Skip to main content
Elsevier - PMC COVID-19 Collection logoLink to Elsevier - PMC COVID-19 Collection
. 2021 May 6;158(9):418–421. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.medcli.2021.04.001

Lesiones residuales en radiografía simple de tórax tras neumonía por SARS-CoV-2: identificación de factores de riesgo

Residual lesions on chest-Xray after SARS-CoV-2 pneumonia: Identification of risk factors

Helena Gómez Herrero a,, Arkaitz Galbete b, Begoña Álvarez Galván a, Pilar Caballero García a, Iván Vicaría Fernández a
PMCID: PMC8101868  PMID: 34059358

Abstract

Introducción

La neumonía por la enfermedad por el coronavirus 19 (COVID-19) es la manifestación clínica más frecuente de esta afección, siendo aún desconocidas sus secuelas a largo plazo y la posible evolución a fibrosis pulmonar. El objetivo de este trabajo es una revisión a medio plazo de las secuelas en la radiografía simple de tórax (RxTx) de pacientes con diagnóstico previo de neumonía por la COVID-19.

Pacientes y métodos

Revisión retrospectiva de pacientes con diagnóstico de neumonía por la COVID-19 en la que hemos valorado la persistencia de lesiones residuales en la RxTx de control y hemos analizado su posible relación con factores epidemiológicos, factores de riesgo, tratamientos recibidos y patrones radiológicos iniciales.

Resultados

Se analizan 143 pacientes (52 mujeres y 91 hombres), con una edad media de 64 años. Se objetivó una resolución completa radiológica en 104 (73%) y resolución parcial en 39 (27%). De los factores de riesgo solo la edad se relacionó significativamente con la persistencia de lesiones residuales (OR: 1,06; IC 95%: 1,02-1,10). En relación con los tratamientos se encontraron diferencias significativas con el tocilizumab y los glucocorticoides, donde los pacientes tratados tenían más riesgo de lesiones residuales (OR 2,44 [1,03; 5,80] y 3,05 [1;43; 6,51]) respectivamente. En el análisis de los patrones radiológicos se observaron diferencias significativas en los pacientes que presentaban en la evolución aguda condensaciones periféricas y un patrón de empeoramiento radiológico precoz. Se evidenció una disociación clínico-radiológica: de los pacientes con lesiones residuales un 83% no tenía síntomas respiratorios.

Discusión

Las neumonías por la COVID-19 pueden tener una resolución radiológica más lenta en pacientes de mayor edad y con ciertos patrones radiológicos iniciales, pero el desarrollo de fibrosis pulmonar en estos pacientes es un hecho aún cuestionable.

Palabras clave: Enfermedad por coronavirus, Fibrosis pulmonar, Radiografía de tórax

Introducción

La pandemia por la enfermedad por el coronavirus-19 (COVID-19) está sometiendo a una extrema presión a los sistemas sanitarios, siendo aún desconocidas las complicaciones a largo plazo en los pacientes afectados.

Las similitudes entre la COVID-19 y el SARS y MERS hacen pensar que puede haber una comparable evolución a fibrosis pulmonar1, 2, 3, aunque la mayoría de los estudios que analizan secuelas en la COVID-19 incluyen pacientes con neumonías graves, que requerían ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI), desconociéndose la evolución de formas más leves que constituyen la mayor proporción de pacientes hospitalizados4, 5. Si se confirmara la existencia de lesiones pulmonares crónicas en este grupo de pacientes sería fundamental identificar factores de riesgo y marcadores precoces para implementar estrategias preventivas y tratamientos adecuados.

En el presente trabajo se valora la evolución radiológica en un seguimiento a medio plazo de pacientes con diagnóstico clínico-radiológico de neumonía por COVID-19 que requirieron ingreso hospitalario, pero no atención en UCI. El objetivo es identificar posibles indicadores de lesiones pulmonares residuales valoradas en las radiografías de tórax (RxTx), realizando un análisis de factores epidemiológicos, comorbilidades, patrones radiológicos y tratamientos aplicados a estos pacientes.

Pacientes y método

Los casos se seleccionaron retrospectivamente a través de la revisión en la historia clínica informatizada de pacientes consecutivos que requirieron ingreso por neumonía por COVID-19 en el Complejo Hospitalario de Navarra del 15 marzo al 1 abril de 2020. Se presentó el estudio al comité de ética de nuestro centro, que autorizó la realización del estudio con el número de referencia PI_2020/72.

Los criterios de inclusión fueron: pacientes con diagnóstico clínico-radiológico de neumonía por COVID-19 que requirieron ingreso hospitalario y que dispusieran de RxTx inicial y de control tardío. Se definió la RxTx de control tardío como la radiografía realizada como mínimo 30 días tras la primera RxTx al inicio de los síntomas.

Se desestimaron los pacientes que no se pudieron seguir por fallecimiento u otro motivo, los que no tenían RxTx de control tardío (RxTxT) y los que ingresaron en UCI. Estos últimos no se incluyeron, ya que solo se quería valorar las lesiones residuales por la COVID-19 y los pacientes en UCI podrían tener otras causas de lesiones residuales, como el distrés respiratorio, las sobreinfecciones o la ventilación mecánica. Se seleccionó la RxTx como técnica de imagen de valoración, al ser la más globalmente utilizada en la práctica habitual en nuestro medio en el diagnóstico inicial y seguimiento, reservándose la tomografía computarizada (TC) solo a algunos casos.

Se valoraron como comorbilidades la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la obesidad, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica-asma y la existencia de cardiopatía isquémica y se recogieron los tratamientos recibidos.

Se definieron los patrones radiológicos de inicio y de la evolución aguda y la persistencia de lesiones residuales en la RxTxT mediante consenso entre 2 radiólogas torácicas. La revisión radiológica se hizo por separado, resolviendo por consenso las discrepancias.

Como patrones de inicio se consideraron: RxTx normal, opacidad única, opacidades múltiples, patrón reticular, patrón intersticio-alveolar y como patrones radiológicos de evolución aguda: estabilidad radiológica, mejoría radiológica, progresión radiológica, pirámide (empeoramiento y mejoría radiológica en ese período). Se objetivó la afectación uni o bilateralidad y la existencia en la evolución aguda de consolidaciones periféricas, ya que estas constituyen una característica distintiva de estas neumonías.

Para el presente estudio se define como lesión residual radiológica cualquier opacidad visible en la RxTx que se considere como lesión persistente de neumonía por la COVID-19 previa. En el seguimiento los pacientes que presentaban lesiones residuales, independientemente de la extensión, se consideraban con resolución parcial radiológica (RP) y los que no presentaban ninguna lesión residual se consideraban como resolución completa radiológica (RC).

Se revisaron los datos de la sintomatología respiratoria de los pacientes en los controles tardíos.

Análisis estadístico

Se analizó la asociación de las variables estudiadas con la presencia de lesiones residuales mediante test de Chi-cuadrado o test Fisher para las variables categóricas y con el test «t» de Student para comparación de medias para la variable edad.

En todos los casos se estimó la odds ratio univariante junto con su intervalo de confianza al 95%. Se estimó un modelo logístico multivariante incluyendo todas las variables de comorbilidades, sexo y edad, se ajustaron por todas las comorbilidades los efectos de los tratamientos y finalmente se estimó un modelo con las variables radiológicas junto a sexo y edad. Todos los contrastes fueron bilaterales, con un nivel de significación de α = 0,05. Todos los análisis se realizaron con el software IBM SPSS Statistics v.24.

Resultados

La muestra inicial fue de 231 casos, desestimándose 88 pacientes por no cumplir los criterios de inclusión. La población a estudiar incluyó 143 pacientes (52 mujeres, 91 hombres) con edad media de 64 años (desviación estándar [DE]: 13). La demora media de la RxTxT fue de 67 días (DE: 36). En 104 casos (73%) hubo una RC radiológica y en 39 (27%) una RP radiológica. Los datos de RC y RP detallados según todas las variables analizadas y el análisis estadístico se recogen en las Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, Tabla 4 .

Tabla 1.

Asociación de factores de riesgo con la existencia de lesiones residuales. Análisis univariable y multivariable

Variable Categoría Resolución completa Resolución parcial Univariable
Modelo multivariable
OR (IC 95%) Valor de p OR (IC 95%) Valor de pd
Edad Media 61,6 (12,8) 69,9 (9,7) 1,06 (1,03, 1,10) < 0,001a 1,06 (1,02, 1,10) 0,002
Sexo Mujer 42 (80,8%) 10 (19,2%) ref ref
Hombre 62 (68,1%) 29 (31,9%) 1,96 (0,87, 4,45) 0,103b 1,89 (0,77, 4,63) 0.165
DM No 83 (74,1%) 29 (25,9%) ref ref
21 (67,7%) 10 (32,3%) 1,36 (0,58, 3,23) 0,481b 1,41 (0,51, 3,93) 0,507
HTA No 65 (75,6%) 21 (24,4%) ref ref
39 (68,4%) 18 (31,6%) 1,43 (0,68, 3,01) 0,347b 1,31 (0,54, 3,14) 0,552
EPOC-asma No 96 (72,2%) 37 (27,8%) ref ref
8 (80,0%) 2 (20,0%) 0,65 (0,13, 3,20) 0,728c 0,37 (0,07, 2,06) 0,257
Cardio ISQ No 96 (72,7%) 36 (27,3%) ref ref
8 (72,7%) 3 (27,2%) 1,00 (0,25, 3,98) 1,0c 0,62 (0,14, 2,73) 0,524
Obesidad No 69 (69,0%) 31 (31,0%) ref ref
35 (81,4%) 8 (18,6%) 0,51 (0,21, 1,22) 0,127b 0,42 (0,15, 1,14) 0,089

Cardi ISQ: cardiopatía isquémica; DM: diabetes mellitus; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HTA: hipertensión arterial; OR: odds ratio; Ref: categoría de referencia.

a

t-test.

b

Chi cuadrado.

c

Test de Fisher.

d

Modelo logístico multivariante.

Tabla 2.

Asociación tratamientos con la existencia de lesiones residualesa

Variable Categoría Resolución completa Resolución parcial OR (IC 95%) Valor p
Tto. hidroxicloroquina No 12 (85,7%) 2 (14,3%) Ref.
92 (71,3%) 37 (28,7%) 2,41 (0,51, 11,3) 0,251b
Tto. kaletra No 57 (78,1%) 16 (21,9%) Ref.
47 (67,1%) 23 (31,9%) 1,74 (0,83, 3,68) 0,142b
Tto. tocilizumab No 88 (76,5%) 27 (23,5%) Ref.
16 (57,1%) 12 (42,9%) 2,44 (1,03, 5,80) 0,039b
Tto. glucocorticoide No 73 (81,1%) 17 (18,9%) Ref.
31 (58,5%) 22 (41,5%) 3,05 (1,43, 6,51) 0,003b
Tto. anakinra No 98 (73,7%) 35 (26,3%) Ref.
6 (60,0%) 4 (40,0%) 1,87 (0,50, 7,01) 0,461c
Tto. otros No 94 (73,4%) 34 (26,6%) Ref.
10 (66,7%) 5 (33,3%) 1,38 (0,44, 4,34) 0,553c

OR: odds ratio; ref: categoría de referencia; Tto: tratamiento.

a

t-test.

b

Chi cuadrado.

c

Test de Fisher.

Tabla 3.

Asociación tratamientos con la existencia de lesiones residuales. Efecto ajustado por factores de riesgo

Variable Categoría OR (IC 95%) Valor p
Tto. tocilizumab No Ref
2,57 (0,97-6,81) 0,057
Tto. glucocorticoide No Ref
2,94 (1,26-6,90) 0,013

OR: odds ratio; ref: categoría de referencia; Tto: tratamiento.

Tabla 4.

Asociación de factores radiológicos y sintomatología tardía con la existencia de lesiones residuales

Variable Categoría Resolución completa Resolución parcial OR (IC 95%) Valor de p
Rx inicial Normal 17 (70,8%) 7 (29,2%) ref
Opacidad única 14 (82,4%) 3 (17,6%) 0,52 (0,11, 2,39)
Opacidades múltiples 23 (67,6%) 11 (32,4%) 1,16 (0,37, 3,62) 0,835a
Patrón reticular 27 (71,1%) 11 (28,9%) 0,99 (0,32, 3,05)
Intersticio-alveolar 23 (76,7%) 7 (23,3%) 0,74 (0,22, 2,51)
Lateralidad Unilateral 23 (79,3%) 6 (20,7%) ref
Bilateral 64 (71,1%) 26 (28,9%) 1,56 (0,57, 4,26) 0,386b
Evolución aguda un mes Progresión 32 (60,4%) 21 (39,6%) ref
Pirámide 26 (68,4%) 12 (31,6%) 0,70 (0,29, 1,69)
Estable 24 (82,8%) 5 (17,2%) 0,32 (0,11, 0,96) 0,004b
Mejoría 20 (100,0%) 0 (0,0%) --
Condensaciones periféricas No 58 (82,9%) 12 (17,1%) ref
44 (62,9%) 26 (37,1%) 2,86 (1,30, 6,26) 0,008b
Clínica tardía Normal 70 (70,0%) 30 (20,0%) ref
Sintomático 20 (76,9%) 6 (23,1%) 0,70(0,26,1,92) 0,486b

OR: odds ratio; ref: categoría de referencia; Rx: radiografía de tórax.

a

Test de Fisher.

b

Test Chi-cuadrado.

De los factores de riesgo solo la edad aparece claramente como relacionada con la variable de lesiones residuales en el control tardío (OR: 1,06; IC 95%: 1,02-1,10). En las otras variables no había diferencias significativas. Cabe destacar la obesidad, que parece tener un efecto protector, pero no estadísticamente significativo (OR: 0,42 [0,15-1,14]).

En relación con los tratamientos se encontraron diferencias significativas en los tratamientos con tocilizumab y glucocorticoides, donde los pacientes tratados tenían un riesgo mayor de lesiones residuales (OR: 2,44 [1,03-5,80] y 3,05 [1,43-6,51]) respectivamente.

En el análisis de los hallazgos radiológicos detallados en la tabla 4 no se encontraron diferencias en la persistencia de lesiones residuales según los distintos patrones de afectación inicial radiológica (RxTx normal, opacidad única o múltiple, patrón reticular, patrón intersticio-alveolar), ni se encontraron diferencias si la afectación inicial radiológica había sido uni o bilateral. Sí se encontraron diferencias significativas según el tipo de evolución radiológica en el período agudo inicial (progresión, pirámide, estabilidad o mejoría). Los pacientes que sufrían una progresión o empeoramiento radiológico en los primeros días tenían más lesiones residuales en la RxTx de control tardío, hasta en un 39,6% de los casos, así como los pacientes que tenían en la evolución condensaciones periféricas, los cuales presentaban lesiones residuales en un 37,15% de los casos, frente al 17,1%de los que no las tenía.

En la valoración de la sintomatología respiratoria no se evidenció relación entre la existencia de lesiones residuales y síntomas respiratorios. De los pacientes que presentaban lesiones residuales el 83% no tenía síntomas.

Discusión

El seguimiento a largo plazo de los pacientes que han padecido neumonía por la COVID-19 está por determinar. Existe ya en la bibliografía alguna guía6 que plantea distintos seguimientos a los pacientes según la gravedad de la neumonía por la COVID-19. Cabe señalar que en este seguimiento la RxTx es la prueba de imagen básica inicial de valoración de lesiones residuales.

Este estudio añade a la literatura científica actual datos preliminares sobre la evolución de las neumonías por COVID-19 que no requirieron ingreso en UCI, comprobando su completa resolución radiológica en el 73% de los casos en el control al mes, hallazgo descrito previamente en casos de SARS y MERS a las 12 semanas6 y similar al 70% de resolución al mes de las neumonías extrahospitalarias7.

La resolución radiológica fue más lenta en pacientes de mayor edad, dato que coincide con lo descrito en la bibliografía4, 8, 9. También se apreció una resolución más lenta en los pacientes con tratamiento de tocilizumab y glucocorticoides, lo cual se podría justificar por el sesgo derivado de la indicación de estos tratamientos por aumento de los parámetros analíticos de inflamación y gravedad de la neumonía.

En relación con el análisis radiológico, la progresión radiológica en el control agudo y la existencia de condensaciones periféricas se relacionó significativamente con la persistencia de lesiones, constituyendo posibles indicadores radiológicos de lesiones residuales.

Se evidenció una disociación clínico-radiológica en nuestra serie, ya que no existía relación entre la existencia de lesiones residuales radiológicas y la persistencia de síntomas respiratorios, lo que podría llevar a cuestionar la significación clínica de dichas lesiones residuales.

Nuestro estudio tiene ciertas limitaciones, siendo las más importantes el limitado número de pacientes analizados, la naturaleza retrospectiva del estudio, que la existencia de lesiones residuales se realiza con RxTx y no con TC, que no hay correlación con pruebas de función respiratoria y que no hay un seguimiento a largo plazo.

Con los datos obtenidos se concluye que las neumonías por COVID-19 que no requirieron ingreso en UCI pueden tener una lenta mejoría radiológica en pacientes de mayor edad y con progresión radiológica y condensaciones periféricas en la fase aguda, pero que no conlleva necesariamente persistencia de sintomatología respiratoria, observándose además una tasa de resolución completa radiológica similar a otras neumonías, por lo que la evolución a fibrosis pulmonar en este grupo de pacientes es poco probable, siendo necesarios más estudios a largo plazo y con mayor número de pacientes para confirmar estas conclusiones.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

  • 1.Spagnolo P., Balestro E., Aliberti S., Coconcelli E., Biondini D., Della Casa G., et al. Pulmonary fibrosis secondary to COVID-19: A call to arms? Lancet Respir Med May. 2020;8:30222–30228. doi: 10.1016/S2213-2600(20)30222-8. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Gentile F., Aimo A., Forfori F., Catapano G., Clemente A., Cademartiri F., et al. COVID-19 and risk of pulmonary fibrosis: The importance of planning ahead. Eur J Prev Cardiol. 2020;27:1442–1446. doi: 10.1177/2047487320932695. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Vasarmidi E., Tsitoura E., Spandidos D., Tzanakis N., Antoniou K. Pulmonary fibrosis in the aftermath of the COVID-19 era (Review) Exp Ther Med. 2020;20:2557–2560. doi: 10.3892/etm.2020.8980. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Huang W., Wu Q., Chen Z., Xiong Z., Wang K., Tian J., et al. The potential indicators for pulmonary fibrosis in survivors of severe COVID-19. J Infect. 2020;82:30632. doi: 10.1016/j.jinf.2020.09.027. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Rogliani P., Calzetta L., Coppola A., Puxeddu E., Sergiacomi G., D-Amato D., et al. Are there pulmonary sequelae in patients recovering from COVID-19. Respir Res. 2020;21:286. doi: 10.1186/s12931-020-01550-6. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.George P., Barratt S., Condliffe R., Desai S., Devaraj A., Forrest I., et al. Respiratory follow-up of patients with COVID-19 pneumonia. Thorax. 2020;75:1009–1016. doi: 10.1136/thoraxjnl-2020-215314. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Bruns A., Oosterheert J., El Moussaoui R., Opmeer B., Hoepelman A., Prins J. Pneumonia recovery: Discrepancies in perspectives of the radiologist, physician and patient. J Gen Intern Med. 2009;25:203–206. doi: 10.1007/s11606-009-1182-7. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Yu M., Liu Y., Xu D., Zhang R., Lan L., Xu H. Prediction of the development of pulmonary fibrosis using serial thin-section CT and clinical features in patients discharged after treatment for COVID-19 pneumonia. Korean J Radiol. 2020;21:746–755. doi: 10.3348/kjr.2020.0215. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Liu D., Zhang W., Pan F., Li L., Yang L., Zheng D., et al. The pulmonary sequalae in discharged patients with COVID-19: A short-term observational study. Respir Res. 2020;21:125. doi: 10.1186/s12931-020-01385-1. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Medicina Clinica are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES