27.Thuluvath P.J., Triger D.R. How valid are or reference standards of nutrition? Nutrition. 1995;6:731–733. [PubMed] [Google Scholar]
  • 28.Lansey S., Waslien C., Mulvihill M., Fillit H. The role of anthropometry in the assessment of malnutrition in the hospitalized frail elderly. Gerontology. 1993;39:346–353. doi: 10.1159/000213553. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 29.Kéller H.H. Weight gain impacts morbidity and mortality in institutional older persons. J Am Geriatr Soc. 1995;43:165–169. doi: 10.1111/j.1532-5415.1995.tb06383.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 30.Montero N., Ribera J. Envejecimiento: cambios fisiológicos y funcionales relacionados con la nutrición. In: Rubio M., editor. Manual de alimentación y nutrición en el anciano. Masson; Barcelona: 2002. pp. 15–21. [Google Scholar]
  • 31.Soto A., Venegas E., Santos M., Sanz L., Luna P.P. Patients in treatment for malnutrition in primary care of 500 real patients. Nutr Hosp. 2002;17:10–14. [PubMed] [Google Scholar]
  • 32.Ricart J., Pinyol M., De Pedro B., Devant M., Benavides A. Desnutrición en pacientes en atención domiciliaria. Aten Primaria. 2004;34:238–243. doi: 10.1016/S0212-6567(04)70841-0. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES