Skip to main content
Elsevier - PMC COVID-19 Collection logoLink to Elsevier - PMC COVID-19 Collection
letter
. 2021 Jul 27;44(2):128–129. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.ft.2021.06.004

Autoría latinoamericana sobre salud mental en tiempos de pandemia

Latin American authorship on mental health in times of pandemic

RM Hernández a,, MA Saavedra-López b, XM Calle-Ramirez b, JC Reyes Cerda c
PMCID: PMC8313819

Leímos con interés el artículo «Impacto de la pandemia de COVID-19 en los síntomas de salud mental y actuaciones de fisioterapia», de Gómez Conesa1, en el que se aborda el impacto psicológico en los pacientes con COVID-19. La actual pandemia constituye una problemática que está generando situaciones estresantes en todo el mundo y que ocasiona diversos problemas de salud psicológica como ansiedad, miedo, depresión, estrés, insomnio, entre otros2, 3, 4.

Hemos realizado un estudio retrospectivo, en el que examinamos los artículos originales sobre COVID-19 publicados e indizados en la base de datos Scopus durante 2020 y cuya autoría menciona afiliaciones a instituciones latinoamericanas. La búsqueda incluyó todos los artículos publicados e indizados desde enero hasta diciembre de 2020, considerando los campos article title, abstracts, keywords y utilizando en los términos de búsqueda las palabras: (mental health OR mental disorders OR mental health care OR mental disturbances OR mental illness OR substance-related disorders OR addictions OR behavior, addictive OR drug abuse OR substance abuse OR violence OR burnout syndrome OR stress OR post-traumatic OR depression OR depressive disorder OR suicide OR bullying) y su relación con los términos (2019-nCoV OR SARS-CoV-2 OR 2019 novel coronavirus OR COVID-19 OR coronavirus disease 2019). Se encontró un total de 425 artículos publicados e indizados en Scopus, con autoría a afiliaciones de instituciones latinoamericanas. En el análisis se incluyeron 9 tipos de documentos publicables: artículos (59,53%); cartas al editor (14,59%); revisiones (13,88%); editoriales (4,94%), entre otras (7,06%).

Brasil es el país latinoamericano que contribuye con mayor producción científica sobre salud mental: representa el 45,18% de la producción latinoamericana, seguido de México, Colombia, Chile, Perú y Argentina, países que cuentan con 28 o más publicaciones. Existen 3 países de Latinoamérica (Bolivia, El Salvador y Jamaica) que cuentan con al menos una publicación sobre las variables estudiadas (tabla 1 ).

Tabla 1.

Distribución porcentual de producción sobre salud mental y COVID-19 de países latinoamericanos

País n %
Brasil 192 45,18
México 53 12,47
Colombia 45 10,59
Chile 32 7,53
Perú 31 7,29
Argentina 28 6,59
Ecuador 15 3,53
Paraguay 7 1,65
Cuba 7 1,65
República Dominicana 3 0,71
Puerto Rico 3 0,71
Honduras 2 0,47
Panamá 2 0,47
Venezuela 2 0,47
Bolivia 1 0,24
El Salvador 1 0,24
Jamaica 1 0,24
Total 425 100

La investigación sobre salud mental y COVID-19 en Latinoamérica aún está limitada y se encuentra lejos de la de otros continentes y regiones. En fisioterapia, el impacto de la pandemia ha ocasionado que la profesión se reinvente. Con el uso de la tecnología, los profesionales han intentado crear no solo actividades físicas sino también aquellas que vinculen la estimulación social y cognitiva, evitando el riesgo de contaminación y minimizando el potencial sufrimiento mental5. Aun así, la investigación en estos tópicos debe optar por incrementar la colaboración internacional, fundamentada en instituciones o grupos de académicos y profesionales de la región6. Asimismo, son escasos los autores latinoamericanos que desarrollan una línea de investigación específica sobre salud mental, por lo que sería importante que más investigadores desarrollen estudios sobre esta problemática, ya que las líneas de investigación contribuyen a articular, generar continuidad y profundizar los conocimientos de una variable determinada para plantear alternativas objetivas de mejoría y desarrollo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

  • 1.Gómez Conesa A. Impacto de la pandemia de COVID-19 en los síntomas de salud mental y actuaciones de fisioterapia. Fisioterapia. 2021;43:1–4. doi: 10.1016/j.ft.2020.11.001. [DOI] [Google Scholar]
  • 2.Galea S., Merchant R.M., Lurie N. The mental health consequences of COVID-19 and physical distancing: The need for prevention and early intervention. JAMA Intern Med. 2020;180:817–818. doi: 10.1001/jamainternmed.2020.1562. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Pfefferbaum B., North C.S. Mental health and the COVID-19 pandemic. N Engl J Med. 2020;383:510–512. doi: 10.1056/NEJMp2008017. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Li W., Yang Y., Liu Z.H., Zhao Y.J., Zhang Q., Zhang L., et al. Progression of mental health services during the COVID-19 outbreak in China. Int J Biol Sci. 2020;16:1732–1738. doi: 10.7150/ijbs.45120. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Monteiro-Junior R., Carneiro L., Barca M., Kristiansen K., Sampaio C., Haikal D., et al. COVID-19 pandemic: A multinational report providing professional experiences in the management of mental health of elderly. Int Psychogeriatr. 2020;32:1153–1156. doi: 10.1017/S1041610220001027. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 6.Hernández R.M. Latin American scientific production in the Anales de Pediatría [journal] An Pediatr (Barc). 2018 Aug;89:130–131. doi: 10.1016/j.anpedi.2017.12.012. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Fisioterapia are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES