Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2013 Apr 5;25(3):142–147. [Article in Spanish] doi: 10.1016/S0212-6567(00)78477-0

La televisión y los niños: ¿es responsable la televisión de todos los males que se le atribuyen?

Television and Children: is Television Responsible for All the Evils Attributed to it?

BE Caviedes Altable a,*, E Quesada Fernández a, JL Herranz b
PMCID: PMC7675803  PMID: 10730436

Abstract

Objetivos

Analizar el consumo televisivo de los niños y la actitud de los padres respecto al mismo.

Diseño

Estudio transversal descriptivo.

Emplazamiento

Atención primaria.

Participantes

Se realizó una encuesta a 317 niños de 3-14 años de edad y a sus padres durante las revisiones de salud del Programa de Atención Primaria del Niño Sano. Mediciones y resultados principales. El tiempo dedicado a ver la televisión fue de 106 ± 50 minutos los días laborables y de 141 ± 80 los fines de semana. Un 49,2% de padres opinaba que sus hijos veían poco la televisión, especialmente si sus hijos tenían menos de 6 años (57,6%). Los hijos de padres con trabajos más cualificados y mayor nivel socioeconómico vieron menos la televisión durante los días no laborables (70 ± 61 minutos y 144 ± 78; p ≤ 0,0001). Un 71,9% de niños veía solo la televisión y el 34% comiendo; un 48,3% de padres no sabía lo que veían sus hijos y el 61,5% fomentaba el consumo televisivo en sus hijos, especialmente entre los menores de 6 años (76%). Los niños más pequeños prefirieron ver programas de dibujos animados, principalmente violentos, y para un 19,5% de niños de 11-14 años su programa favorito contenía una gran carga de violencia.

Conclusión

La televisión plantea un problema educativo a los padres y se hace necesario un cambio de actitud en el que los pediatras deben participar desarrollando programas de salud destinados al uso adecuado de la televisión.

Palabras clave: Televisión, Niños, Padres, Violencia, Educación

Bibliografía

  • 1.Strasburger V. Niños, adolescentes y televisión. Pediatrics in Review (ed.esp.) 1992;13:119–125. doi: 10.1542/pir.13-4-144. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Delgado A. La pediatría y los medios de comunicación. An Esp Pediatr sept. 1997;(Supl 102):17. [Google Scholar]
  • 3.Galdó G. La televisión y los niños. In: Prandi F., editor. Pediatría práctica. Prous; Barcelona:: 1997. pp. 65–76. [Google Scholar]
  • 4.Mariet F. Urano; Barcelona:: 1993. Déjenlos ver la televisión porque la televisión no es culpable de todos los males que se le atribuyen. [Google Scholar]
  • 5.Argemí J. Influencia de los medios de comunicación sobre el niño y el adolescente. An Esp Pediatr sept. 1997;(Supl 102):18–21. [Google Scholar]
  • 6.Centerwall B.S. Televisión y violencia: la magnitud del problema y directrices futuras. JAMA (ed.esp.) 1993;2:50–55. [Google Scholar]
  • 7.Prieto M.A., March J.C., Argente A. Violencia y sexismo en los dibujos animados de la programación infantil de la televisión: análisis de contenido. Aten Primaria. 1996;17:382–388. [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Santos C., Arroyo M. Violencia en miniatura, análisis de la programación infantil y sugerencias para las navidades. El Semanal TV de diciembre: 1997;20:20–23. [Google Scholar]
  • 9.Argemí J. El uso de la televisión debe ser valorado en problemas conductuales o de dinámica familiar. Diario Médico de septiembre. 1997;5:15. [Google Scholar]
  • 10.Hough K.J., Erwin P.G. Children's attitudes toward violence on television. J Psychol. 1997;131:411–415. doi: 10.1080/00223989709603528. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Campaña de información de El Semanal TV y Tele 5 en colaboración con UNESCO. Especial niños y televisión. El Semanal TV. 1998;25 abril-11 julio. [Google Scholar]
  • 12.Aguilar P. Audiovisuales y violencia. El País de octubre. 1996;8 [Google Scholar]
  • 13.Rojas L. Violencia juvenil y salud pública. Conferencia en II Simposio Internacional Estrés y Violencia en la Infancia y Juventud; Barcelona, 3-6 de diciembre. 1996 [resumen científico] [Google Scholar]
  • 14.Triadó C. Violencia y medios de comunicación en la infancia y adolescencia. Conferencia en II Simposio Internacional Estrés y Violencia en la Infancia y Juventud; Barcelona, 3-6. de diciembre [resumen científico] 1996 [Google Scholar]
  • 15.Sege R.D., Perry C., Stigol L., Cohen L., Griffith J., Coha M. Short-term effectiveness of anticipatory guidance to reduce early childhood risks for subsequent violence. Arch Pediatr Adolesc Med. 1997;151(4):392–397. doi: 10.1001/archpedi.1997.02170410066009. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Derksen D.J., Strasburger V.C. Children and the influence of the media. Prim Care. 1994;21:747–758. [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.Sege R., Dietz W. Television viewing and violence in children: the pediatrician as agent for change. Pediatrics. 1994;94:600–607. [PubMed] [Google Scholar]
  • 18.Durant R.H., Rich M., Emans S.J., Rome E.S., Allred E., Woods E.R. Violence and weapon carrying in music videos: a content analysis. Arch Pediatr Adolesc Med. 1997;151:443–448. doi: 10.1001/archpedi.1997.02170420013002. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.Rodríguez C., Esteban J.L., Takeuchi M., Clausen T., Scott R. Televised violence: a japanese, spanish and american comparison. Psychol Rev. 1995;77:995–1000. doi: 10.2466/pr0.1995.77.3.995. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 20.Fraile C.S. Hijos de la violencia. Revista Mas allá de la Ciencia. 1996;94:72–78. [Google Scholar]
  • 21.Webster D.W., Wilson M.E. Gun violence amog youth and the pediatrician's role in primary prevention. Pediatrics. 1994;94:617–622. [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES