Skip to main content
Elsevier - PMC COVID-19 Collection logoLink to Elsevier - PMC COVID-19 Collection
. 2020 Dec 17;36(1):32–36. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.gaceta.2020.11.008

Reflexiones sobre cómo evaluar y mejorar la respuesta a la pandemia de COVID-19

Insight on how to assess and improve the response to the COVID-19 pandemic

José M Martín-Moreno a,, Alex Arenas b, Rafael Bengoa c, Carme Borrell d,e, Manuel Franco f,g, Alberto L García-Basteiro h,i, Juan Gestal j, Beatriz González López-Valcárcel k, Ildefonso Hernández Aguado e,l, Helena Legido-Quigley m, Joan Carles March n, Sergio Minué n, Carles Muntaner o, Carmen Vives-Cases e,p
PMCID: PMC7834448  PMID: 33518411

Abstract

La pandemia de COVID-19 ha afectado de manera particularmente intensa a España, pese a su nivel de desarrollo y la elogiada solidez de su Sistema Nacional de Salud. Para comprender qué ha pasado e identificar cómo mejorar la respuesta creemos imprescindible una evaluación independiente multidisciplinaria de la esfera sanitaria, política y socioeconómica. En este trabajo proponemos objetivos, principios, metodología y dimensiones a evaluar, además de esbozar el tipo de resultados y conclusiones esperadas. Nos inspiramos en los requerimientos formulados por el panel independiente de la Organización Mundial de la Salud y en las experiencias evaluativas en otros países, y detallamos la propuesta de aspectos multidimensionales que deben valorarse. La idea es comprender aspectos clave en los ámbitos estudiados y su margen de mejora en lo relativo a preparación, gobernanza, marco normativo, estructuras del Sistema Nacional de Salud (atención primaria, hospitalaria y de salud pública), sector de educación, esquemas de protección social, minimización del impacto económico, y marco y reformas en el ámbito laboral para una sociedad más resiliente. En definitiva, buscamos que este ejercicio sirva no solo para el presente, sino también para que en el futuro estemos mejor preparados y con más ágil capacidad de recuperación ante las amenazas pandémicas que puedan surgir.

Palabras clave: COVID-19, Pandemia, Respuestas políticas, Evaluación, Prevención y control, Investigación sobre servicios de salud, Determinantes sociales de salud

Introducción y justificación

El Sistema Nacional de Salud (SNS) español ha venido siendo bien valorado por la ciudadanía1, presentando buenos indicadores en términos de morbimortalidad y esperanza de vida2, 3. Además, el año previo a la pandemia nuestro SNS recibió una alta puntuación en el índice de seguridad sanitaria global4.

Aun así, nuestra población se ha visto extraordinariamente afectada por la COVID-19 en términos de incidencia acumulada, mortalidad asociada y disrupción social y económica5. Lo cierto es que la crisis financiera iniciada en 2008 supuso un serio revés para el SNS6, el gasto en salud está bajo la media de los países de la Unión Europea7 y no se ha invertido suficiente en salud pública8. Todo eso ha lastrado su efectividad ante esta pandemia.

Lo anterior justifica una evaluación independiente de la pandemia de COVID-19 en España, buscando comprender qué ha pasado, proponiendo soluciones y con una visión multidisciplinaria en la esfera sanitaria, política y socioeconómica9.

Y lo mismo ocurre más allá de España10: el Reino Unido, Australia y los Estados Unidos11, 12, 13, además de la propia Organización Mundial de la Salud (OMS)14, han decidido promover comisiones evaluadoras, que constituyen ejemplos de referencia para nuestro propósito.

A continuación, proponemos objetivos, principios, metodología y dimensiones evaluables, y esbozamos el tipo de resultados y las conclusiones esperadas.

Objetivos. Aplicabilidad y utilidad práctica

De acuerdo con la Resolución WHA 73.1 de la Asamblea Mundial de la Salud15 que explicita la necesidad de «revisar las experiencias y las lecciones aprendidas», proponemos estos objetivos para España:

  • Caracterización de disposiciones del Gobierno de España y de sus comunidades autónomas y gobiernos de administraciones locales, y valoración del cumplimiento y la adherencia a las recomendaciones por parte de la población.

  • Procesos de planificación, programación y articulación de acciones de gobierno.

  • Impacto en los servicios sanitarios y sociales, y en resultados en salud de la población con atención a grupos vulnerables.

  • Nivel de colaboración con las instituciones europeas (fundamentalmente el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades [ECDC]) y con la OMS (tanto con su oficina europea como con la sede central).

  • Formulación de bases para la acción no solo a corto plazo, sino también para consolidar y fortalecer la preparación de la salud pública española ante futuras situaciones de emergencia.

Principios de la evaluación y posible articulación organizativa del panel evaluador

Siguiendo los requerimientos en la evaluación de la OMS, la valoración debe consistir en un examen imparcial, independiente e integral16.

El panel evaluador se debe adaptar al contexto y las circunstancias. Aquí señalamos el siguiente modelo:

  • Elección de presidentes del panel de reconocido prestigio, independientes y sin implicación en el proceso de decisión sobre la pandemia en España.

  • Elección posterior de un grupo de expertos/as (paritario, interdisciplinario e intersectorial) por los/las presidentes, acreditando independencia para formar parte del panel.

  • Constitución de un secretariado independiente (como mínimo una persona responsable o gestora de proyecto; tres analistas, una persona responsable de edición y otra de comunicación).

Son posibles otros modelos organizativos, siempre que se preserven los principios especificados.

Metodología de evaluación

Se deberá partir de las fuentes para recoger la información (revisión documental en profundidad, entrevistas a responsables en la toma de decisiones y a informantes clave). Además, se puede complementar con el encargo de informes sobre temas específicos, estudios más detallados y, si procede, apertura de una línea de aportación abierta de ideas a través de una página web habilitada al efecto. Se recomienda incluir el análisis de la cronología precisa de los acontecimientos y las actividades en relación con la pandemia de COVID-19.

Dimensiones que proponemos estudiar de forma sistemática

Una evaluación de estas características debe ser multidimensional por naturaleza. La tabla 1 recoge los aspectos que deben valorarse.

Tabla 1.

Dimensiones para la evaluación de la respuesta a la pandemia de COVID-19 en España

Dimensiones Aspectos para valorar
Gobernanza, preparación y proceso de toma de decisiones Liderazgo de la salud pública y de los diferentes actores de la gestión
Capacidad de respuesta y grado de preparación de las administraciones públicas
Grado de financiación y presupuesto explícito
Implicación y participación de la comunidad y de las organizaciones sociales
Nivel de confianza de la población en los gobiernos de cada nivel
Fuentes de información Diseño, disponibilidad, homogeneidad y fiabilidad de los datos sobre morbilidad, mortalidad, factores de exposición, determinantes sociales, comerciales y ecológicos
Alternativas de futuro, necesidades inmediatas y a medio y largo plazo

Acciones realizadas y alternativas disponibles
Contención del impacto económico (empleo, PIB y coste fiscal)
Mitigación del impacto social y de las desigualdades en salud (incluyendo las de clase social, género, migración, grupos étnicos, discapacidad, identidad de género y orientación sexual)
Apoyo a profesionales de la salud: disponibilidad, protección y soporte
Respuesta organizativa y funcional de salud pública: sistemas de vigilancia, pruebas e identificación de casos, procedimientos de trazabilidad, aislamiento de pacientes y cuarentena de contactos, valoración global de debilidades y fortalezas en la arquitectura de salud pública
Desempeño de la atención primaria: accesibilidad rápida y efectiva, longitudinalidad (conocimiento de las personas y de su historia de salud, y seguimiento en el tiempo), integralidad de cuidados (ocupándose también de la comorbilidad de cada paciente), coordinación, intervenciones de telemedicina y atención a distancia
Servicios de atención hospitalaria: hospitales de campaña, hoteles de cuarentena, protocolos de administración de fármacos, impacto en la salud mental, posibles secuelas de la COVID-19, efectos en otros problemas de salud, intervenciones de telemedicina y atención a distancia
Atención a residencias de mayores: valoración de defectos estructurales y funcionales, propuestas operativas de mejora
Gestiones en el ámbito educativo: mecanismos para su reapertura y mejoras
Acciones en investigación: facilidades, dificultades, espacios de mejora
Aspectos sociales básicos Determinantes socioeconómicos de la incidencia de la COVID-19 (perfil de relaciones y condiciones de empleo presencial y teletrabajo, mercado laboral, características de la vivienda y niveles de salud basal de la población afectada)
Participación ciudadana: grado en que se han generado (o no) canales de participación de diferentes colectivos sociales en la gestión de la pandemia
Intersectorialidad: participación de la mayoría de los ministerios, consejerías o departamentos de los gobiernos para paliar las desigualdades

Comunicación de riesgos y recomendaciones a la población
Estrategia de comunicación de los gobiernos (designación de portavoces y potenciales esfuerzos por mantener la coherencia comunicativa)
Información transmitida a los medios y desde los medios (identificar sensibilidades y fiabilidad)
Comunicación en redes sociales (amplitud de la difusión, presencia de mensajes negacionistas y a los que piden adherencia a las recomendaciones)
Bidireccionalidad de la comunicación y segmentación adecuada de los mensajes a cada población diana
Abordaje de las fake news
Comunicación mediada por los científicos. Identificar quién ha intervenido de manera frecuente o esporádica y la consistencia y claridad de los mensajes transmitidos

Gobernanza, preparación y proceso de toma de decisiones

Las consideraciones relativas a la gobernanza, la preparación y el proceso de toma de decisiones abarcan la arquitectura institucional y la coordinación entre administraciones, entre servicios asistenciales y de salud pública, y entre atención primaria y hospitales, además de con organizaciones sociales y comunitarias, públicas y privadas, en el ámbito sanitario y social.

También hay que revisar la preparación (materiales y adiestramiento) para amenazas biológicas de diferente naturaleza, examinando la colaboración bidireccional con el ECDC y con la OMS, y comprobando el grado de cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional17.

Adicionalmente, habría que evaluar la gobernanza respecto a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, así como frente al impacto en la desigualdad.

Debe incluirse la valoración de los principios de buen gobierno en la gestión de la pandemia (transparencia, rendición de cuentas, integridad, participación, capacidad y cumplimiento de la legislación vigente).

Fuentes y uso de información

El apartado de fuentes y uso de información contempla la organización práctica de la vigilancia y la metodología epidemiológica para el diagnóstico de la situación; conocer las definiciones de caso y la modelización explicativa y predictiva de morbilidad y mortalidad.

Debe incluir el uso actual y potencial de Big Data Science y de aplicaciones basadas en Digital Health e inteligencia artificial, además de otras aproximaciones científicas imprescindibles, como las ciencias sociales.

Paralelamente hay que monitorizar los determinantes sociales, comerciales y ecológicos de la salud y de variables conductuales en la población18.

De manera complementaria, es básico conocer la metodología seguida para la fundamentación científica en la toma de decisiones (incluyendo la asesoría científica).

Acciones realizadas y razonamiento sobre alternativas

En relación con las acciones realizadas y el razonamiento sobre alternativas disponibles, se debe examinar el impacto económico, social y en desigualdades sociales en salud. También hay que cuantificar el impacto en las condiciones de trabajo, teletrabajo, teleformación y la posible brecha digital.

Igualmente son cruciales las acciones relacionadas con los/las profesionales de la salud, incluyendo la formación en aspectos clínicos, epidemiológicos, de gestión de la pandemia, de rastreo y aislamiento, y otros aspectos.

La organización y la función de la salud pública merecen especial atención, así como la atención primaria19 y la atención hospitalaria20, considerando las acciones en telemedicina y la asistencia a distancia.

Además, es esencial poner el foco en las residencias de mayores21 y en los centros educativos.

Procede también examinar la investigación en general y sobre la COVID-19 en particular.

Aspectos sociales

En cuanto a los aspectos sociales básicos, habría que examinar el nivel de equidad, dado que las desigualdades sociales han contribuido a la transmisión del virus y a su vez se han exacerbado con la COVID-1922. Merece consideración estudiar el grado de participación ciudadana23.

Para concluir este apartado, debe examinarse la intersectorialidad, teniendo en cuenta que esta crisis es también una sindemia con amplias repercusiones económicas y sociales24.

Comunicación de riesgos

Se ha de comprender la coherencia de la estrategia comunicativa25, tanto en prensa, radio y televisión como en redes sociales26, incluyendo cómo se han afrontado las noticias falsas (fake news) y sin olvidar la comunicación mediada por los científicos.

Resultados esperados de la evaluación y recomendaciones potenciales

Esta evaluación pretende obtener resultados que permitan comprender aspectos clave en los ámbitos estudiados: preparación, gobernanza, reformas legales/jurídicas para la toma de decisiones en contexto de pandemia, cambios para el fortalecimiento de las estructuras del SNS (atención primaria, hospitalaria y de salud pública), esquemas de protección social, minimización de impacto económico, educación, reformas en el sector trabajo/industria y otros.

Se espera que la evaluación contribuya a diagnosticar e identificar mejoras de cara al futuro.

Como consideración final, debemos ocuparnos de mitigar el enorme impacto de la pandemia en términos de salud, disrupción social y sufrimiento en la población, mediante políticas públicas efectivas dirigidas a toda la población (universales) y a aquellas más desfavorecidas (selectivas). Pero a su vez esto debe ser una herramienta para que en el futuro estemos mejor preparados y con más ágil capacidad de recuperación ante las amenazas pandémicas que puedan surgir.

Editor responsable del artículo

Carlos Álvarez Dardet.

Contribuciones de autoría

J.M. Martín-Moreno ha coordinado el manuscrito. Todas las personas firmantes han participado en la concepción, el diseño y la escritura del trabajo, y han aprobado la versión final tras las necesarias revisiones y discusión.

Financiación

Ayuda referencia: PI 18/01937 del Fondo de Investigación Sanitaria- Instituto de Salud Carlos III, España, con cofinanciación de Fondos FEDER.

Conflictos de intereses

A. Arenas ha asesorado a los departamentos relacionados con la gestión de la pandemia en los gobiernos de España y de la Generalitat de Catalunya. C. Borrell es la gerenta de la Agència de Salut Pública de Barcelona, lo que conlleva responsabilidades directas en la responsabilidad de la gestión de la epidemia en la ciudad de Barcelona. B. González López-Valcárcel es miembro del grupo de trabajo multidisciplinario sobre COVID-19 para el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, es miembro del comité científico de COVID-19 para los gobiernos de las Islas Canarias y del Principado de Asturias, y colabora con el grupo COVID-19 de la Fundación de la Organización Médica Colegial de España. I. Hernández Aguado ha asesorado en materia de COVID-19 a los gobiernos de la Comunidad Valenciana y de Islas Baleares, y colabora con el grupo COVID-19 de la Fundación de la Organización Médica Colegial de España. Todos/as los/las demás autores declaran ausencia de afiliación o papel de asesoría institucional, financiación o participación financiera que pueda afectar a la objetividad de este artículo.

Bibliografía

  • 1.Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Barómetro sanitario 2018. Resumen ejecutivo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2020. (Consultado el 17/11/2020.) Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/BarometroSanitario/Barom_Sanit_2018/RESUMENEJECUTIVO_BS_2018.pdf.
  • 2.Martín-Moreno J.M., Alonso P., Clavería C., et al. Spain: a decentralised health system in constant flux. BMJ. 2009;338:b1170. doi: 10.1136/bmj.b1170. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Fullman N., Yearwood J., Abay S.M., et al. Measuring performance on the Healthcare Access and Quality Index for 195 countries and territories and selected subnational locations: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet. 2018;391:2236–2271. doi: 10.1016/S0140-6736(18)30994-2. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Nuclear Threat Initiative, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. Global Health Security index: building collective action and accountability. October, 2019. (Consultado el 3/11/2020.) Disponible en: https://www.ghsindex.org/wp-content/uploads/2019/10/2019-Global-Health- Security-Index.pdf.
  • 5.Ministerio de Sanidad. Actualización n.° 242. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 03.11.2020. (Consultado el 3/11/2020.) Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_242_COVID-19.pdf.
  • 6.Legido-Quigley H., Otero L., La Parra D., et al. Will austerity cuts dismantle the Spanish healthcare system? BMJ. 2013;346:f2363. doi: 10.1136/bmj.f2363. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.OECD. Health at a glance 2019. OECD Indicators. Paris: OECD Publishing; 2019. (Consultado el 14/11/2020.) Disponible en: https://doi.org/10.1787/4dd50c09-en.
  • 8.Martín-Moreno J.M. Invertir más en prevención y salud pública: ¿una mera opción o una necesidad? Gaceta Médica; 16 de diciembre de. 2019. (Consultado el 17/11/2020.) Disponible en: https://gacetamedica.com/opinion/tribunas/invertir-mas-en-prevencion-y-salud-publica-una-mera-opcion-o-una-necesidad-bx2365506/ [Google Scholar]
  • 9.García-Basteiro A.L., Álvarez-Dardet C., Arenas A., et al. The need for an independent evaluation of the COVID-19 response in Spain. Lancet. 2020;396:529–530. doi: 10.1016/S0140-6736(20)31713-X. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Lazarus J.V., Binagwaho A., El-Mohandes A.E.E., et al. Keeping governments accountable: the COVID-19 Assessment Scorecard (COVID-SCORE) Nature Medicine. 2020;26:1005–1008. doi: 10.1038/s41591-020-0950-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Parliament of Victoria - Public Accounts and Estimates Committee. Inquiry into the Victorian Government's response to the COVID-19 pandemic. Interim report. Melbourne: Victorian Government Printer; 2020. (Consultado el 4/11/2020.) Disponible en: https://parliament.vic.gov.au/images/stories/committees/paec/COVID-19_Inquiry/Report/PAEC_59-07_Vic_Gov_response_COVID-19_Interim_report.pdf.
  • 12.McKee M., Gill M., Wollaston S. Public inquiry into UK's response to COVID-19. BMJ. 2020;369:m2052. doi: 10.1136/bmj.m2052. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.CDC. An approach for monitoring and evaluating community mitigation strategies for COVID-19. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 2020. (Consultado el 3/11/2020.) Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/php/monitoring-evaluating-community-mitigation-strategies.html.
  • 14.The Independent Panel for Pandemic Preparedness and Response (An Evidence-based Quest to Protect Human Health). Program of Work. (Consultado el 4/11/2020.) Disponible en: https://theindependentpanel.org/wp-content/uploads/2020/10/The-Independent-Panel-Program-of-Work-October-20-2.pdf.
  • 15.Seventy-Third World Health Assembly. Resolution 73.1: COVID-19 response. Geneva: World Health Organization; 2020. (Consultado el 4/11/2020.) Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA73/A73_R1-en.pdf.
  • 16.García-Basteiro A.L., Legido-Quigley H., on behalf of 20 signatories Evaluation of the COVID-19 response in Spain: principles and requirements. Lancet Public Health. 2020;5:E575. doi: 10.1016/S2468-2667(20)30208-5. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional (2005). Ginebra: OMS; 2016. (Consultado el 14/11/2020.) Disponible en: https://www.who.int/ihr/publications/9789241580496/es/.
  • 18.Brownson R.C., Burke T.A., Colditz G.A., et al. Reimagining public health in the aftermath of a pandemic. Am J Public Health. 2020;110:1605–1610. doi: 10.2105/AJPH.2020.305861. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.Minué S. Actualización en medicina de familia: contra el coronavirus, más atención primaria que nunca. Madrid: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. 2020 (Consultado el 14/11/2020.) Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id = 2626. [Google Scholar]
  • 20.Blumenthal D., Fowler E.J., Melinda Abrams J.D., et al. COVID-19 — implications for the health care system. N Engl J Med. 2020;383:1483–1488. doi: 10.1056/NEJMsb2021088. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 21.Pino E., Moreno F.J., Cruz-Martínez G., et al. La gestión institucional y organizativa de las residencias de personas mayores durante la COVID-19: dificultades y aprendizajes. CSIC - Instituto de Políticas y Bienes Públicos. 2020 (Consultado el 14/11/2020.) Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/220460. [Google Scholar]
  • 22.EuroHealthNet. What COVID-19 is teaching us about inequality and the sustainability of our health systems. Eurohealthnet.eu; 2020. (Consultado el 18/11/2020.) Disponible en: https://eurohealthnet.eu/COVID-19.
  • 23.Australian Government Department of Sustainability and Environment. What is community engagement? PennState University; 2020. (Consultado el 18/11/2020.) Disponible en: https://aese.psu.edu/research/centers/cecd/engagement-toolbox/engagement/what-is-community-engagement.
  • 24.Horton R. Offline: COVID-19 is not a pandemic. Lancet. 2020;396:874. doi: 10.1016/S0140-6736(20)32000-6. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 25.Glik D.C. Risk communication for public health emergencies. Annu Rev Public Health. 2007;28:33–54. doi: 10.1146/annurev.publhealth.28.021406.144123. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 26.Malecki J.M.C., Keating J.A., Safdar N. Crisis communication and public perception of COVID-19 risk in the era of social media. Clin Infect Dis. 2020 Jun 16 doi: 10.1093/cid/ciaa758. ciaa758. doi: 10.1093/cid/ciaa758. Online ahead of print. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Gaceta Sanitaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES