Skip to main content
Biomédica logoLink to Biomédica
. 2020 Aug 28;41(1):153–160. [Article in Spanish] doi: 10.7705/biomedica.5525

Detección de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse) en ovitrampas en Mérida, México

Detection of Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse) in ovitraps of Mérida city, México

Gabriela González-Olvera 1,2, Magally Morales-Rodríguez 2, Wilbert Bibiano-Marín 2, Jorge Palacio-Vargas 2, Yamili Contreras-Perera 1, Abdiel Martín-Park 1, Azael Che-Mendoza 1, Marco Torres-Castro 3, Fabián Correa-Morales 4, Herón Huerta-Jiménez 5, Pedro Mis-Ávila 6, Gonzalo Vázquez-Prokopec 7, Pablo Manrique-Saide 1,
PMCID: PMC8055587  PMID: 33761198

Abstract

Introducción

El programa de enfermedades transmitidas por vectores en México tiene una red establecida de ovitrampas para la vigilancia entomológica de Aedes spp. Los servicios de salud del estado de Yucatán, en respuesta a reportes de Aedes albopictus en la periferia de Mérida, capital del estado, incrementaron la especificidad de dicha vigilancia.

Objetivo

Describir la presencia y distribución de Ae. albopictus en Mérida y su abundancia relativa comparada con Aedes aegypti, en ovitrampas del programa de control de vectores.

Materiales y métodos

Durante octubre de 2019, se seleccionaron al azar 91 ovitrampas en 31 barrios de Mérida. Los mosquitos adultos se obtuvieron del insectario de la Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos de la Universidad Autónoma de Yucatán a partir de huevos recolectados en campo. Se determinó la abundancia relativa de individuos adultos de cada especie identificada y por barrios evaluados.

Resultados

En el 32% de los barrios muestreados, se detectó Ae. albopictus y, en todos ellos, Ae. aegypti. Se recolectaron 28 adultos de Ae. albopictus (10 hembras y 18 machos) en las ovitrampas. No se observó correlación entre la abundancia de adultos ni de hembras Ae. aegypti y Ae. albopictus por barrio (p>0,05).

Conclusiones

Los resultados confirmaron que Ae. albopictus estaba coexistiendo con Ae. aegypti en Mérida en el momento del estudio. La baja abundancia relativa sugiere que Ae. albopictus se encontraba en la fase inicial de invasión.

Palabras clave: Aedes, mosquitos vectores, control de vectores, enfermedades transmitidas por vectores, México


Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse), conocido comúnmente como “mosquito tigre asiático”, se considera un vector biológico secundario de algunos virus que ocasionan arbovirosis febriles de gran importancia en salud pública, como la fiebre por dengue y la fiebre por chikunguña (1), y también, es un vector competente para la transmisión del virus del Zika (2). Si bien es originario de Asia, en las últimas décadas ha invadido y se ha adaptado en extensiones grandes de las Américas, Europa y África (3,4).

En México, la presencia de Ae. albopictus se reportó por primera vez en 1998 en el noreste del país (5,6) y, desde entonces, se ha ampliado su distribución, particularmente en el sureste del país, donde existen las condiciones macroambientales y microambientales favorables para su establecimiento y supervivencia (7). En este contexto, en el 2018 se reportó la presencia de Ae. albopictus en la zona suburbana (periferia) de Mérida, capital del estado de Yucatán (8). Antes de este registro, en Yucatán únicamente se había reportado este mosquito en el municipio de Tizimín, 170 km al este de Mérida (9).

Aunque se desconoce la contribución real de Ae. albopictus en la transmisión de arbovirus en México, en los estudios realizados durante un brote de fiebre por dengue, se reportó la infección natural de esta especie con el virus del dengue, lo que sugiere que podría actuar como vector en las áreas rurales y urbanas del país (10). Su presencia en la periferia de Mérida, uno de los centros demográficos de México más importantes en términos epidemiológicos para la transmisión de los virus del dengue, chikunguña y Zika (11), puso en alerta a las autoridades locales de salud.

El programa nacional de enfermedades transmitidas por vectores de la Secretaría de Salud de México estableció la vigilancia entomológica con ovitrampas desde el 2009 (12). Actualmente, dicha vigilancia abarca 712 centros urbanos de diferente extensión y número de habitantes en los 32 estados del país. De esta forma, el sistema cuenta con la capacidad de detectar la presencia de los mosquitos Ae. aegypti y Ae. albopictus a lo largo del territorio nacional (12).

Mediante este sistema y en respuesta a la detección de Ae. albopictus en la periferia de Mérida (8), los Servicios de Salud de Yucatán incrementaron la especificidad de la vigilancia entomológica con ovitrampas para detectar Ae. albopictus en el interior de la ciudad, lo que hasta ese momento no se había reportado.

El objetivo del presente estudio fue describir la presencia y distribución actual de Ae. albopictus en Mérida, Yucatán, y su abundancia relativa comparada con Ae. aegypti, mediante ovitrampas del sistema de vigilancia entomológica de los servicios de salud locales.

Materiales y métodos

La vigilancia entomológica en Mérida se basa en un sistema de 5.183 ovitrampas distribuidas en 225 barrios y fraccionamientos, las cuales se examinan semanalmente durante todo el año. La información resultante sirve para determinar la presencia de mosquitos Aedes spp. y su abundancia espacio-temporal para establecer el riesgo entomológico y dirigir o evaluar las intervenciones para su control integral (12-14). Los huevos recolectados de las ovitrampas también proveen material para el desarrollo de pruebas de eficacia biológica y de sensibilidad o resistencia a insecticidas en larvas y adultos, como parte del Sistema Nacional de Vigilancia de la Resistencia a cargo de las Unidades de Investigación Entomológica y Bioensayos estatales (15).

Como todos los de México, el programa de control de vectores de los servicios de salud de Yucatán, utiliza ovitrampas estandarizadas que consisten en un recipiente cilíndrico de plástico de color negro de un litro de capacidad recubierto en su tercio superior con una franja de tela pellón (F-1600), conocida como “papeleta”, que sirve como anclaje para la oviposición (12). El recipiente se coloca con agua (3/4 de su capacidad) en el peridomicilio (exterior) de las viviendas. En las ciudades, se recomienda instalar cuatro ovitrampas distribuidas en una manzana (grupo de bloques de pisos y casas rodeados por cuatro calles), espaciadas cada 4 a 6 manzanas para cubrir completamente la extensión urbana (12).

En este estudio, se seleccionó una muestra de 91 ovitrampas repartidas en 31 barrios de Mérida (tres ovitrampas por barrio), las cuales presentaban la mayor abundancia de huevos por ovitrampa en el período del estudio. La revisión de las ovitrampas se hizo del 21 al 31 de octubre de 2019. Los huevos de mosquito depositados en las papeletas fueron recolectados en campo por personal de los servicios locales de salud, siguiendo las directrices para embriogénesis, almacenamiento y envío de papeletas establecidos en la guía metodológica de vigilancia entomológica con ovitrampas del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (12). El material se trasladó a la Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos de la Universidad Autónoma de Yucatán, que funciona como unidad de investigación entomológica y bioensayos de los servicios de salud de Yucatán.

La emergencia de los mosquitos adultos se llevó a cabo en condiciones de insectario: 26 °C ± 2 °C, 75% ± 5% de humedad relativa, y 12 horas de luz:12 horas de oscuridad. Cada papeleta se colocó en una charola plástica con dos litros de agua y las larvas se alimentaron con una mezcla de harina de carne y levadura (80:20). Los adultos emergidos se congelaron para su posterior identificación. Para fines de control de calidad, una muestra de especímenes se envió al Centro Nacional de Referencia del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos de la Secretaría de Salud de México.

La abundancia relativa se determinó contabilizando los mosquitos adultos pertenecientes a cada especie, emergidos en las condiciones de insectario a partir de las papeletas recolectadas. La abundancia de Ae. aegypti y la de Ae. albopictus se compararon por barrio, las cuales no tienen una distribución normal, y se exploraron con una prueba de correlación S de Spearman en el programa R (versión 3.5.0). Se calculó la concordancia espacial en la distribución de Ae. aegypti y Ae. albopictus mediante el índice multivariado C de Geary (16), el cual permite determinar si los valores altos de una variable (abundancia de Ae. aegypti) se asocian con los de otra variable (abundancia de Ae. albopictus) considerando cada barrio y sus vecinos inmediatos mediante una función de vecindad del tipo reina (queen) (16). El índice C de Geary se calculó con el programa GeoDA (http://geodacenter.github.io/). Para todos los análisis, se estableció un valor alfa de significación de 5%.

Resultados

La emergencia de adultos a partir de las pupas obtenidas en el insectario fue del 100%. De los 31 barrios estudiados, 10 (32,2%) fueron positivos para adultos de Ae. albopictus. Se obtuvieron hembras de Ae. albopictus en seis (19,4%) de los barrios y, machos, en 8 (25,8%). Todos los barrios fueron positivos para hembras y machos adultos de Ae. aegypti (cuadro 1).

Cuadro 1. Número de adultos de Aedes aegypti y Aedes albopictus emergidos de ovitrampas expuestas entre el 21 y el 31 de octubre de 2019 en barrios y fraccionamientos de Mérida, Yucatán, México.

Barrio Total de huevos Total
Ae. aegypti emergidos
Hembras
Ae. aegypti emergidos
Machos
Ae. aegypti emergidos
Total
Ae. albopictus emergidos
Hembras
Ae. albopictus emergidos
Machos
Ae. albopictus emergidos
Azcorra 869 116 54 62 1 0 1
Bojórquez 1.279 54 19 35 0 0 0
Bosques del Poniente 790 30 15 15 0 0 0
Cámara de la Construcción 370 24 17 7 0 0 0
Centro 1.045 79 40 39 0 0 0
Chuburná de Hidalgo 341 26 10 16 0 0 0
Cinco Colonias 525 92 36 56 2 0 2
Felipe Carrillo Puerto 1.269 66 33 33 0 0 0
Fraccionamiento Paseo de las Fuentes 608 46 22 24 3 1 2
Fraccionamiento Mulsay 211 39 20 19 0 0 0
Fraccionamiento Polígono 108 1.326 60 19 41 4 1 3
Francisco I. Madero 309 48 22 26 0 0 0
García Ginerés 1.408 23 16 7 0 0 0
López Mateos 342 58 19 39 0 0 0
María Luisa 437 24 14 10 0 0 0
Miguel Alemán 378 52 18 34 0 0 0
Miraflores 987 35 24 11 3 3 0
Morelos Oriente 359 29 10 19 0 0 0
Nora Quintana 481 18 9 9 0 0 0
Nueva Kukulkán 314 53 23 30 1 1 0
Predio San José Tecoh 202 54 32 22 5 2 3
Reparto Granjas 331 25 12 13 0 0 0
Salvador Alvarado Sur 1.820 42 16 26 7 2 5
San Antonio Xluch 762 65 30 35 1 0 1
San José 456 56 24 32 1 0 1
San Pedro Uxmal 396 55 29 26 0 0 0
Serapio Rendón 345 127 60 67 0 0 0
Terranova 949 44 19 25 0 0 0
Xcumpich 738 36 20 16 0 0 0
Yucalpetén 1.906 52 22 30 0 0 0
Zapata Sur 3 691 41 24 17 0 0 0

Se obtuvieron 28 adultos de Ae. albopictus (10 hembras y 18 machos) en condiciones de insectario, lo que sugiere una abundancia mucho menor en comparación con los especímenes de Ae. aegypti recolectados (728 hembras y 841 machos).

La figura 1 muestra la distribución de los barrios positivos para cada especie de mosquito (Ae. aegypti y Ae. albopictus) y su abundancia total. No se observó una correlación entre la abundancia relativa de Ae. aegypti por barrio y la de Ae. albopictus, ni en el total de adultos (S=3329,9, p=0,07105) o el de hembras (S=4472,1; p=0,5985). El índice C de Geary no mostró una asociación significativa entre los valores de abundancia de Ae. aegypti y de Ae. albopictus por barrio (C>1,96; p>0,05) al considerar también las abundancias en barrios vecinos (figura 2).

Figura 1.

Figura 1

Distribución de Aedes aegypti y Aedes albopictus (adultos) obtenidos a partir de recolecciones con ovitrampas expuestas entre el 21 y el 31 de octubre de 2019 en barrios y fraccionamientos de Mérida, Yucatán, México

Figura 2.

Figura 2

Resultados del estadístico espacial C de Geary para cuantificar la asociacion entre la abundancia de Aedes aegypti y Aedes albopictus por barrios, y fraccionamientos, considerando la distribucion de los barrios vecinos

Discusión

Los primeros reportes de la presencia de Ae. albopictus en México provenían de la frontera norte entre 1988-1994 (5,6,17). Desde entonces, su presencia se ha descrito hasta el extremo sur del país en la frontera con Guatemala en el 2002 (18) y, más recientemente, en la península de Yucatán, en los estados de Quintana Roo en el 2012 (19) y Campeche en el 2019 (20). En el 2017, se detectó por primera vez en el nororiente del estado de Yucatán (9) y, dos años después, en los barrios y fraccionamientos alrededor de Mérida (8).

Los resultados del presente estudio señalan que Ae. albopictus está presente y coexiste con Ae. aegypti en el interior (zona urbana) de Mérida. La presencia focalizada de Ae. albopictus en Mérida y los reportes recientes de su distribución en el interior de Yucatán y en la periferia de Mérida (8,9), sugieren que este mosquito se halla en la fase inicial de invasión de la ciudad.

Se requieren estudios posteriores para establecer interacciones biológico-ecológicas, tales como la segregación o desplazamiento entre ambas especies de Aedes. La segregación en diferentes hábitats es uno de los mecanismos más comunes que favorecen la coexistencia de ambas especies y evita la competencia directa (21), tal y como ocurre en Florida, Estados Unidos, donde Ae. aegypti habita zonas más urbanizadas y, Ae. albopictus, zonas con mayor cobertura vegetal (4). En México, se ha encontrado Ae. albopictus coexistiendo en poca abundancia con Ae. aegypti, frecuentemente en zonas suburbanas de abundante vegetación, clima húmedo y cálido, y una gran disponibilidad de criaderos naturales y artificiales (9).

La distribución de Ae. albopictus reportada en México actualmente incluye 14 estados: Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo (8,9,17-24). Estos reportes, con excepción de los de Ciudad de México (23) y Morelos (24), provienen de estudios en que se han recolectado larvas e individuos adultos, por lo que en ninguno se ha descrito la detección de Ae. albopictus en la red de ovitrampas de programas estatales de vigilancia entomológica. Más aún, el presente trabajo representa el primer esfuerzo por cuantificar la proporción de adultos emergidos de Ae. aegypti y Ae. albopictus a partir de las ovitrampas de la red nacional de vigilancia entomológica.

En la actualidad, la Guía Metodológica para la Vigilancia Entomológica con Ovitrampas en México (12) establece que puede extraerse información específica para ambas especies de Aedes; no obstante, en la práctica, toda la información se relaciona con Ae. aegypti. Asimismo, la plataforma de vigilancia y control integrado del vector del Programa Nacional (http://kin.insp.mx/aplicaciones/EntomologiayControlIntegral/login.aspx), la cual recibe la información procedente de la red compuesta por 250.000 ovitrampas distribuidas en todo el territorio nacional, únicamente contiene información sobre Ae. aegypti. La inclusión de información específica sobre Ae. albopictus permitiría elaborar acciones específicas para la especie, con el fin de evitar o disminuir la propagación y adaptación de esta especie a nuevas áreas urbanas.

Dado que ambas especies de mosquitos (Ae. aegypti y Ae. albopictus) se detectaron en las ovitrampas y coexisten en determinadas áreas, su contribución a la transmisión de arbovirus puede diferir (25,26), por lo que es necesario validar los índices de ovitrampas (actualmente genéricos para Aedes) y las medidas de riesgo entomológico y epidemiológico.

Las ovitrampas son indudablemente una herramienta importante para los programas de control de mosquitos vectores de virus como el dengue, el chikunguña y el Zika. Sin embargo, una de sus limitaciones es la baja especificidad en presencia de varias especies de Aedes, por lo que es necesario incubar los huevos y criar las larvas en ambientes controlados (insectarios) para la identificación de las especies de mosquitos adultos, lo que requiere inversiones en tiempo y recursos. El bajo porcentaje de larvas emergidas con respecto al número total de huevos puestos a eclosionar en este estudio, es otro aspecto que debe mejorarse en la vigilancia de mosquitos Aedes con ovitrampas. En este sentido, se ha sugerido el uso de soluciones a base de levadura para aumentar la eficiencia de eclosión de huevos del género Aedes (27).

Por otra parte, en lo que respecta al control de las poblaciones de mosquitos vectores, la aplicación de adulticidas puede ser genérica o diferenciada según la biología de cada especie. En este contexto, la aplicación de adulticidas en exteriores comparada con la de interiores puede hacerse de forma selectiva, ya que se ha reportado que Ae. albopictus, por ejemplo, tiene preferencia por sitios de reposo ubicados en el peridomicilio, en tanto que Ae. aegypti prefiere sitios de reposo en el interior de las viviendas (28).

Los hallazgos de este estudio pueden servir para que los expertos, los programas locales y la Secretaría de Salud de México, discutan y planifiquen las acciones futuras de vigilancia y control genéricas de Aedes o específicas para Ae. aegypti y Ae. albopictus.

Financiación:

Este estudio recibió el apoyo del Fondo Mixto CONACyT (México) - Gobierno del Estado de Yucatán (Proyecto YUC-2017-03-01-556). Abdiel Martin-Park recibió apoyo del programa “Cátedras CONACYT”.

Conflicto de intereses:

Todos los autores señalan no tener conflicto de intereses.

ND: no determinado (sitios no muestreados)

Referencias

  • 1.Bonizzoni M, Gasperi G, Chen X, James AA. The invasive mosquito species Aedes albopictus: current knowledge and future perspectives. Trends Parasitol. 2013. Sep;29(9):460–8. 10.1016/j.pt.2013.07.003 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.McKenzie BA, Wilson AE, Zohdy S. Aedes albopictus is a competent vector of Zika virus: A meta-analysis. PLoS One. 2019. May;14(5):e0216794. 10.1371/journal.pone.0216794 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Battaglia V, Gabrieli P, Brandini S, Capodiferro MR, Javier PA, Chen XG, et al. . The worldwide spread of the tiger mosquito as revealed by mitogenome haplogroup diversity. Front Genet. 2016. Nov;7:208. 10.3389/fgene.2016.00208 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Lounibos LP, Kramer LD. Invasiveness of Aedes aegypti and Aedes albopictus and vectorial capacity for Chikungunya virus. J Infect Dis. 2016. Dec;214 suppl 5:S453–8. 10.1093/infdis/jiw285 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Francy DB, Moore CG, Eliason DA. Past, present and future of Aedes albopictus in the United States. J Am Mosq Control Assoc. 1990. Mar;6(1):127–32. [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Ibáñez-Bernal S, Martínez-Campos C. Aedes albopictus in Mexico. J Am Mosq Control Assoc. 1994. Jun;10(2 Pt 1):231–2. [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Yañez-Arenas C, Rioja-Nieto R, Martín GA, Dzul-Manzanilla F, Chiappa-Carrara X, Buenfil-Ávila A, et al. . Characterizing environmental suitability of Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) in Mexico based on regional and global niche models. J Med Entomol. 2018. Jan;55(1):69–77. 10.1093/jme/tjx185 [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Contreras-Perera YJ, Briceño-Mendez M, Flores-Suárez AE, Manrique-Saide P, Palacio-Vargas JA, Huerta-Jiménez H, et al. . New record of Aedes albopictus in a suburban area of Mérida, Yucatán, México. J Am Mosq Control Assoc. 2019. Sep;35(3):210–3. 10.2987/18-6797.1 [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Ortega-Morales AI, Bond G, Méndez-López R, Garza-Hernández JA, Hernández-Triana LM, Casas-Martínez M. First record of invasive mosquito Aedes albopictus in Tabasco and Yucatán, México. J Am Mosq Control Assoc. 2018. Jun;34(2):120–3. 10.2987/18-6736.1 [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Ibáñez-Bernal S, Briseño B, Mutebi JP, Argot E, Rodríguez G, Martínez-Campos C, et al. . First record in America of Aedes albopictus naturally infected with dengue virus during the 1995 outbreak at Reynosa, Mexico. Med Vet Entomol. 1997. Oct;11(4):305–9. 10.1111/j.1365-2915.1997.tb00413.x [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Rojas DP, Barrera-Fuentes GA, Pavia-Ruz N, Salgado-Rodríguez M, Che-Mendoza A, Manrique-Saide P, et al. . Epidemiology of dengue and other arboviruses in a cohort of school children and their families in Yucatan, Mexico: baseline and first year follow-up. PLoS Negl Trop Dis. 2018. Nov;12(11):e0006847. 10.1371/journal.pntd.0006847 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Guía metodológica para vigilancia entomológica con ovitrampas. 2015. Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2019. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43289/GuiaMetodologicaVigilanciaEntomologicaOvitrampas.pdf
  • 13.Hernández-Ávila JE, Rodríguez MH, Santos-Luna R, Sánchez-Castañeda V, Román-Pérez S, Ríos-Salgado VH, et al. . Nation-wide, web-based, geographic information system for the integrated surveillance and control of dengue fever in Mexico. PLoS One. 2013. Aug;8(8):e70231. 10.1371/journal.pone.0070231 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Diario Oficial de la Federación, 2015. Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores. Secretaría de Gobernación. México, D.F. Fecha de consulta: 20 de noviembre del 2019. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5389045&fecha=16/04/2015
  • 15.Kuri-Morales PA, Correa-Morales F, González-Acosta C, Moreno-García M, Santos-Luna R, Román-Pérez S, et al. . Insecticide susceptibility status in Mexican populations of Stegomyia aegypti (= Aedes aegypti): a nationwide assessment. Med Vet Entomol. 2018. Jun;32(2):162–74. 10.1111/mve.12281 [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Anselin L. A Local indicator of multivariate spatial association: extending Geary’s c. Geogr Anal. 2018;51:133–50. 10.1111/gean.12164 [DOI] [Google Scholar]
  • 17.Rodríguez Tovar ML, Ortega Martínez MG. Aedes albopictus in Muzquiz city, Coahuila, Mexico. J Am Mosq Control Assoc. 1994. Dec;10(4):587. [PubMed] [Google Scholar]
  • 18.Casas-Martínez M, Torres-Estrada JL. First evidence of Aedes albopictus (Skuse) in southern Chiapas, Mexico. Emerg Infect Dis. 2003. May;9(5):606–7. 10.3201/eid0905.020678 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.Salomón-Grajales J, Lugo-Moguel GV, Tinal-Gordillo VR, de La Cruz-Velázquez J, Beaty BJ, Eisen L, et al. . Aedes albopictus mosquitoes, Yucatan Peninsula, Mexico. Emerg Infect Dis. 2012. Mar;18(3):525–7. 10.3201/eid1803.111626 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 20.Hernández-Rodríguez JL, Pérez-Pacheco R, Vásquez-López A, Mejenes-Hernández MC, Granados-Echegoyen CA, Arcos-Cordova IR, et al. Asian Tiger Mosquito in Yucatán Peninsula: First record of Aedes (Stegomyia) albopictus (Diptera: Culicidae) in Campeche, México. J Med Entomol. 2020;tjaa133. 10.1093/jme/tjaa133 10.1093/jme/tjaa133 [DOI] [PubMed]
  • 21.Rey JR, Lounibos P. Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y transmisión enfermedades. Biomedica. 2015. Apr-Jun;35(2):177–85. 10.7705/biomedica.v35i2.2514 [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 22.González-Acosta C, Correa-Morales F, Canche-Aguilar I, Silva-Domínguez R, Salgado-Alonzo MC, Muñoz-Urias R, et al. . First report of Aedes albopictus in Guerrero State, México. J Am Mosq Control Assoc. 2019. Dec;35(4):285–7. 10.2987/19-6829.1 [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 23.Dávalos-Becerril E, Correa-Morales F, González-Acosta C, Santos-Luna R, Peralta-Rodríguez J, Pérez-Rentería C, et al. . Urban and semi-urban mosquitoes of Mexico City: A risk for endemic mosquito-borne disease transmission. PLoS One. 2019. Mar;14(3):e0212987. 10.1371/journal.pone.0212987 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 24.Villegas-Trejo A, Manrique-Saide P, Che-Mendoza A, Cruz-Canto W, Fernandez MG, González-Acosta C, et al. . First report of Aedes albopictus and other mosquito species in Morelos, Mexico. J Am Mosq Control Assoc. 2010. Sep;26(3):321–3. 10.2987/10-6014.1 [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 25.Yang CF, Hou JN, Chen TH, Chen WJ. Discriminable roles of Aedes aegypti and Aedes albopictus in establishment of dengue outbreaks in Taiwan. Acta Trop. 2014. Feb;130:17–23. 10.1016/j.actatropica.2013.10.013 [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 26.Lounibos LP, Bargielowski I, Carrasquilla MC, Nishimura N. Coexistence of Aedes aegypti and Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) in Peninsular Florida two decades after competitive displacements. J Med Entomol. 2016. Nov;53(6):1385–90. 10.1093/jme/tjw122 [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 27.Zheng ML, Zhang DJ, Damiens DD, Lees RS, Gilles JR. Standard operating procedures for standardized mass rearing of the dengue and chikungunya vectors Aedes aegypti and Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) - II - Egg storage and hatching. Parasit Vectors. 2015. Jun;8:348. 10.1186/s13071-015-0951-x [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 28.Muzari MO, Devine G, Davis J, Crunkhorn B, van den Hurk A, Whelan P, et al. . Holding back the tiger: successful control program protects Australia from Aedes albopictus expansion. PLoS Negl Trop Dis. 2017. Feb;11(2):e0005286. 10.1371/journal.pntd.0005286 [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Biomédica are provided here courtesy of Instituto Nacional de Salud, Colombia

RESOURCES