Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2013 Apr 5;26(7):476–481. [Article in Spanish] doi: 10.1016/S0212-6567(00)78707-5

Valoración de conocimientos sobre el climaterio en mujeres andaluzas

Evaluation of knowledge of the menopause among andalusian women

FM García Padilla a,*, V López Santos a, AM Toronjo Gómez a, T Toscano Márquez b, A Contreras Martín b
PMCID: PMC7688603  PMID: 11268549

Abstract

Objetivos

Valorar el nivel de conocimientos sobre el climaterio que poseen las mujeres andaluzas de 30–60 años, y determinar su posible relación con variables sociodemográficas, de utilización de servicios sanitarios y con su situación respecto al climaterio.

Diseño

Estudio transversal.

Participantes

Se ha seleccionado una muestra de 770 mujeres andaluzas de 30–60 años, para un error muestral de ± 5% y un nivel de confianza del 95%, elegidas mediante un muestreo multietápico: aleatorio proporcional por provincia y tamaño de hábitat, y un muestreo por cuotas de edad y nivel de instrucción.

Mediciones

La variable principal de estudio es el nivel de conocimiento de la mujer sobre el climaterio, valorado a través de un test validado de 56 preguntas dicotómicas. En el análisis descriptivo se ha obtenido la media, desviación estándar e intervalos de confianza del 95% (IC del 95%); y en el análisis relacional se ha aplicado test de homogeneidad de medias, análisis de variancia y regresión.

Resultados

En un escala de 0–56 puntos, la media obtenida en la muestra es de 18,17 con una desviación estándar de 14,37, (IC del 95%, 17,15–19,17). Un 57,9% de la muestra encuestada obtiene valores de bajo o muy bajo nivel de conocimientos. En el análisis relacional, y según los datos del análisis de variancia, encontramos que el nivel de conocimientos está relacionado para una p < 0,001 con edad (F = 64,21), nivel de instrucción (F = 131,19), tipo de menopausia (F = 8,94) y haber recibido información sobre el climaterio (F = 7,57). De estas 4 variables es el nivel de instrucción el que en mayor medida explica la variabilidad del nivel de conocimiento (r = 0,52; p < 0,001). Sin embargo, la experiencia de la menopausia, o la utilización de los servicios sanitarios en relación a ésta no parece influir en el conocimiento sobre la etapa climatérica y sus cuidados.

Conclusiones

El escaso conocimiento sobre el climaterio que posee la población de estudio pone de manifiesto la necesidad de educación para la salud sobre esta etapa de la vida. Del análisis relacional podemos concluir que el perfil de la mujer estudiada con mayor nivel de conocimientos parece ser el relacionado con un nivel de instrucción medio/alto, edad (30–40 años), que ha tenido una menopausia quirúrgica y recibido información sobre el climaterio.

Palabras clave: Climaterio, Educación salud, Menopausia, Mujer, Valoración conocimientos

Biblografía

  • 1.Ferrer J., Bobes J. Upjohn Farmoquímica; Madrid: 1993. Climaterio: aspectos ginecológicos, psicológicos y psiquiátricos. [Google Scholar]
  • 2.Rollán Landera M.T., Bedoya Frutos M.J., Illescas Sánchez M.L., Martín Masedo R. Estudio de prevalencia de los síntomas y factores de riesgos asociados al climaterio. Aten Primaria. 1995;16:352–355. [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Rosenthal M.B. Alteraciones del estado de ánimo durante la menopausia. Tiempos Médicos. 1990;409:52–55. [Google Scholar]
  • 4.Cuadros López J.L., González Gómez F., González Arlanzon M.M., Padilla Vinuesa M.C., Sabateel López R.M. Menopausia: problemática social. Rev Toko Gin Práctica. 1990;49:28–31. [Google Scholar]
  • 5.Anna Oldenhave A., Kauki J.B., Jaszman M.D., Ary A., Haspel W., Everaerd A.M. Impact of climateric on well-being. Am J Obstet Gynecol. 1993;6:772–776. doi: 10.1016/s0002-9378(12)90817-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Groenevald F.P., Barema M.J., Barntsen R., Dokter H.J., Drogendijk A.C., Hoes A.W. Relationships between attitude towards menopause, well-being and medical attention among women aged 45–60 years. Maturitas. 1993;17:77–88. doi: 10.1016/0378-5122(93)90003-z. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Daly E., Gray A., Barlow D., McPhersonn K., Roche M., Vesse M. Mesuaring the impact of menopausal symtoms on quality of life. Br Med J. 1993;6908:836–840. doi: 10.1136/bmj.307.6908.836. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Sánchez Cánovas J. Ariel; Barcelona: 1996. Menopausia y salud. [Google Scholar]
  • 9.Olazábal Ulacia J.C., García Paniagua R. La menopausia: una visión integral desde la atención primaria. Salamanca: Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Junta de Castilla y León. 1994 [Google Scholar]
  • 10.Generalitat Valenciana Programa de atención integral a la mujer climatérica. Valencia: Conselleria de Sanitat i Consum. Direcció General de Salut Pública. Monografía Sanitaria, Serie E n.° 8. 1992 [Google Scholar]
  • 11.Jiménez de Luque M.P. Cuidados a la mujer en el climaterio. Rev Rol Enferm. 1994;194:63–65. [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Jiménez de Luque M.P. Vivir la menopausia en salud. Rev Rol Enferm. 1994;194:59–62. [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Vilches Plaza C., Mateo García M. Salud y actitudes preventivas de las mujeres en una zona semiurbana: una aproximación cualitativa. Salud 2000. 1994;8:5–10. [Google Scholar]
  • 14.Contreras Martín A., Toscano Márquez T., Toronjo Gómez A., García Padilla F.M., López Santos V. Las mujeres y la menopausia: ¿Qué saben? ¿Qué sienten? ¿Qué demandan? Enferm Cient. 1997:188–189. 13–19. [Google Scholar]
  • 15.Junta de Andalucía. Plan Andaluz de Salud. Sevilla: Consejería de Salud. Dirección General de Coordinación, Docencia e Investigación, P 83
  • 16.de Andalucía Junta. Plan Andaluz de Salud Sevilla: Consejería de Salud. Dirección General de Salud Pública y Participación. 1999:P100. [Google Scholar]
  • 17.Jiménez de Luque M.P. EUNSA; Pamplona: 1995. Menopausia. Educación para la salud. [Google Scholar]
  • 18.Eljarraj M. Tratamiento no endocrinológico del climaterio. Acta Ginecol. 1991;48:381–386. [Google Scholar]
  • 19.García Padilla F.M., Toronjo Gómez A., López Santos V., Contreras Martín A., Toscano Márquez T. Educación para la salud sobre el climaterio: un consenso sobre sus contenidos. Aten Primaria. 1997:536–542. [PubMed] [Google Scholar]
  • 20.Dupuy Layo M.J., Marín Torrens R.M., Donat Colomer F. Promoción de salud en mujeres climatéricas. Rev Rol Enferm. 1994;193:17–23. [PubMed] [Google Scholar]
  • 21.García Padilla F.M., López Santos V., Contreras Martín A., Toscano Márquez T., Toronjo Gómez A.M. Test de conocimientos sobre el climaterio: proceso de construcción y validación. Aten Primaria. 2000;26:472–475. doi: 10.1016/S0212-6567(00)78706-3. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 22.Silva Ayçaguer L.C. Díaz de Santos; Madrid: 1993. Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. [Google Scholar]
  • 23.Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología . SG Editores; Barcelona: 1995. La medición de la clase social en ciencias de la salud. [Google Scholar]

Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES