Skip to main content
Atencion Primaria logoLink to Atencion Primaria
. 2014 Jul 2;46(Suppl 2):25–31. [Article in Spanish] doi: 10.1016/S0212-6567(14)70057-5

Consejos para pacientes

Patient advice

M Eulalia Lucio-Villegas Menéndez a, Laura López González b, M Isabel Gutiérrez Pérez c, Natalia Aresté Lluch d, M Luisa Morató Agustí e, Santiago Pérez Cachafeiro f,*; Grupo de Enfermedades Infecciosas de la semFYC; Coordinadora del Grupo Infecciosas SocalemFYC
PMCID: PMC8171427  PMID: 24998084

Abstract

En el cuidado de las heridas es tan importante saber qué hacer como saber qué no hacer. Lo primero es valorar la gravedad de la lesión y saber si es necesario acudir a un centro sanitario o no. Si la herida es simple, lo más recomendable es hacer una buena limpieza con suero o agua tras lavado de manos, realizando la desinfección de esta con el antiséptico más adecuado.

Los antisépticos no deben usarse para la limpieza de las heridas (usar suero fisiológico o agua del grifo) ni para la cura de heridas con tejido de granulación.

No hay que usarlos en el oído o cerca de los ojos; en caso de aplicación accidental en el ojo lavar abundantemente con agua. No usar povidona yodada en gestantes, ni utilizar preparados yodados en neonatos, en pacientes con alteraciones del tiroides o en alérgicos al yodo. Hoy en día, tampoco se debe usar la merbromina/mercurocromo a causa de su contenido en mercurio.

Antes de usar un antiséptico han de eliminarse todos los residuos inorgánicos (cuerpos extraños) y los orgánicos desvitalizados, detritus, esfacelos, exudado purulento, escaras, etc. Esta acción facilitará la cicatrización y la acción de los antisépticos, ya que se inactivan en presencia de materia orgánica.

Palabras clave: Antisépticos, Heridas, Consejos


Articles from Atencion Primaria are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES