Abstract
Objetivo
Valorar la capacidad físico-cognitiva de los pacientes crónicos domiciliarios y las caídas producidas durante 3 años de seguimiento.
Diseño
Estudio longitudinal descriptivo.
Emplazamiento
Área Básica de Salud Raval Nord de Barcelona.
Pacientes u otros participantes
Los 243 enfermos crónicos domiciliarios registrados en el programa de atención domiciliaria en mayo de 1996 (67% población femenina y media de edad 84 años).
Mediciones y resultados principales
A los 3 años un 16% ha ingresado en una residencia, el 9% se ha trasladado de domicilio, mientras que un 38% fueron exitus. La probabilidad de no seguir en el programa a los 3 años de seguimiento se relacionó con un peor grado de autonomía, presencia de comorbilidad y peor capacidad cognitiva (p < 0,05). De los 90 pacientes (37%) que seguían activos en mayo de 1999, un 41% presentó alteraciones en el Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ), existiendo una relación significativa con mayor edad, peor grado de autonomía y presencia de comorbilidad. Se hallaron numerosas alteraciones analíticas (21,6%) y enfermedades asociadas (18,9%) en los pacientes con deterioro cognitivo. Un 42% de los pacientes activos en mayo de 1999 había presentado alguna caída durante el seguimiento. Un 10% de las caídas originaron fracturas. El porcentaje de caídas fue superior cuando había déficit visual-auditivo, toma de psicofármacos y ausencia de utilización de ayudas ortopédicas. Además también hubo mayor probabilidad de caídas en los pacientes que sólo disponían de cuidador a tiempo parcial (p < 0,05).
Conclusiones
La valoración del grado de autonomía, la capacidad cognitiva y la presencia de comorbilidad es importante en el seguimiento de los pacientes crónicos domiciliarios. Asimismo, deben evaluarse adecuadamente los trastornos cognitivos y las caídas, problemas frecuentes en este tipo de enfermos.
Palabras clave: Atención domiciliaria, Caídas, Programa salud
Abstract
Objective
To assess the physical and cognitive capacity of chronically ill homebound patients, and the falls they suffered during three years of monitoring.
Design
Descriptive, longitudinal study.
Setting
«Raval Nord» Health District, Barcelona.
Patients and other participants
All the 243 homebound chronic patients registered in the home care programme in May 1996 (67% women, average age 84).
Measurements and main results
After three years 16% had gone into an old people's home, 9% had moved house and 38% had died. The probability of not continuing in the programme after three years monitoring was related to less autonomy, presence of comorbidity, and worse cognitive capacity (p < 0.05). Of the 90 patients (37%) who remained active in May 1999, 41% showed disorders on the Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ), with a significant relationship to greater age, less autonomy and the presence of comorbidity. Numerous alterations in analysis (21.6%) and linked illnesses (18.9%) were found in the patients with cognitive deterioration. 42% of the patients active in May'99 had fallen during the monitoring period. 10% of the falls involved fractures. The number of falls was higher when there was visual-auditory loss, consumption of psychiatric drugs or absence of use of orthopaedic aids. There was also a greater probability of falls in patients who only had a part-time carer (p < 0.05).
Conclusions
It is important to assess the autonomy, cognitive capacity and comorbidity of homebound chronic patients when monitoring them. Likewise, cognitive disorders and falls must be properly weighed, as they are common in this class of patient.
Bibliografía
- 1.Gillick M.R. Long-term care options for the frail elderly. J Am Geriatr Soc. 1989;37:1198–1203. doi: 10.1111/j.1532-5415.1989.tb06687.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 2.Ministerio de Asuntos Sociales . Ministerio de Asuntos Sociales; Madrid: 1991. La tercera edad en España: aspectos cuantitativos. Proyecciones de la población española de 60 y más años para el período. 1986-2010. [Google Scholar]
- 3.Taylor R.B. Home care. In: Taylor R.B, editor. Family medicine: principles and practicle. Springer Verlag; Nueva York: 1978. [Google Scholar]
- 4.Freer C.B. Screening the elderly. BMJ. 1990;300:1447–1448. doi: 10.1136/bmj.300.6737.1447. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 5.López Pisa R.M, Maymó Pijuan N. Programación de la atención domiciliaria. Monografías clínicas de Atención Primaria. Barcelona: Doyma, 1991;9(3):21–23. [Google Scholar]
- 6.Torra J.E. Atención domiciliària y atención primaria de salut. Rev Rol Enferm. 1989;125:37–43. [PubMed] [Google Scholar]
- 7.Borrell F. Programas de salud en atención primaria. Necesidad de innovaciones metodológicas. Aten Primaria. 1986;3(2):91–96. [Google Scholar]
- 8.Salleras L. La investigación epidemiológica en la evaluación de los programas de salud. Aten Primaria. 1988;5:122–134. [Google Scholar]
- 9.Pinault R., Daveuly C. Masson; Barcelona: 1989. La planificación sanitària. Conceptos, métodos, estrategias (2.a ed.) [Google Scholar]
- 10.Segura J.M, Bastida N., Martí N., González C. Atención domiciliaria: estudio previo a la implantación de un programa. Aten Primaria. 1994;14(6):852. [PubMed] [Google Scholar]
- 11.Segura J.M, Sanz F., Bastida N., Martí N., González C., Guerrero M. Descripción y validación de un modelo predictivo de la distribución geográfica de los enfermos crónicos domiciliarios. Aten Primaria. 1996;17(4):292–294. [PubMed] [Google Scholar]
- 12.Forés M., Lacasa C., Ris H. El programa d'atenció domiciliària en un EAP. Elements del programa marc. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Institut d'Estudis de la Salut. Salut Catalunya. 1992;6(3):95–99. [Google Scholar]
- 13.Lacasa C., Forés M., Ris H. Desenvolupament de l'atenció domiciliària a Catalunya. Enquesta. als EAP. Salut Catalunya. 1993;7(5):222–225. [Google Scholar]
- 14.Enquesta de Salut de Barcelona 1992-1993. Institut Municipal de la Salut. Àrea de Salut Pública de l'Ajuntament de Barcelona. 1994 [Google Scholar]
- 15.Puig C., Hernández L.M, Gérvas J.J. Los enfermos crónicos recluidos en el domicilio y su repercusión en la familia: una investigación cualitativa. Aten Primaria. 1992;10(1):550–552. [PubMed] [Google Scholar]
- 16.Hernando J., Iturrioz P., Torán P., Arratíbel I., Arregui A., Merino M. Problemas y necesidades de salud de los pacientes crónicos domiciliarios. Aten Primaria. 1992;9(3):133–136. [PubMed] [Google Scholar]
- 17.Padilla Ruiz F., Bueno Cavanillas A., Peinado Alonso C., Espigares García M., Gálvez Vargas R. Frecuencia, características y consecuencias de las caídas en una cohorte de ancianos institucionalizados. Aten Primaria. 1998;21(7):437–445. [PubMed] [Google Scholar]
- 18.Navarro Ceballos C., Domínguez Lopez M.O, Cuesta Triana F., Lázaro del Nogal M., Ribera Casado J.M. Caídas en el anciano. Jano. 1998;1263:36–39. [Google Scholar]
- 19.Programa d'atenció domiciliària ATDOM. Àmbit territorial de Raval Nord(Ciutat Vella). Equip d'atenció primà ria Dr. Lluís Sayé. Barcelona. 1994 [Google Scholar]
- 20.Charlson M.E, Pompei P., Ales K.L, Mackenzie C.R. A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J Chronic Dis. 1987;40(5):373–383. doi: 10.1016/0021-9681(87)90171-8. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 21.Katz S., Downs T.D, Cash H., Grotz R.C. Progress in the development of the index of ADL. The Gerontologist. 1970;10:20–30. doi: 10.1093/geront/10.1_part_1.20. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 22.Álvarez M., Alaiz A., Brun E., Cabañeros J., Calzón M., Cosío I. Capacidad funcional de pacientes mayores de 65 años, según el índice de Katz. Fiabilidad del método. Aten Primaria. 1992;10:812–816. [PubMed] [Google Scholar]
- 23.Contel J., González M. Instrumentos de valoración multidimensional en atención domiciliaria. Cuadernos de Gestión. 1997;3:130–139. [Google Scholar]
- 24.González J.I, Salgado A. Manejo del paciente anciano en atención primaria. Líneas guía. Aten Primaria. 1992;9(4):219–226. [PubMed] [Google Scholar]
- 25.Vinyoles E., Recasens J.M, Salvador B., Sáez A. La demencia: una visión desde la atención primaria. Aten Primaria. 1992;10(5):789–793. [PubMed] [Google Scholar]
- 26.Kane R.A, Kane R.L. SG Editores; Barcelona: 1993. Evaluación de las necesidades en los ancianos. Guía práctica sobre los instrumentos de medición. [Google Scholar]
- 27.González Montalvo J.I, Rodríguez Mañas L., Ruipérez Cantera I. Validación del cuestionario de Pfeiffer y la escala de incapacidad mental de la Cruz Roja en la detección del deterioro mental en los pacientes externos en un servicio de Geriatría. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1992;27:129–133. [Google Scholar]
- 28.Tinetti M.E, Speechley M., Ginter S.F. Risk factors for fall among elderly persons living in the community. N Eng J Med. 1988;319:1701–1703. doi: 10.1056/NEJM198812293192604. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 29.Tineti M.E, Baker D.I, McAvay G., Claus E.B, Garrett P., Gottschalk M. A multifactorial intervention to reduce the risk of falling among elderly people living in the community. N Eng J Med. 1994;331:821–827. doi: 10.1056/NEJM199409293311301. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 30.Contel J.C, González M. Reflexión sobre la implementación de programas de atención domiciliaria. Enfermería Clínica. 1995;5(5):205–211. [Google Scholar]
- 31.Espinosa J.M, Muñoz F. Evaluación de los programas de atención domiciliaria en atención primaria de salud. Cuadernos de Gestión. 1995;1(1):24–32. [Google Scholar]
- 32.López Pisa R.M, Agüera Villar B. Atenció domiciliària: avaluació de 5 anys de funcionament del programa. Salut Catalunya. 1995;9(5):203–207. [Google Scholar]
- 33.Bilbao I., Gastaminza A.M, García J.A., Quindimil J.A, López J.L, Huidobro L. Los pacientes domiciliarios crónicos y su entorno en atención primaria de salud. Aten Primaria. 1994;13(4):188–190. [PubMed] [Google Scholar]
- 34.Sanz C., Morente M., Calvo C., Gallego P., Carra B. Valoración psicofísica del anciano. Rev Rol Enferm. 1995;206:17–20. [Google Scholar]
- 35.Monte C., Alonso J.C, Cabal A., Iglesias A. Capacidad funcional en mayores de 80 años. Aten Primaria. 1995;15(3):176–178. [PubMed] [Google Scholar]
- 36.Segura J.M, Bastida N., Martí N., Riba M. Los enfermos crónicos domiciliarios y su repercusión en los cuidadores principales. Aten Primaria. 1998;21(7):431–436. [PubMed] [Google Scholar]
- 37.Martínez B., Pérez M.M, Cebeira G., Gérvas J. Atención de pacientes con enfermedades crónicas, invalidantes o terminales en tres zonas urbanas de Madrid. Aten Primaria. 1986;3:71–76. [Google Scholar]
- 38.Cortés M. Aspectos médicos y sociales en el familiar del demente tipo Alzheimer. Geriatrika. 1993;9:411–414. [Google Scholar]
- 39.Stone R., Cafferata G.L, Sangl J. Caregivers of the frail elderly: a national profile. Gerontologist. 1987;27:616–626. doi: 10.1093/geront/27.5.616. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 40.Cruz Jentoft A.J. El índice de Katz. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1991;26:338–348. [Google Scholar]
- 41.Segura J.M, Bastida N., Martí N., Riba M. Enfermos crónicos domiciliarios. Análisis descriptivo y de supervivencia a los 2 años de la implantación de un programa de atención domiciliaria. Aten Primaria. 1997;19(7):351–356. [PubMed] [Google Scholar]
- 42.Benítez M.A, Hernández P., Barreto J. Evaluación geriátrica exhaustiva en atención primaria: valoración de su utilidad. Aten Primaria. 1994;13(1):20–26. [PubMed] [Google Scholar]
- 43.González Montalvo J.I, Jaramillo Gómez E., Rodríguez Mañas L., Guillén Llera F., Salgado Alba A. Estudio evolutivo de los pacientes en asistencia geriátrica domiciliaria a los 18 meses. Rev Clin Esp. 1990;187:165–169. [PubMed] [Google Scholar]
- 44.Toribio A., Ramírez A. Cuidemos a los cuidadores. Rev Rol Enferm. 1997;222:13–15. [PubMed] [Google Scholar]
- 45.Ramírez A., Toribio A., Riba M. Factors de risc d'accident als domicilis. Butlletí de la SCMFiC. 1997;67:38–41. [Google Scholar]
- 46.Segura J.M, Bastida N., Martí N., Riba M. Atenció domiciliària: avaluació dels 3 primers anys de funcionament d'un programa. Butlletí SCMFiC. 1998;69:21–24. [Google Scholar]