Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2008 Nov 18;38(5):250–257. [Article in Spanish] doi: 10.1157/13092980

Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en España. Una aproximación desde los estudios observacionales

The secondary prevention of ischaemic heart disease in spain. a review of observational studies

Gabriel Sanfélix a, Salvador Peiró a,b,, Victoria Gosalbes Soler c, Pedro Cervera Casino b,d
PMCID: PMC7669101  PMID: 17020708

Abstract

Objetivo

Describir la utilización de medidas de prevención secundaria de la cardiopatía isquémica (CI) en el Sistema Nacional de Salud.

Diseño

Revisión sistemática de estudios observacionales con información sobre uso de tratamientos y medidas preventivas en prevención secundaria de la CI.

Emplazamiento

Atención extrahospitalaria, tanto primaria como especializada.

Fuentes de datos

Búsqueda en MEDLINE y búsquedas complementarias de estudios publicados entre 1995 y 2004 con descripción del uso de medidas de prevención secundaria al alta hospitalaria o en el seguimiento tras el alta.

Selección de estudios

Tras la búsqueda en MEDLINE se encontraron 125 referencias, de las que en la revisión independiente realizada por 2 investigadores se seleccionaron 13. Las Fuentes complementarias aportaron 9 estudios hasta totalizar los 22 incluidos.

Extracción de datos

Un investigador extrajo información sobre las características del estudio y las variables de resultado, que fue verificada independientemente por un segundo evaluador.

Resultados

Se hallaron 22 estudios que muestran un alto grado de variabilidad en el uso de los diversos tratamientos índice: antiagregantes (al alta, 72-97,1%; seguimiento, 46,4-93,8%); bloqueadores beta (al alta, 29-68,3%; seguimiento, 22,4- 59,0%); fármacos con acción sobre el sistema renina-angiotensina (al alta, 16,2- 52,2%; seguimiento, 6,1-53,1%); hipolipemiantes (al alta, 6,7-88,7%; seguimiento, 24,5-89,5%). La evolución temporal de las cifras de tratamiento muestra una importante mejora en el período.

Conclusiones

En el período 1994-2003 se ha incrementado la utilización de tratamientos índice en prevención secundaria, aunque aún queda un importante espacio de mejora.

Palabras clave: Cardiopatía isquémica, Infarto de miocardio, Prevención secundaria, Tratamiento

Footnotes

Conflicto de intereses: ninguno en relación con este trabajo.

