Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2013 Apr 5;30(4):207–213. [Article in Spanish] doi: 10.1016/S0212-6567(02)79011-2

Estudio de prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en un área de salud

Prevalence study study of of cardiovascular risk factors in a health area

Grupo de Investigación Clínica del Sureste (GICS)*, M Pineda Cuenca a,**, J Custardoy Olavarrieta b, MT Andreu Ruiz c, JM Ortín Arróniz d, JG Cano Montoro e, E Medina Ferrer e
PMCID: PMC7668989  PMID: 12237025

Abstract

Objetivo

Estimar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia, diabetes mellitus (DM), obesidad y tabaquismo en el Área de Salud 20 de la Comunidad Valenciana.

Diseño

Estudio observacional descriptivo transversal.

Emplazamiento

Estudio poblacional realizado en el Área de Salud 20 de la Comunidad Valenciana (comarca de la Vega Baja del río Segura).

Pacientes

Personas 3 20 años de edad residentes en dicha área. Muestreo aleatorio polietápico proporcional con definición de cuotas muestrales según tipo de residencia (urbano, periurbano y rural), según grupos de edad y sexo. Tamaño muestral calculado de 2.550 personas. Se excluyen las embarazadas y las personas diagnosticadas de enfermedad psíquica o física incapacitante (n = 134). Se incluye el resto (n = 2.416).

Mediciones

Mediante entrevista personal se cumplimenta un cuestionario y se realiza una exploración física básica. Posteriormente se practica una extracción sanguínea. Se recogen las siguientes variables: filiación, datos socioeconómicos, enfermedades previas (cardiovasculares, HTA, hipercolesterolemia, DM), hábito tabáquico, índice de masa corporal, presión arterial, hemograma y bioquímica estándar. Se han utilizado los criterios diagnósticos preconizados por el último consenso para cada factor.

Resultados

De las 2.416 personas elegibles, participan 1.886 (78,06%). Prevalencias halladas: HTA conocida: 30,3 ± 2,1% (mujeres: 34,1 ± 2,9%, varones: 25,8 ± 2,9%); hipercolesterolemia conocida: 22,6 ± 1,9%; diabetes conocida: 8,4 ± 1,2%; tabaquismo: 33,6 ± 2,1% (mujeres: 25,4 ± 2,7%; varones: 42,2 ± 3,3%; grupo de edad 20–39 años: 56,9 ± 3,8%), y obesidad: 31,6 ± 2,1% (mujeres: 34,6 ± 2,9%; varones: 28,1 ± 3%; grupo de edad 3 60 años: 46,7 ± 3,9%). Se presentan los datos de detección.

Conclusiones

Se han encontrado prevalencias elevadas de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes y obesidad, superiores a las halladas en el ámbito nacional. El tabaquismo es menos frecuente, aunque en los jóvenes es muy prevalente. La hipertensión conocida y la obesidad son más prevalentes en mujeres que en varones.

Palabras clave: Hipertensión arterial, Hipercolesterolemia, Diabetes, Tabaco, Obesidad

Bibliografía

  • 1.PAPPS Actualización 1999. Aten Primaria. 1999;24:9–192. [Google Scholar]
  • 2.Villar Álvarez F., Banegas J.R., Rodríguez Artalejo F., Rey Calero J. Mortalidad Cardiovascular en España y sus comunidades autónomas (1975–1992) Med Clin (Barc) 1998;110:321–327. [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Segura Fragoso A., Rius Mery G. Factores de riesgo cardiovascular en una población rural de Castilla-La Mancha. Rev Esp Cardiol. 1999;52:577–588. doi: 10.1016/s0300-8932(99)74974-2. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Tormo Díaz M.J., Navarro Sánchez C., Chirlaque López M.D., Peréz Flores D. Factores de riesgo cardiovascular en la Región de Murcia, España. Rev Esp Salud Pública. 1997;71:515–529. [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Rodríguez Artalejo F., Guallar-Castillón P. De la epidemiología a la prevención cardiovascular. FMC. 2000;7(Supl 5):67–71. [Google Scholar]
  • 6.Rodríguez Artalejo F., Villar Álvarez F., Banegas Banegas J.R. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y de sus factores de riesgo en España. Medicine. 2000:2–8. [Google Scholar]
  • 7.Chambless L., Keil U., Dobson A., Mähönen M., Kuulasmaa K., Rajakangas A.M., Löwel H. Population versus clinical view of case fatality from acute coronary heart disease. Resuts from the WHO MONICA Project 1985–1990. Circulation. 1997;96:3849–3859. doi: 10.1161/01.cir.96.11.3849. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.WHO MONICA project WHO MONICA project: objetives and design. Int J Epidemiology. 1989;18(Supl 1):29–37. [Google Scholar]
  • 9.The sixth Report of the Joint National Committee on Prevention Detection Evaluation Treatment of High Blood Pressure Ar Intern Med. 1997;157:2413–2446. doi: 10.1001/archinte.157.21.2413. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Lebovitz H.E. Tratamiento de la diabets mellitus y sus complicaciones. American Diabetes Association. Medical Trends, S.L.; Barcelona: 1998. [Google Scholar]
  • 11.Grundy S.M. Primary prevention of coronary heart disease. Integrating risk assessment with intervention. Circulation. 1999;100:988–998. doi: 10.1161/01.cir.100.9.988. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Banegas Banegas J.R., Villar Álvarez F., Pérez de Andrés C., Jiménez-García Pascual R., Gil López E., Muñiz García J. Estudio epidemiológico de los factores de riesgo cardiovascular en la población española de 35 a 64 años. Rev San Hig Púb. 1993;67:419–445. [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Encuesta Nacional de Salud de España 1997. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo 1999
  • 14.Brotons Cuixart C. Actualización de los factores de riesgo cardiovascular: hipercolesterolemia. FMC. 2000;7(Supl 5):72–76. [Google Scholar]
  • 15.Figuera von Wichmann M. Factores de riesgo cardiovascular: abordaje global. FMC. 2000;7(Supl 5):59–66. [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES