Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2013 Apr 3;33(7):381–386. [Article in Spanish] doi: 10.1016/S0212-6567(04)78890-3

¿Olvidamos el asma como enfermedad crónica en nuestras consultas de atención primaria?

Do we forget asthma as a chronic illness in our primary care consultations?

I Álvarez Luque a,cent;*, X Flor Escriche b, M Rodríguez Mas a, L Gallego Álvarez a, M Fraga Martínez c, L Sánchez Pinacho e, J Juvanteny Gorgals d
PMCID: PMC7668823  PMID: 15117633

Abstract

Objetivo

Describir las características de la población asmática de nuestro centro a través de la información recogida en las historias clínicas, la morbilidad causada y la educación sanitaria impartida

Diseño

Estudio descriptivo retrospectivo

Emplazamiento

Equipo de atención primaria urbano

Participantes

Asmáticos mayores de 14 años registrados en el centro (n = 284)

Mediciones principales

Revisión de las historias clínicas y análisis de los datos relativos al diagnóstico, seguimiento y control de la enfermedad

Resultados

La prevalencia de asmáticos en nuestro centro fue del 1,8%. El 73,6% (68,5–78,7) era mujer y la media de edad fue de 51,25 ± 21,57 años. Un 19% era analfabeto. El tipo de asma más frecuente fue el intermitente (14,1%; (10–18,1). Las infecciones respiratorias constituyen eldesencadenante de reagudizacicent;oacute;n en un 15% (11,3–19,7) de los casos. Un 39,8% (31,4- 45,5; n = 113) fue diagnosticado en el centro de atención primaria. La espirometría se usó como prueba diagnóstica en un 23% (15,2–30,8) (n = 26) de estos 113 pacientes. El médico de atención primaria participa en el control del 81,7% (77,2–86,2) de los asmáticos. Laespirometría fue realizada en los últimos 3 años al 45,4% (39,6–51,2). El 95% de lasespirometrías se realizaron en el hospital. En cuanto a la educación sanitaria, no constaba la explicación del concepto de asma ni de la técnica inhalatoria en el 90,1% (86,1–93,4) y el 81% (76,4–85,5) de las historias clínicas, respectivamente

Conclusiones

Existe un elevado porcentaje de asmáticos controlados por el médico de atención primaria. Se observa un infrarregistro en las historias clínicas de las actividades relacionadas con el asma. Se realizan pocas pruebas complementarias de control. Se dispone de escasos datos de educación sanitaria

Palabras clave: Asma, Manejo, Atenciónprimaria

Bibliografía

  • 1.Pellicer C., Lorente P., Valero P., Cremades M.J., Fullana J., Perpiñà M. Estudio descriptivo de los pacientes diagnosticados de asma en una consulta neumológica de ámbito comarcal. Arch Bronconeumol. 1999;35:167–172. [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Grupo Español del Estudio Europeo del asma Estudio europeo del asma. Prevalencia de síntomas relacionados con el asma en cinco áreas españolas. Med Clin (Barc) 1996;106:761–767. [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Flor X., Mas M., Llauger M.A., Hernández E., García T., Nualart M. Asma bronquial [monografía] Jano. 2001;60:37–81. [Google Scholar]
  • 4.Antó J.M., Sunyer J. Epidemiologia de l'asma. Annals de Medicina. 2001;84:182–184. [Google Scholar]
  • 5.Basagaña X., Sunyer J., Zock J.P., Rogevinas M., Urrutia I., Maldonado J.A. Incidence of asthma and its determinants among adults in Spain. Am J Respir Crit Care Med. 2001;164:1133–1137. doi: 10.1164/ajrccm.164.7.2012143. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Global Iniciative for Asthma . National Institute of Health Publication No. 96-369b. november 1998. Global strategy for asthma management and prevention.NHLBI/WHO Workshop Report. [Google Scholar]
  • 7.Naberan K y Grupo de Trabajo de Asma de la SemFyC Manejo del asma en atención primaria. Aten Primaria. 1998;21:557–584. [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Flor X., García T., Juvanteny J., Llauger M.A., Mas M., Moretó A. Grupo de respiratorio. Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària; Barcelona: 2001. Educació sanitària en asma. [Google Scholar]
  • 9.Bardagi S., Calvo E., Casan P., De Diego A., Cimas J., Hernández E. Recomendaciones (SEPAR-semFYC) para la atención del paciente con asma. Arch Bronconeumol. 1998;34:394–399. [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Grupo de Trabajo de Asma de la semFYC . Edide; Barcelona: 1996. Recomendaciones SemFYC: manejo del asma en atención primaria. [Google Scholar]
  • 11.British Thoracic Society. The British Guidelines on Asthma Management 1995 Review and Position Statement. Thorax. 1997;52(Supp 1):S1–S20. [Google Scholar]
  • 12.Plaza V., Serra-Batlles J., Morejón E., Comella A., Brugués J. Características clínicas y morbilidad en el asma estable. Análisis descriptivo del asma en una comunidad mediterránea. Arch Bronconeumol. 1997;33:457–461. doi: 10.1016/s0300-2896(15)30549-4. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Espinosa M.J., González A., Rodríguez F., Gabriel R., Ancochea J. Análisis descriptivo (características clínicas y funcionales) de la población asmática de un área sanitaria. Arch Bronconeumol. 1999;35:518–524. [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Prevalence of asthma treated in general practice. Factsheet 99/1. Lung and asthma Information Agency [serial online]. 1999. Disponible enhttp://www.sghms.ac.uk/depts/laia/991.pdf
  • 15.Cortés X., Soriano J.B., Sánchez-Ramos J.L., Azofra J., Almar E., Ramos J. Estudio Europeo del Asma.Prevalencia de atopia en adultos jóvenes en 5 áreas españolas. Med Clin (Bar) 1998;111:573–577. [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Green R.M., Custovic A., Sanderson J., Humtor J., Johnston S.L., Woodscok A. Synergism between allergens and viruses and risk of hospital admision with astma: case-control study. Bmj. 2002;324:763–766. doi: 10.1136/bmj.324.7340.763. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.Gaütrin D., D'aquino L.C., Gaynon G., Malo J.L., Cartier A. Comparison between Peak Flow Espiratory Flow Rates (PEFR) and FEV1 in the monitoring of asthmatics subjects at an outpatient clinic. Chest. 1994;106:1419–1426. doi: 10.1378/chest.106.5.1419. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 18.Cimas J.N., Arce M.C., González M.E., López Viña A. Atención especializada y atención primaria en el tratamiento del asma: ¿existen diferencias? Aten Primaria. 1997;19:477–481. [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.Celli B.R. The importance of spirometry in COPD and asthma. Chest. 2000;117:S15–S19. doi: 10.1378/chest.117.2_suppl.15s. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 20.Dickinson J., Hutton S., Atkin A., Jones K. Reducing asthma morbidity in the community: the effect of a targeted nurse-run asthma clinic in an english general practice. Respir Med. 1997;91:634–640. doi: 10.1016/s0954-6111(97)90011-1. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES