Abstract
Introducción
El problema de las necesidades formativas en enfermedades raras (ER) para atención primaria (AP) se aborda a través de un estudio de investigación cualitativa que pretende contribuir a delimitar el interés e identificar las necesidades de formación en ER en el marco de la AP.
Métodos
Mediante métodos naturalísticos de investigación (entrevistas en profundidad y dinámica de grupo), se pretenden conocer las connotaciones personales y profesionales en cuanto a las necesidades de formación en ER de los profesionales de AP en el area rural y urbana de la comunidad de Madrid. Los dominios explorados mediante guión estructurado son: problemática y definición de ER, experiencia profesional con ER, interés de AP hacia las ER, formación e información en ER, necesidades y demandas de AP hacia ER.
Resultados
No se han encontrado diferencias entre los grupos rurales o urbanos ni entre los diferentes estamentos profesionales. El concepto de ER es poco conocido y se plantean dificultades para comprender la magnitud y la importancia global de estas enfermedades. Tampoco expresa la gravedad y las repercusiones que conllevan estas enfermedades. Las ER despiertan escaso interés profesional, en contraste con el interés humano.
Conclusiones
Los profesionales entrevistados creen suficiente la formación de pregrado y desestiman la formación de posgrado, por innecesaria y poco factible. La búsqueda de información activa, a través de internet, es la mejor forma para obtener la información que optimice sus criterios de derivación y, en esa línea, el Sistema de Información de Enfermedades Raras en Español (SIERE) (http://iier.isciii.es/er), está en línea con sus demandas informativas.
Palabras clave: Enfermedades raras, Necesidades de Formación, Atención primaria, Metodología cualitativa, Grupos de discusión, Entrevistas en profundidad
Abstract
Objectives
The problem of the need for primary care (PC) training in rare diseases (RD) is approached through a qualitative research study that tries to define its relevance and to identify the need for RD training in PC.
Methods
By means of naturalistic research methods (in-depth interviews and group dynamics), we tried to discover the personal and professional connotations of PC training in RD in the rural and urban areas of the Community of Madrid, Spain. The areas explored by means of structured interview were: challenges and RD definition; professional experience with RD; relevance of PC for RD; training and information in RD; needs and demands for RD in PC.
Results
We found no differences between the rural and urban groups nor between different professional categories. The RD concept was relatively unknown and difficulties arose in understanding the magnitude and overall importance of these diseases. Nor did the RD concept express the severity or the repercussions of these diseases. RDs awoke little professional interest, in contrast with the human interest aroused.
Conclusions
The professionals interviewed thought that undergraduate training was sufficient, and rejected postgraduate training as unnecessary and unfeasible. The search for active information through Internet was the best way to obtain data to optimize criteria for patient referral. As such, the Information System for Rare Diseases in Spanish (Sistema de Información de Enfermedades Raras en Español, SIERE) (http://iier.isciii.es/er) meets the demands for information.
Key words: Rare diseases, Training needs, Primary care, Qualitative methodology, Discussion groups, In-depth interviews
Bibliografía
- 1.Gaite L, Cantero P, González Lamuño D, García Fuentes M. Necesidades de los pacientes pediátricos con Enfermedades Raras y de sus familias en Cantabria. Documento 69/2005 del Real Patronato de la Discapacidad; 2005.
- 2.Izquierdo Martínez M., Avellaneda Fernández A. Enfoque interdisciplinary de las Enfermedades Raras: un nuevo reto para un nuevo siglo. Med Clin (Barc) 2003;121:299–303. doi: 10.1016/s0025-7753(03)73924-4. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 3.Izquierdo Martínez M., Avellaneda Fernández A. ISCIII; Madrid: 2004. Enfermedades raras: un enfoque práctico. [Google Scholar]
- 4.Izquierdo Martínez M., Avellaneda Fernández A., Perestelo Pérez L., Rivas Alcázar F., Gaite Pindado L. Aspectos relacionados con la calidad de vida en las enfermedades raras. In: Guillén Enriquez J., Durán Pla E., Pastor García MA., Rodríguez Romero E., editors. Aproximación a la situación de las enfermedades raras en Andalucía. Consejería de Salud. Dirección General de Salud Pública y Participación. Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Evaluación. Junta de Andalucía; Sevilla: 2005. [Google Scholar]
- 5.Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria . semFYC; Barcelona: 1994. Perfil profesional básico del médico de familia. [Google Scholar]
- 6.Ruiz i Gil E., Florensa i Claramunt E., Cots i Yago J.M., Sellarès Salas J., Iruela López A., Blay Puello C. Primeras experiencias en evaluación de la competencia clínica de los médicos de familia de Catalunya. Aten Primaria. 2001;28:105–109. doi: 10.1016/S0212-6567(01)78909-3. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 7.Estudio de necesidades de formación continuada en atención primaria. Murcia: Consejería de Sanidad de Murcia; 1992.
- 8.Orden SCO/3158/2003, de 7 de noviembre, por la que se crea el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. BOE, 14 de noviembre de 2003.
- 9.Declaración de Barcelona de las Asociaciones de Pacientes: decálogo de los pacientes. Gaispositus org 2005. Disponible en: http://www.gaispositus.org/pdf/DecalogoPacientes.pdf
- 10.Izquierdo Martínez M. Universidad Rey Juan Carlos; Madrid: 2005. Estrategias de comunicación en salud. Un ejemplo práctico: las enfermedades raras [tesis doctoral] [Google Scholar]
- 11.Mercado Martínez F.J., Robles Silva L., Investigación cualitativa en salud . Universidad de Guadalajara; Guadalajara, México: 1998. Perspectivas desde el occidente de México. [Google Scholar]
- 12.Pita Fernández S., Pértegas Díaz S., Investigación cuantitativa y cualitativa Aten Primaria. 2002;9:76–78. [Google Scholar]