Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2013 Apr 5;31(5):285–292. [Article in Spanish] doi: 10.1016/S0212-6567(03)79180-X

Calidad de vida en mayores de 65 años no institucionalizados de dos áreas sanitarias de Madrid

Quality of life in noninstitutionalized persons older than 65 years in two health care districts in madrid

M Azpiazu Garrido a,*, A Cruz Jentoft b, JR Villagrasa Ferrer c, JC Abanades Herranz d, N García Marín e, C Álvarez de Mon Rego f
PMCID: PMC7679747  PMID: 12681142

Abstract

Objetivo

Describir el estado de salud autopercibido y la calidad de vida en los mayores de 65 años no institucionalizados residentes en dos áreas sanitarias de Madrid.

Diseño

Estudio descriptivo mediante encuesta administrada a domicilio por entrevistadores.

Emplazamiento

Áreas sanitarias 2 y 4 de Madrid, nivel comunitario.

Participantes

De una muestra de 2.002 personas mayores de 65 años residentes en domicilios particulares se obtuvieron 911 encuestas válidas.

Mediciones principales

Descripción, estratificando por grupo de edad y sexo, de variables sociodemográficas, recursos económicos, apoyo sociofamiliar, salud física y mental, capacidad funcional y cuestionarios Euroqol y Perfil de Salud de Nottingham (PSN).

Resultados

Edad media, 74,7 años (IC del 95%, 74,3–75,1%); mujeres, 59,7% (IC del 95%, 56,4–62,9%); sin estudios, 41% (IC del 95%, 37,7–44,2%); clases sociales I y II, 38,3% (IC del 95%, 35,1–41,6%). Percibían su estado de salud como bueno o muy bueno, 52,1% (IC del 95%, 48,8–55,4%), 57,5% (IC del 95%, 52,2–62,6%) de varones y 48,4% (IC del 95%, 44,2–52,7%) de mujeres. Las puntuaciones medias en el PSN fueron, energía = 21,1 (IC del 95%, 18,9–23,2%); dolor = 25,6 (IC del 95%, 23,6–27,6%); movilidad física = 28 (IC del 95%, 26,4–29,7%); sueño = 31,8 (IC del 95%, 29,4–34,1%); reacción emocional = 24,5 (IC del 95%, 22,8–26,3%); aislamiento social = 10,9 (IC del 95%, 9,6–12,1%). Los porcentajes de personas con problemas en el Euroqol fueron, movilidad, 21,3% (IC del 95%, 18,7–24,1%); cuidado personal, 7,7% (IC del 95%, 6,1–9,7%); actividades cotidianas, 19,9% (IC del 95%, 17,4–22,7%); dolor/malestar, 38,2% (IC del 95%, 35–41,4%); ansiedad/depresión, 27% (IC del 95%, 24,1–30%). Tanto en el PSN como en el Euroqol las mujeres presentaron más problemas que los varones, y los mayores de 80 años que los menores. Conclusiones. Las mujeres muestran una percepción peor de su estado de salud y su calidad de vida que los varones. Los mayores de 80 años tienen peores puntuaciones en el PSN y en el Euroqol, pero no perciben su estado de salud como peor.

Palabras clave: Calidad de vida, Anciano, Estado autopercibido de salud, Euroqol, Perfil de Salud de Nottingham

Bibliografía

  • 1.Leiva Fernández F. La calidad de vida como método de valoración de las actuaciones en atención primaria. Aten Primaria. 1995;16(Supl 1):130–131. [Google Scholar]
  • 2.Badia X., del Llano J. Investigación de resultados en salud. Med Clin (Barc) 2000;114(Supl 3):1–7. [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.The Whoqol group The World Health Organization Quality of Life Assessment (WHOQOL): Development and general psychometric properties. Soc Sci Med. 1998;46:1569–1585. doi: 10.1016/s0277-9536(98)00009-4. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Lizán Tudela L. Enfoque genérico de la calidad de vida desde el punto de vista de la psicología y de la medicina de familia. Concepto de calidad de vida y sus dimensiones. Aten Primaria. 1995;16(Supl 1):131–132. [Google Scholar]
  • 5.Bowling A. Measuring health: a review of quality of life measurement scales, 2nd ed. Open University Press; Buckingham, Philadelphia: 1997. [Google Scholar]
  • 6.Badía X., Salamero M., Alonso J., Ollé A. La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español, 2.ª ed. Edimac; Barcelona: 1999. [Google Scholar]
  • 7.Azpiazu Garrido M. Calidad de vida y factores asociados en mayores de 65 años (áreas sanitarias 2 y 4 de Madrid) Universidad Autónoma de Madrid; Mayo: 2001. Tesis doctoral. [Google Scholar]
  • 8.Ruigómez A., Alonso J., Antó J.M. Salud percibida y capacidad funcional de la población anciana no institucionalizada de Barcelona. Gac Sanit. 1991;5:117–124. doi: 10.1016/s0213-9111(91)71057-1. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Ministerio de Sanidad y Consumo . Encuesta Nacional de España. 1993. [Google Scholar]
  • 10.Domingo Salvany A., Marcos Alonso J. Propuesta de un indicador de la clase social basado en la ocupación. Gac Sanit. 1989;3:320–326. doi: 10.1016/s0213-9111(89)70948-1. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Tomás M.T., Centelles F., Valero C., Alcalá A., Cerón A., Soler J. Prescripción crónica de fármacos en pacientes geriátricos de un centro de salud urbano. Aten Primaria. 1999;23:121–126. [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Zunzunegui V., Béland F. La salud de las personas mayores de Leganés. Rev Gerontol. 1995;5:245–258. [Google Scholar]
  • 13.García de Blas F., González-Montalvo J.I., Bermejo F., Colmenarejo C., Delgado L., Miguel I. Salud general, funcional y mental en la población anciana de tres barrios de Madrid. Rev Gerontol. 1995;2:81–88. [Google Scholar]
  • 14.Escudero Sánchez C., García Carmona R., Ibáñez Colás A., López López M.A., Hidalgo García-Consuegra M.A., Pérez Juárez A. Déficit cognitivo, prevalencia y factores asociados en la población mayor de 74 años. Aten Primaria. 1999;24:326–331. [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.León Galat V., Zunzunegui M.V., Béland F. El diseño y la ejecución de la encuesta «Envejecer en Leganés». Rev Gerontol. 1995;5:215–231. [Google Scholar]
  • 16.Martínez de la Iglesia J., Pérula de Torres L.A., Espejo J., Rubio V., Aranda J.M., Fonseca F.J. Proyecto ANCO: un estudio sociosanitario de la población mayor de la ciudad de Córdoba. Diseño y ejecución. Rev Gerontol. 1997;7:82–90. [Google Scholar]
  • 17.Gómez Peligros A., Varona López W., Alonso Atienza M.C., García Jimeno L., Menéndez Obregón J. Salud percibida, utilización de servicios y consumo de medicamentos en población anciana no institucionalizada. Aten Primaria. 1993;11:233–238. [PubMed] [Google Scholar]
  • 18.Ministerio de Sanidad y Consumo . Encuesta Nacional de Salud de España. 1997. [Google Scholar]
  • 19.Gorroñogoitia Iturbe A., Ibáñez Pérez F., Olaskoaga Arrate A. Autopercepción de salud en el anciano: relación con algunas variables socioeconómicas y de salud. Aten Primaria. 1992;10:771–776. [PubMed] [Google Scholar]
  • 20.Bello Luján L.M., Suárez Rivero J.B., Prieto Ramos F., Serra Majem L. Variables sociales y sanitarias asociadas a la autopercepción del estado de salud en la población adulta de Gran Canaria (Islas Canarias) Aten Primaria. 1999;24:533–536. [PubMed] [Google Scholar]
  • 21.Pérula de Torres L.A., Martínez de la Iglesia J., Ruiz Moral R., Fonseca del Pozo J. Variables relacionadas con el estado de salud autopercibido: estudio poblacional. Aten Primaria. 1995;16:323–329. [PubMed] [Google Scholar]
  • 22.Ferrando J., Nebot M., Borrel C., Egea L. Apoyo social y estado de salud percibido en población no institucionalizada de más de 60 años. Gac Sanit. 1996;10:174–182. doi: 10.1016/s0213-9111(96)71893-9. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 23.Encuesta de salud de Navarra del año 2000. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/docencia.investigacion/encuesta_salud/marco_encuesta.htm
  • 24.Pérula de Torres L.A., Martínez de la Iglesia J., Espejo Espejo J., Rubio Cuadrado M.V., Enciso Berge I., Fonseca del Pozo F.J. Estado de salud de la población mayor de 60 años y su relación con factores sociodemográficos (proyecto ANCO) Aten Primaria. 1997;20:425–434. [PubMed] [Google Scholar]
  • 25.Fernández-Merino M.C., Rey-García J., Tato A., Beceiro F., Barros-Dios J., Gude F. Autopercepción de la salud y mortalidad en ancianos de una comunidad rural. Aten Primaria. 2000;25:459–463. doi: 10.1016/S0212-6567(00)78544-1. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 26.Martín-Almendros M.I.S., Martínez González M.A., de Irala-Estévez J., Gibney M., Kearney J., Martínez J.A. Percepciones de la población adulta española sobre factores determinantes de la salud. Aten Primaria. 1999;24:514–522. [PubMed] [Google Scholar]
  • 27.Badia X., Schiaffino A., Alonso J., Herdman M. Using the Euroqol 5-D in the catalan general population: feasibility and construct validity. Qual Life Res. 1998;7:311–322. doi: 10.1023/a:1024933913698. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 28.Gaminde I., Cabasés J. Measuring valuations for health states amongst the general population in Navarra (Spain). In: Badia X., Herdman M., Segura A., editors. Euroqol; Plenary meeting Barcelona 1995; 3–6 october. Discussion papers; 1996. pp. 113–121. [Google Scholar]
  • 29.Kind P., Dolan P., Gudex C., Williams A. Variations in population health status: results from a United Kingdom national questionnaire survey. BMJ. 1998;316:736–741. doi: 10.1136/bmj.316.7133.736. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 30.Alonso J., Antó J.M., Moreno C. Spanish version of the Nottingham Health Profile: Translation and preliminary validity. AJPH. 1990;80:704–708. doi: 10.2105/ajph.80.6.704. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 31.The European Group for Quality of Life and Health Measurement . European guide to the Nottingham Health Profile. 1989. [ed. revisada] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES