Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2013 Apr 5;29(2):84–89. [Article in Spanish] doi: 10.1016/S0212-6567(02)70511-8

Factores condicionantes del gasto en farmacia en los centros de atención primaria de un área de salud

Factors affecting drug expenditure in the primary care centres in a health area

M Azpiazu Garrido a,*, L García Olmos b
PMCID: PMC7681657  PMID: 11844424

Abstract

Objetivo

Identificar factores condicionantes del gasto en farmacia.

Diseño

Estudio transversal.

Emplazamiento

Área de atención primaria de Madrid.

Participantes

Un total de 21 centros de salud.

Mediciones

Asociación del gasto en farmacia/habitante durante 1999 de cada centro de salud con sus características de personal y funcionamiento del centro.

Resultados principales.

Gasto en farmacia/habitante, 14.360 ± 3.040 pts. (86,31 ± 18,27 e); médicos de cupo, 19,62 ± 23,8%; médicos interinos, 40,48 ± 20,72%; médicos mujeres, 59,76 ± 13,36%; médicos de familia, 38,57 ± 21,35%; enfermeras de equipo, 86,6 ± 18,27%; población > 65 años, 18,03 ± 7,73%; pacientes/día atendidos por cada médico general, 32,82 ± 3,81; número de sesiones anuales sobre perfiles de prescripción, 5 ± 3,91; prescripción evitable por tarjeta sanitaria, 3.106 ± 808 pts. (18,67 ± 4,86 e), y cumplimiento de cartera, 1,7 ± 3,78. El gasto en farmacia/habitante disminuía al aumentar las sesiones sobre perfiles de prescripción (p = 0,013), el porcentaje de mujeres médicos (p = 0,067), el de médicos de familia (p = 0,035) y al disminuir el porcentaje de población > 65 años (p = 0,099) y la cuantía de la prescripción evitable por tarjeta (p = 0,034). En el análisis multivariante las sesiones sobre perfiles de prescripción (b = –843), el porcentaje de enfermeras de modelo reformado (b = –155), el de médicos de familia (b = –142) y el de médicos de modelo tradicional (b = –121) explican un 71,2% de la variabilidad del gasto en farmacia/habitante (F = 6,909; p = 0,002). Conclusiones. Las sesiones de discusión de perfiles de prescripción, la presencia de enfermeras de modelo reformado, la formación de posgrado de los médicos y el contrato de los médicos según modelo tradicional son los factores asociados en nuestro trabajo a un menor gasto farmacéutico/habitante.

Palabras clave: Costes, Farmacia, Enfermería, Formación continuada

Bibliografía

  • 1.Guerra Aguirre J. Cartera de servicios y costes en atención primaria. MEDIFAM. 1999;9:372–379. [Google Scholar]
  • 2.Abánades Herranz J.C., Cabedo García V., Cunillera Grañó R., García Díez J.J., Jolín Garijo L., Martín Bun M. Factores que influyen en la prescripción farmacológica del médico de atención primaria. Aten Primaria. 1998;22:391–398. [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Caamaño F., Figueiras A., Gestal-Otero J.J. Condicionantes de la prescripción en atención primaria. Aten Primaria. 2001;27:43–48. doi: 10.1016/S0212-6567(01)78772-0. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Mengíbar Torres F.J. Gasto farmacéutico en atención primaria reformada: implicación de las actividades formativas en el ahorro en farmacia. Gaceta Sanitaria. 2000;14:277–286. doi: 10.1016/s0213-9111(00)71477-4. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Jiménez Puente A., Ordóñez Martí-Aguilar M.V., Córdoba Doña J.A., Fernández Gómez M.A. Factores relacionados con el gasto y la calidad de la prescripción farmacéutica en atención primaria. Aten Primaria. 1995;16:131–136. [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Martínez Escudero J.A., Baeza Berruti J.E., Rubio-Manzanares Bermejo J.A., Palacios López M.C. Impacto de un programa de uso racional del medicamento sobre la prescripción farmacéutica en un área de salud. Aten Primaria. 1996;18:551–557. [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Cabedo García V.R., Poveda Andrés J.L., Peiró Moreno S., Nacher Fernández A., Goterris Pinto M.A. Factores determinantes del gasto por prescripción farmacéutica en atención primaria. Aten Primaria. 1995;16:407–416. [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Carthy P., Harvey I., Brawn R., Watkins C. A study of factors associated with cost and variation in prescribing among GPs. Familily Practice. 2000;17:36–41. doi: 10.1093/fampra/17.1.36. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Benavent Areu J., Bordas Julve J.M., Casajuana Brunet J., Romea Lecumberri S. Asignación del presupuesto de farmacia a los centros de salud. Aten Primaria. 1996;18:116–121. [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.García-Sempere A., Peiró S. Gasto farmacéutico en atención primaria: variables asociadas y asignación de presupuestos de farmacia por zonas de salud. Gaceta Sanitaria. 2001;15:32–40. doi: 10.1016/s0213-9111(01)71515-4. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Calvo Múller R., Mataix Sanjuán A., Castaño Asenjo J.C., Alonso Rodríguez E., Millara Lago C., Serrano Cano C. ¿Qué variables deberían tenerse en cuenta al asignarnos el presupuesto de farmacia? Cuadernos de Gestión. 2001;7:54–57. [Google Scholar]
  • 12.Mora Guio F., Calvo Alcántara M.J., Oncina de Marcos T., Marcos Alonso M.P., Jiménez Ferrer C., Chocron Bentata L. Criterios de asignación del presupuesto de farmacia a los equipos de atención primaria de un área sanitaria. Cuadernos de Gestión. 2000;6:201–207. [Google Scholar]
  • 13.Catalán Ramos A., Madridejos Mora R., Font i Pous M., Pané Mena O., Jiménez Villa J., Huguet Recasens M. Factores asociados a la prescripción de medicamentos. Gaceta Sanitaria. 1989;3:497–501. doi: 10.1016/s0213-9111(89)70971-7. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Bradley C.P. Factors which influence the decision whether or not to prescribe: the dilemma facing general practitioners. Br J Gen Pract. 1992;42:454–458. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.Hernández-Monsalve L.M., García Olmos L.M., Pérez Fernández M.M., Gérvas J. Influencia del sexo del médico y del paciente en la entrevista clínica. Aten Primaria. 1992;10:719–724. [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES