Skip to main content
Archivos de Cardiología de México logoLink to Archivos de Cardiología de México
letter
. 2021 Jul 2;91(3):383–384. [Article in Spanish] doi: 10.24875/ACM.20000121

Endocarditis por Streptococcus salivarius: caso clínico

Endocarditis secondary to Streptococcus salivarius: case report

Edwar J Rozo-Ortiz 1, Ledmar J Vargas-Rodríguez 2,*, Sara M Martínez-Bautista 3, Paola A Bolívar-Córdoba 2
PMCID: PMC8351645  PMID: 33108360

Streptococcus salivarius es una bacteria con morfología esférica y características de grampositiva, la cual se agrupa en pares o cadenas cortas. Este microorganismo pertenece a la familia de Streptococcus viridans, por lo que se considera como un anaerobio facultativo. Se comporta de forma infrecuente como patógeno1.

Se presenta el caso de una mujer de 34 años, procedente de la ciudad de Tunja (Colombia), sin antecedentes relevantes. Consultó por un cuadro clínico de 1 mes de evolución consistente en picos febriles no cuantificados junto con astenia, adinamia, mialgias, artralgias, parestesias en las extremidades, diaforesis nocturna y cefalea global.

En la exploración física se encontraba con taquicardia, febril (38.1 °C), alerta, orientada, con signos de gingivitis y caries dental, con hallazgos de galope en ruidos cardiacos y soplo cardiaco diastólico de grado II en foco aórtico. El resto de la exploración estaba dentro de los parámetros normales. Los estudios paraclínicos de ingreso mostraban leucocitosis con predominio de neutrófilos, velocidad de sedimentación globular elevada, aumento de transaminasas, hipopotasemia leve, gases arteriales con alcalosis respiratoria simple, sin hiperlactatemia. El hemocultivo reportó la presencia de S. salivarius.

Se realizó un ecocardiograma transesofágico que evidenció una válvula aórtica bivalva (bicúspide) con insuficiencia moderada y estudio negativo para vegetaciones. Sin embargo, se consideró que se trataba de una paciente con diagnóstico de endocarditis infecciosa por la presencia de un criterio mayor y tres criterios menores en la escala de Duke.

La paciente cursaba con endocarditis subaguda por S. salivarius, por lo cual se deja en manejo con ceftriaxona a dosis de 2 g/24 h por vía intravenosa, por 28 días, y se logra una adecuada evolución.

S. salivarius se comporta como un hemolítico, crece en cultivos de agar sangre y está presente en la cavidad oral, generalmente en el dorso de la lengua, y en la mucosa faríngea y el tracto respiratorio superior e inferior1,2. Esta bacteria había sido considerada tradicionalmente como un microorganismo no virulento y su aislamiento en hemocultivos se atribuía a contaminación, puesto que se puede encontrar de forma transitoria. Esto había hecho que se considerara como un microorganismo oportunista, puesto que afecta principalmente a personas en estados de inmunosupresión, como los pacientes neutropénicos con cáncer y los cirróticos, entre otros3,4. La paciente del caso presentado tenía una predisposición a desarrollar endocarditis valvular nativa, dada su válvula aórtica bicúspide y una mala higiene bucal5.

Dentro de las patologías que puede ocasionar S. salivarius se han reportado casos de caries, septicemia en pacientes neutropénicos4 y algunos casos aislados de meningitis, absceso cerebral2, endoftalmitis, endocarditis, neumonía y osteomielitis6. Se ha descubierto que S. salivarius afecta las respuestas inmunitarias al inhibir las vías inflamatorias, lo que sugiere un papel en la modulación de las respuestas inmunitarias de las células epiteliales humanas, y de manera similar a la colonización con Streptococcus pyogenes, afecta la secreción de interleucina 8 y las vías de respuesta inmunitaria innata en las células epiteliales bronquiales y faríngeas, lo que sugiere un papel en las respuestas inmunitarias nasofaríngeas humanas6,7.

El hemocultivo tiene una sensibilidad del 5% (0.13-24.87%), pero con un valor predictivo positivo del 100%, lo cual demuestra que la presencia de un resultado positivo confirma la presencia del microorganismo en sangre y obliga a tomar medidas terapéuticas inmediatas con el fin de obtener los mejores resultados para los pacientes8; sin embargo, los estudios concuerdan en mencionar que la sensibilidad es más alta mediante el uso de la reacción en cadena de la polimerasa para identificar estos microorganismos en las válvulas cardiacas9.

Dentro del manejo de este microorganismo se encuentran algunas opciones terapéuticas, entre las que los betalactamicos son considerados como primera línea de tratamiento2, seguidos de antibióticos acompañados de inhibidores de betalactamasas, vancomicina y gentamicina, entre otros10. Es importante tener en cuenta que las endocarditis pueden generar algunas complicaciones distantes al corazón, dentro de las que se encuentran las patologías neurológicas como los accidentes isquémicos y los abscesos cerebrales2.

Se debe tener en cuenta que este patógeno afecta principalmente a personas con alguna inmunodeficiencia, y de ahí el interés de este caso, pues se trata de una persona inmunocompetente con deterioro del estado dental, lo que demuestra que por encontrarse en la flora habitual puede infectar a pacientes ya sea por su condición clínica o hasta por el simple manejo dental, confirmando así el papel patógeno del microorganismo.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores público, comercial o sin ánimo de lucro.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Bibliografía

  • 1.Blanco L. Streptococcus salivarius:características, morfología, cultivo. Lifeder. Consultado el 29 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.lifeder.com/streptococcus-salivarius/
  • 2.Knudtzen FC, Lynge M, Gaini S. Pontine abscess with initial treatment failure following infectious endocarditis with Streptococcus salivarius. BMJ Case Rep. 2015;2015:bcr2014205949. doi: 10.1136/bcr-2014-205949. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Avci S, Canpolat U, Kalayci S, Gül M, Çağli K. Nightmare of a breastfeeding mother:aortic valve endocarditis due to Streptococcus salivarius after breast engorgement. West Indian Med J. 2014;63:389–90. doi: 10.7727/wimj.2013.290. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Campos Franco J, López Rodríguez R, Alende Sixto R, González Quintela A. Bacteriemia y celulitis por Streptococcus salivarius en un paciente cirrótico. Gastroenterol Hepatol. 2012;35:105–6. doi: 10.1016/j.gastrohep.2011.11.005. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Felix L, Gurunathan R. I can't believe it's not bovis:a case of Streptococcus salivarius related endocarditis. [Accessed March 30, 2020];J Hosp Med. 2014 9(Suppl 2):abstr. 412. Disponible en: https://www.shmabstracts.com/abstract/i-cant-believe-its-not-bovis-a-case-of-streptococcus-salivarius-related-endocarditis/ [Google Scholar]
  • 6.Kaci G, Goudercourt D, Dennin V, Pot B, Doré J, Ehrlich SD, et al. Anti-inflammatory properties of Streptococcus salivarius, a commensal bacterium of the oral cavity and digestive tract. Appl Environ Microbiol. 2014;80:928–34. doi: 10.1128/AEM.03133-13. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Elsawy AM, Faidah HS, Redwan EM. Streptococcus salivarius meningitis in immunocompetent:a case report. Int Arch Med Microbiol. 2018;1:004. [Google Scholar]
  • 8.Faraji R, Behjati-Ardakani M, Faraji N, Moshtaghiounc SM, Kalantard SM, Pedarzade A, et al. Molecular diagnosis of bacterial definite infective endocarditis by real-time polymerase chain reaction. Cardiol Res. 2018;9:99–106. doi: 10.14740/cr687w. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Kim SL, Gordon SM, Shrestha NK. Distribution of streptococcal groups causing infective endocarditis:a descriptive study. Diagn Microbiol Infect Dis. 2018;91:269–72. doi: 10.1016/j.diagmicrobio.2018.02.015. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.De Troia A, Mottini F, Biasi L, Azzarone M, Tecchio T, Salcuni PF. Superior mesenteric artery aneurysm caused by aortic valve endocarditis:the case report and review of the literature. Vasc Endovasc Surg. 2016;50:88–93. doi: 10.1177/1538574415627867. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]

Articles from Archivos de Cardiología de México are provided here courtesy of El Instituto Nacional de Cardiología

RESOURCES