Bibliografía

  • 1.Marrugat J., Elosua R., Marti H. Epidemiología de la cardiopatía isquémica en España: estimación del número de casos y de las tendencias entre 1997 y 2005. Rev Esp Cardiol. 2002;55:337–346. doi: 10.1016/s0300-8932(02)76611-6. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Peiró Moreno S. De la gestión de lo complementario a la gestión integral de la atención de salud: gestión de enfermedades e indicadores de actividad. In: Ortun V., editor. Gestión clínica y sanitaria: de la práctica a la academia, ida y vuelta. Masson; Barcelona: 2003. pp. 17–87. [Google Scholar]
  • 3.Dalal H., Evans P.H., Campbell J.L. Recent developments in secondary prevention and cardiac rehabilitation after acute myocardial infarction. Primary care has a key role in improving the health of patients who have had a myocardial infarction. BMJ. 2004;328:693–697. doi: 10.1136/bmj.328.7441.693. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Ajenjo Navarro A., Bonet Plá A., Borras Pallé C., Botija Yague M.P., Fluixa Carrascosa C., Fornos Garrigós A. Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria; Picassent: 2004. Guía de prevención secundaria del infarto de miocardio en atención primaria. [Google Scholar]
  • 5.Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Integral de Cardiopatía Isquémica 2004-2007. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003.
  • 6.Velasco J.A., Cosín J., López Sendón J.L., De Teresa E., de Oya M., Carrasco J.L. La prevención secundaria del infarto de miocardio en España. Estudio PREVESE. Rev Esp Cardiol. 1997;50:406–415. [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Calpe Climent A.V., Tomàs Arbona F.J., Horrach Pérez M., Peña Díaz J.J., Llobera Cànaves J., Thomàs Mulet V. Prescripción de antiagregantes plaquetarios en la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. Aten Primaria. 1996;17:268–272. [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Tobías J., Brossa A., Urgell T., Basagaña M., Vilaplana R., Soler M. Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. Control de los principales factores de riesgo (dislipemia, hipertensión arterial y consumo de tabaco) en un centro de atención primaria. Clin Invest Arterioscl. 1996;8:1–18. [Google Scholar]
  • 9.Romera Fernández I., Salinero Fort M.A., Del Río Martínez P. Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica tipo ángor y post-infarto agudo de miocardio en Atención Primaria. Semergen. 2002;28:359–362. [Google Scholar]
  • 10.Brotons C., Calvo F., Cascant P., Ribera A., Moral I., Permanyer- Miralda G. Is prophylactic treatment after myocardial infarction evidence-based? Fam Pract. 1998;15:457–461. doi: 10.1093/fampra/15.5.457. [Erratum in: Fam Pract. 1999;16:94] [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Freire E., Muñiz J., Castro-Beiras A., por el grupo de trabajo RI-GA Análisis del uso adecuado de los bloqueadores beta en el postinfarto. Rev Esp Cardiol. 2001;54:1277–1282. [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Cabades O’Callaghan A., Cebrián Domènech J., Echánove Errazti I., Valls Grima F., Mota López A. Instituto Valenciano Pro-Corazón, Fundación Valenciana del Corazón; Valencia: 2002. El infarto agudo de miocardio en la Comunidad Valenciana. El Estudio PRIMVAC. [Google Scholar]
  • 13.Brotons Cuixart C., Moral Peláez I., Permanyer Miralda G., Ribera Sole A., Cascant Castello P. Estudio CIRCORCA. Control terapéutico de los factores de riesgo y calidad de vida en los pacientes tratados mediante derivación aortocoronaria. Med Clin (Barc) 2001;116:241–245. doi: 10.1016/s0025-7753(01)71785-x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Fiol M., Cabades A., Sala J., Marrugat J., Elosua R., Vega G. Variabilidad en el manejo hospitalario del infarto agudo de miocardio en España. Estudio IBERICA (Investigación, Búsqueda Especifica y Registro de Isquemia Coronaria Aguda) Rev Esp Cardiol. 2001;54:443–452. doi: 10.1016/s0300-8932(01)76332-4. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.Grupo de Investigación ELIPSE Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en la provincia de Ciudad Real. Efectividad de la terapéutica hipolipemiante en atención primaria. Med Clin (Barc) 2000;115:321–325. [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Grupo de Investigación PREMISE Prevención secundaria del infarto de miocardio y calidad de vida relacionada con la salud. Med Clin (Barc) 2002;119:9–12. [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.De La Hera J.M., Barriales V., Moris C., Álvarez Tamargo J.A., Rubin J., Barriales-Villa R. Registro del Infarto de Miocardio en Asturias: proyecto RIMAS. Med Clin (Barc) 2004;123:169–173. doi: 10.1016/s0025-7753(04)74450-4. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 18.De Velasco J.A., Cosin J., López-Sendon J.L., De Teresa E., De Oya M., Sellers G. Nuevos datos sobre la prevención secundaria del infarto de miocardio en España. Resultados del estudio PREVESE II. Rev Esp Cardiol. 2002;55:801–809. doi: 10.1016/s0300-8932(02)76708-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.De Velasco J.A., Llargues E., Fito R., Sala J., Del Río A., De Los Arcos E. Prevalencia de los factores de riesgo y tratamiento farmacológico al alta hospitalaria en el paciente coronario. Resultados de un registro multicéntrico nacional (Programa 3C) Rev Esp Cardiol. 2001;54:159–168. doi: 10.1016/s0300-8932(01)76286-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 20.Grupo PRESENCIAP Estudio de prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en la atención primaria (PRESENCIAP) Aten Primaria. 2001;27:29–32. doi: 10.1016/S0212-6567(01)78769-0. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 21.De Velasco J.A., Cosín J., De Oya M., De Teresa E., en nombre del grupo de investigadores del estudio PRESENTE Programa de intervención para mejorar la prevención secundaria del infarto de miocardio. Resultados del estudio PRESENTE (PREvención SEcuNdaria TEmprana) Rev Esp Cardiol. 2004;57:146–154. [PubMed] [Google Scholar]
  • 22.Martínez Hernández A.A., Aguilar Leñero M.J., Rabadán Mengíbar M., Hernansanz Iglesias F., González Ramos J., Marín Ibánez A. Prevención secundaria de cardiopatía isquémica a nivel lipídico en atención primaria Aragón. Estudio PRECIAR 1. Rev Esp Salud Pública. 2001;75:143–150. [PubMed] [Google Scholar]
  • 23.Muñoz M.A., Marrugat J. Investigadores del estudio intervención en la Comunidad de Alto Riesgo coronario (ICAR).La prevención secundaria de la enfermedad coronaria es menos agresiva en los pacientes de más de 64 años. Rev Esp Cardiol. 2003;56:586–593. doi: 10.1016/s0300-8932(03)76920-6. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 24.EUROASPIRE II Study Group Lifestyle and risk factor management and use of drug therapies in coronay patients from 15 countries. Eur Heart J. 2001;22:554–572. doi: 10.1053/euhj.2001.2610. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 25.Aros F., Cuñat J., Loma-Osorio A., Torrado E., Bosch X., Rodríguez J.J. Estudio PRIAMHO II. Tratamiento del infarto agudo de miocardio en España en el año 2000. El estudio PRIAMHO II. Rev Esp Cardiol. 2003;56:1165–1173. doi: 10.1016/s0300-8932(03)77034-1. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 26.Gómez-Belda A., Rodilla E., Albert A., García L., Gonzalez C., Pascual J.M. Uso clínico de las estatinas y objetivos terapéuticos en relación con el riesgo cardiovascular. Med Clin (Barc) 2003;121:527–531. doi: 10.1016/s0025-7753(03)74008-1. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 27.Muniz García J., Gómez Doblas J.J., Santiago Pérez M.I., De Teresa Galván E., Cruz Fernández J.M., Castro Beiras A., por el Grupo de Trabajo del Proyecto CAM Efecto de un programa sencillo de educación de los profesionales en el cumplimiento de medidas de prevención secundaria en el momento del alta hospitalaria tras un síndrome coronario agudo. Proyecto CAM. Rev Esp Cardiol. 2004;57:1017–1028. [PubMed] [Google Scholar]
  • 28.Brotons C., Permànyer G., Pacheco V., Moral I., Ribera A., Cascant P., Estudio PREMISE Prophylactic treatment after myocardial infarction in primary care: how far can we go? Fam Pract. 2003;20:32–35. doi: 10.1093/fampra/20.1.32. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 29.Cabades A., López-Bescos L., Aros F., Loma-Osorio A., Bosch X., Pabon P. Variabilidad en el manejo y pronóstico a corto y medio plazo del infarto de miocardio en España: el estudio PRIAMHO. Rev Esp Cardiol. 1999;52:767–775. doi: 10.1016/s0300-8932(99)75004-9. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES