Abstract
Objetivo
Analizar la influencia del perfil profesional y la organización sobre el uso de recursos sanitarios.
Diseño
Estudio descriptivo, transversal.
Emplazamiento
Atención primaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Mediciones
Se recogieron datos de la Unidad de Información y Registro de la Gerencia de AP y mediante encuesta personal sobre las características personales y profesionales de los médicos, el ámbito de trabajo, la accesibilidad y disponibilidad y el uso de recursos de los mismos. Se realizó un estudio bivariante seleccionando las variables significativas para el estudio de regresión múltiple y el análisis multifactorial de la variancia, con el correspondiente análisis de clasificación múltiple.
Resultados principales
Un 24% de la frecuentación se explica por el perfil profesional del médico y la organización del centro de trabajo. El uso de recursos depende de estas variables entre un 7% (uso de medicamentos) y un 46% (interconsultas), siendo en general el tamaño del cupo, la proporción de personas mayores de 65 años y el tamaño del municipio las variables que mayor variabilidad explican.
Conclusiones
En nuestro ámbito, el perfil profesional y la organización tienen una escasa influencia sobre la utilización de los recursos sanitarios.
Palabras clave: Atención primaria, Factores organizacionales, Factores profesionales, Uso recursos
Abstract
Objectives
To analyse the professional profil and organization influence about sanitary resources use.
Design
Cross-sectional descriptive study.
Setting
Primary care in the Community of Murcia.
Measurements
Data were collected in the Information and Register Unit of the Primary Care Management and trough personal survey about the personal and profesional features of the physicians, place of work, accessibility and availability and the resources use of temselves. A two-variable study was made selecting the significant variables for the multiple regression test and multiple analisis of variance, with the corresponding multiple classification analisis.
Main results
24% of the frequency can be explained trough the professional profil of the physicians and the organization of work of place. Resource use depend on this variables between 7% drougs use) and 46% (tapping to specialists), taking into account that the size of the quota, the greater than 65 years old persons proportion and the size of the town are the most variability explaining variables.
Conclusions
In our area, the professional profil and organization have a scarce influence in the utilization of sanitary resource.
Bibliografía
- 1.Eisenberg J.M. The state of research about physicians practice patterns. Medical Care. 1985;23(5):461–483. [PubMed] [Google Scholar]
- 2.Cabedo García V.R., Poveda Andrés J.L., Tejedo Bellver M.J. Perfil de los médicos de atención primaria en un área de salud: un análisis de cluster. Aten Primaria. 1996;18(7):221–224. [PubMed] [Google Scholar]
- 3.Gómez-Calcerrada Berrocal D., Hernández del Pozo F., Pérez Flores D., Marset Campos P. Factores asociados a la frecuentación y volumen de recursos utilizados en un centro de salud. MEDIFAM. 1996;6(2):92–101. [Google Scholar]
- 4.De la Revilla L. Doyma; Barcelona:: 1991. Monografías Clínicas en Atención Primaria n.° 7. Factores que intervienen en la utilización de los servicios de salud. [Google Scholar]
- 5.Pitz B. Factores influenciadores del médico. In: De laRevilla L., editor. Monografías Clínicas en Atención Primaria n.° 7 Factores que intervienen en la utilización de los servicios de salud. Doyma; Barcelona:: 1991. pp. 29–37. [Google Scholar]
- 6.Abánades Herranz JC, Cabedo García V, Cunillera Grañó R, García Díez JJ, Jolín Garijo L, Martín Bun M et al. Factores que influyen en la prescripción farmacológica del médico de atención primaria. Documentos semFyC n.° 9 [PubMed]
- 7.López Fernández L.A. Factores internos que influyen en la utilización de servicios en AP. El Médico 8-II. 1997:46–51. [Google Scholar]
- 8.Gómez-Calcerrada Berrocal D., Pérez Flores D., Marset Campos P. Exploraciones y derivaciones en un centro de salud: estudio de los factores asociados. Aten Primaria. 1996;17(5):353–357. [PubMed] [Google Scholar]
- 9.Gómez-Calcerrada Berrocal D., Pérez Flores D., Marset Campos P. La cita previa, perfil del consultante y accesibilidad. Aten Primaria. 1996;17(4):288–291. [PubMed] [Google Scholar]
- 10.Joaristi L. Análisis factorial de la varianza y covarianza. In: Etxeberría J., Joaristi L., Lizasoain L., editors. Programación y análisis estadísticos básicos con spss-pc(+) Paraninfo; Madrid:: 1990. pp. 233–242. [Google Scholar]
- 11.Daniel W. 3.a. Limusa; México:: 1987. Bioestadística; pp. 415–455. [Google Scholar]
- 12.Etxeberría J. Subprograma de regresión. In: Etxeberría J., Joaristi L., Lizasoain L., editors. Programación y análisis estadísticos básicos con spss-pc(+) Paraninfo; Madrid:: 1990. pp. 243–246. [Google Scholar]
- 13.Velasco M.V., Del Río M., San Telesforo M.J., Antoranz M.J., García J., Rodríguez E. Variabilidad en las derivaciones desde AP. ¿Un estilo de consulta? Centro de Salud. 1995 nov.:737–742. [Google Scholar]
- 14.Crombie D.L., Fleming D.M. General practitioners referrals to hospital: the financial implications of variability. Health Trends. 1988;20:53–56. [PubMed] [Google Scholar]
- 15.López Fernández L.A., Jiménez Martín J.M., Delgado A., Luna J.D. El género del médico y la práctica profesional. El Médico 23-II. 1996:46–51. [Google Scholar]
- 16.Bertakis K.D., Helms L.J., Callahan E.J., Azari R., Robbins J.A. The influence of gender on physician practice style. Medical Care. 1998;33(4):407–416. doi: 10.1097/00005650-199504000-00007. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
