Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2008 Nov 18;38(6):365–366. [Article in Spanish] doi: 10.1157/13093379

Influencia de la edad y el sexo en la información del paciente en fase terminal

Gerardo Palmeiro Fernández a, Mónica González Dacosta b, Susana Álvarez Araújo c, Gabriel J Díaz Grávalos b
PMCID: PMC7669047  PMID: 17173806

Abstract

Introducción

La revelación de la gravedad del diagnóstico a los pacientes afectados de enfermedades potencialmente mortales suscita opiniones encontradas al respecto. Diversos estudios han analizado las opiniones que sobre este tema tienen los pacientes no afectados de enfermedades terminales1,2. En ellos suele haber predominio de personas que afirman que desearían conocer su situación si presentasen una enfermedad incurable, aunque se ha investigado menos el conocimiento real de la situación entre los pacientes terminales.

Objetivo

Determinar si la edad o el sexo influyen en el conocimiento que de su situación médica tienen los pacientes terminales.

Diseño

Estudio descriptivo, transversal.

Emplazamiento

Siete consultas de atención primaria rural en la provincia de Ourense.

Participantes

Se incluyó a todos los pacientes fallecidos entre 2000 y 2004, atendidos en dichas consultas, y que fueron considerados como pacientes terminals (afectados de una enfermedad incurable y con una esperanza de vida < 6 meses) por sus médicos de cabecera. Se estudiaron 92 casos, de los que 7 se excluyeron por presentar demencia.

Mediciones principales

Cada facultative analizó las historias clínicas de sus pacientes. Se determinaron la edad en el momento del fallecimiento, el sexo, la causa y el lugar de la muerte, y el conocimiento por parte del paciente de su situación clínica.

Resultados

Se estudiaron 85 casos, de los que 47 (55,3%) eran varones. La edad media al fallecimiento era de 80,2 ± 12,1 años, 78,0 ± 11,8 en los varones y 82,8 ± 12,0 en las mujeres.

Las principales causas de muerte fueron enfermedades cardiovasculares (43%) y enfermedades neoplásicas (20,5%). El 77,4% de las muertes se produjo en el domicilio, y entre los varones la muerte fue más frecuente en el hospital (p = 0,03).

Tenían un conocimiento veraz de su situación médica 34 casos (40%), sin que se encontraran diferencias significativas en función del sexo, aunque esta información era más frecuente entre los pacientes más jóvenes (intervalo de confianza IC del 95%, de la diferencia de edades, -15,1 a -5,1; p = 0,005).

Discusión y conclusiones

En nuestro país, estudios realizados sobre enfermos oncológicos mostraban porcentajes de pacientes que conocían de una manera u otra su enfermedad que oscilaban entre un 19 y un 70%3,4, cifras entre las que se situaría la encontrada en éste. Igualmente, la relación entre menor edad y mayor conocimiento de su diagnóstico ya fue apreciada en pacientes oncológicos, lo mismo que el hecho de un mayor conocimiento entre los varones5 que no se ha comprobado en este estudio.

A pesar de que, como algún autor señala3, una buena parte de los pacientes no desea conocer su diagnóstico, sería interesante comprobar si hay diferencias en la oferta de información que se proporciona a los ancianos frente a los pacientes más jóvenes. Quizá la postura correcta sería considerar los deseos de los enfermos y no los de los familiares o el médico a la hora de decidir cuánto y cuándo debe ser informado el paciente de su situación.Que el médico dispusiera de esa información previamente al diagnóstico sería tan importante como un consentimiento para donar órganos6, y debería figurar en la historia clínica de cada ciudadano.

Palabras clave: Paciente terminal, Información al paciente, Edad, Sexo

Bibliografía

  • 1.Fernández Suárez A., Fernández Álvarez T., Alonso Arruquero C., Marcilla Escoter M., Cortina Vesca A., Conde Rodríguez M. Actitud de los usuarios de centro de salud ante el diagnóstico de enfermedad terminal. Aten Primaria. 2002;30:449–454. doi: 10.1016/S0212-6567(02)79070-7. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Rubio Arribas V., Sanpedro Martínez E., Zapirain Sarasola M., Gil Benito I., Ayechu Redin S., Tapiz Ibáñez V., Diagnóstico: cáncer ¿Queremos conocer la verdad? Aten Primaria. 2004;33:368–373. doi: 10.1016/S0212-6567(04)78888-5. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Centeno Cortés C., Núñez Olarte J.M. Estudios sobre la comunicación del diagnóstico de cáncer en España. Med Clin (Barc) 1998;110:744–750. [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Belderrain Belderrain P., García Busto E., Castañón Quiñones E. Atención sanitaria y comunicación con el enfermo oncológico en situación terminal y su familia en un área de salud. Aten Primaria. 1999;24:285–288. [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Centeno Cortés C., Núñez Olarte J.M. Questioning diagnosis disclosure in terminal cancer patients: a prospective study evaluating patients’ responses. Palliat Med. 1994;8:39–44. doi: 10.1177/026921639400800107. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Editorial What do patients really want to know? Q J Med. 2002;95:135–136. [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES