Skip to main content
Elsevier - PMC COVID-19 Collection logoLink to Elsevier - PMC COVID-19 Collection
. 2021 Dec 20;22:S55–S61. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.acci.2021.09.002

Adherencia al paquete de medidas ABCDEF durante la pandemia de COVID-19

ABCDEF bundle implementation during the COVID-19 pandemic

Indalecio Carboni Bisso a,, Débora Ávila Poletti a, Iván Huespe b, Darío Villalba c, Daniela Olmos d, Marcos Las Heras a, Federico Carini a
PMCID: PMC8685181

Abstract

Introducción

El objetivo de este estudio fue describir el conocimiento y el uso reportado del paquete de medidas ABCDEF en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de adultos de la República Argentina durante la pandemia por SARS-CoV-2.

Métodos

Se realizó un estudio cualitativo a través de una encuesta nacional dirigida a profesionales de la salud.

Resultados

Se recibieron 396 cuestionarios completos de profesionales de 21 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El 66% de los participantes contestaron que conocen el paquete y lo aplican con diferentes grados de implementación. El 42,9% informó que usa al menos una herramienta validada para evaluar el dolor. Más de la mitad de los encuestados afirman realizar vacaciones de sedación y pruebas de ventilación espontánea diariamente. Las escalas de sedación fueron utilizadas por el 66,6% de los participantes en forma rutinaria. El 62% utiliza herramientas validadas para la detección de delirium. Respecto de la movilización temprana y ejercicio de los pacientes, el 91,8% de los profesionales entrevistados comunicaron que realizan rehabilitación neuromuscular en su UCI. Finalmente, solamente el 6,8% informó que su unidad estaba abierta las 24 horas para las visitas familiares. Las principales barreras a la aplicación del paquete de medidas fueron los recursos humanos y hospitalarios limitados, la resistencia al cambio, la falta de información y el aislamiento por COVID-19.

Conclusión

El 66% de los participantes contestó que conoce el paquete y lo aplica con diferentes grados de implementación.

Palabras clave: Paquete de medidas ABCDEF, Cuidados críticos, Sedación, Analgesia, Delirium, Movilización, COVID-19

Introducción

Los pacientes críticamente enfermos a menudo experimentan consecuencias negativas luego de su internación en la unidad de cuidados intensivos (UCI). El dolor ineficazmente tratado, la sedación excesiva, el desarrollo de delirium, la inmovilidad prolongada y el aislamiento social son factores de riesgo para el desarrollo de debilidad muscular adquirida en la UCI, discapacidad motora, deterioro cognitivo y síndrome post-UCI (del inglés, Post-intensive care syndrome [PICS])1, 2, 3, 4.

Mediante el paquete de medidas ABCDEF (por sus siglas en inglés, A: Evaluar, prevenir y tratar el dolor; B: Vacación de sedación y pruebas de ventilación espontánea; C: Elección de sedantes y analgésicos; D: Evaluar, prevenir y tratar el delirium; E: Movilización precoz y ejercicio; y F: Inclusión y empoderamiento de la familia)5, desarrollado por la Sociedad Americana de Cuidados Críticos, se ha propuesto reducir estas complicaciones y mejorar la evolución de los pacientes críticamente enfermos. La aplicación completa del paquete de medidas ABCDEF mostró mejoras clínicamente significativas en los resultados, incluida la supervivencia y los días libres de ventilación mecánica invasiva6, 7. Asimismo, las guías PADIS8 (por sus siglas en inglés, P: Dolor; A: Agitación y sedación; D: Delirium; I: Movilización y rehabilitación; y S: Alteración del sueño), publicadas inicialmente en 2013 y actualizadas en 2018, complementan, amplían y actualizan las sugerencias prácticas para el tratamiento del dolor, la agitación, el delirium, la inmovilidad y la privación de sueño en pacientes adultos en la UCI.

Sin embargo, el escenario actual de la pandemia por coronavirus (COVID-19), con una alta carga laboral para el personal de salud y recursos sanitarios finitos, sumado a los requerimientos de aislamiento del personal y de los pacientes/familiares, supone un desafío adicional para su implementación y adherencia, especialmente en los países en vías de desarrollo9, 10, 11. El objetivo de este estudio es describir el conocimiento y el uso reportado del paquete de medidas ABCDEF, en las UCI de adultos argentinas, durante la pandemia por SARS-CoV-2.

Metodología

Diseño

Se realizó un estudio observacional, cuantitativo, de corte transversal, a través de una encuesta. Para la construcción del cuestionario se revisó la bibliografía disponible utilizando la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (MEDLINE) bajo los términos MeSH: «ABCDEF bundle», «pain», «sedation», «delirium», «critical care» y «surveys and questionnaires».

Se identificaron las principales herramientas de monitoreo del dolor8, delirium12, 13 y sedación14. También, se analizaron las encuestas realizadas previamente a profesionales de la salud sobre el paquete de medidas ABCDEF15, 16, 17. En base a estos antecedentes bibliográficos, un equipo interdisciplinario, que incluyó intensivistas y kinesiólogos expertos en cuidados críticos, confeccionó el cuestionario.

Construcción del cuestionario

El cuestionario incluyó dos secciones. La primera sección buscó describir el conocimiento y la aplicación del paquete de medidas ABCDEF. Incluyó 23 preguntas cerradas y semicerradas relativas a los siguientes dominios: 1) analgesia y sedación, 2) delirium, 3) movilización temprana y ejercicio, y 4) participación familiar en los cuidados.

La segunda sección tuvo como objetivo identificar barreras a la aplicación del paquete de medidas ABDCEF percibidas por los participantes. Incluyó una pregunta abierta, para ser respondida en texto libre. Luego de redactado el cuestionario final, se evaluó la validez del contenido mediante el panel de expertos que participó en su diseño, y se lo sometió a una prueba piloto en un único centro. Durante la misma se realizaron entrevistas cognitivas, de acuerdo con lo sugerido por Wild et al.18, para identificar las dificultades que perciben mientras lo completan, aplicando la técnica propuesta por Streiner19 de pensar los ítems en voz alta. Finalmente, y en base a estas modificaciones, se confeccionó el cuestionario final.

El cuestionario aplicado en esta investigación se encuentra disponible como material suplementario (anexo).

Destinatarios de la encuesta

La población objetivo de este trabajo fueron profesionales de la salud, que se desempeñan en UCI de adultos de Argentina (médicos, enfermeros, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, farmacéuticos y nutricionistas). Considerando la naturaleza multidisciplinaria del trabajo en UCI, creemos fundamental conocer la opinión y mirada de todas las profesiones involucradas en el cuidado del paciente crítico.

Administración de la encuesta

El cuestionario se distribuyó por correo electrónico, con una carta de presentación y el enlace adjunto a la plataforma Google Forms. El mismo se envió entre el 1 de octubre y el 15 de noviembre de 2020. Para mejorar la tasa de respuesta, se envió un recordatorio por correo electrónico a los 15 días del primer contacto. La encuesta fue anónima, abierta y de participación voluntaria.

Se invitó a todos los profesionales incluidos en la base de datos de la Fundación de Cuidados Críticos del Hospital Italiano y la Clínica Basilea. También se invitó a los directores de los comités científicos de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

Análisis estadístico

Solamente los cuestionarios completos fueron incluidos en el análisis final. Las variables continuas con distribución normal se presentan como media y sus respectivos desvíos estándar. Las variables no normales se presentan como mediana y rango intercuartílico. Las variables categóricas se presentan como porcentaje. Para la comparación de variables categóricas se realizó el test de Fisher. Para el análisis se utilizó el software STATA, versión 13.

Consideraciones éticas

El estudio se ajustó a la Ley nacional de Protección de Datos Personales 25.326 para resguardar la identidad y los datos de los participantes, garantizando absoluto anonimato y confidencialidad de la información. No intervinieron pacientes en forma directa ni indirecta. Antes de completar la encuesta se solicitó autorización a los profesionales participantes para la publicación de los datos. Se recibió aprobación del Comité de Ética e Investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires para el desarrollo del estudio bajo el número de protocolo 3036.

Resultados

Se enviaron 3.878 cuestionarios, de los cuales se recibieron 396 cuestionarios completos (tasa de respuesta del 10,2%). Solo los cuestionarios completos fueron incluidos en el análisis.

Recibimos respuestas de profesionales que trabajan en 21 de las 23 provincias argentinas y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La mayoría de los encuestados fueron enfermeros (41,2% [163]), seguido de médicos. Presentaron una mediana de edad de 40 años (rango intercuartílico, 35-48). El 54,5% (216) reportó trabajar en una institución pública. Las características de los respondedores y de las unidades participantes se listan en la tabla 1 .

Tabla 1.

Características generales de los centros y profesionales participantes

n = 396
Profesionales
 Edad en años, mediana (RIQ) 40 (35-48)



Profesión, n (%)
 Enfermería 163 (41,2%)
 Medicina 142 (35,9%)
 Kinesiología 87 (22%)
 Otras profesionesa 4 (1%)



Región, n (%)
 CABA 161 (40,7%)
 Centro 161 (40,7%)
 Patagonia 23 (5,8%)
 Noreste 22 (5,5%)
 Cuyo 15 (3,7%)
 Noroeste 14 (3,5%)



Financiamiento, n (%)
 Público 216 (54,5%)
 Privado 180 (45,5%)
Cuenta con residencia de UTI, n (%)
 Sí 240 (60,6%)
 No 156 (39,4%)



Número de camas, n (%)
 Menos de 5 camas 22 (5,6%)
 De 5 a 10 camas 103 (26%)
 De 11 a 15 camas 81 (20,5%)
 De 16 a 20 camas 88 (22,2%)
 De 21 a 25 camas 37 (9,3%)
 Más de 25 camas 65 (16,4%)

Centro: Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Patagonia: Chubut, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz, Neuquén, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Noreste: Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. Cuyo: La Rioja, Mendoza, San Luis y San Juan. Noroeste: Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. No se recibieron respuestas de las provincias de Formosa y Catamarca.

CABA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; RIC: rango intercuartílico; UTI: unidad de terapia intensiva.

a

Otras profesiones vinculadas a los cuidados intensivos: farmacia, terapia ocupacional, nutrición.

El 65,7% (260) de los encuestados refirió conocer el paquete de medidas ABCDEF y el 62,1% (246) refirió conocer las sugerencias de las guías PADIS. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las instituciones con financiamiento estatal vs. privado respecto del conocimiento del paquete de medidas ABCDEF (p = 0,45), ni en el conocimiento de las guías PADIS (p = 0,64). Tampoco hubo diferencias en el conocimiento del paquete de medidas ABCDEF en unidades que cuentan con residencia en terapia intensiva vs. unidades sin residencia (p = 0,19). Sin embargo, observamos un conocimiento de las guías PADIS significativamente superior en las unidades con residencia (p = 0,025).

Analgesia y sedación

El 42,9% (170) de los encuestados informó que usa al menos una escala validada para evaluar la presencia e intensidad del dolor. Asimismo, el 60,6% (240) informó que no cuenta con un protocolo escrito y en vigencia para el manejo de la analgesia.

El 66,6% (264) de los participantes utiliza herramientas validadas para monitorizar la sedación. Asimismo, el 45,5% (180) reportó no tener protocolo de sedación en su UCI.

La tabla 2 lista los resultados sobre la observación de los puntos A, B y C del paquete de medidas ABCDEF.

Tabla 2.

Resultados sobre la observación de los puntos A, B y C del paquete de medidas ABCDEF

n = 396
Analgesia, n (%)
 Evaluación del dolor
  Examen clínico y control de signos vitales 226 (57,1%)
  Herramientas validadas 170 (42,9%)
   CPOT 89 (22,5%)
   Escala visual análoga/Escala numérica 81 (20,5%)



 Primera elección para manejo del dolor agudo (bolos)
  Fentanilo 184 (46,5%)
  Morfina 81 (20,5%)
  AINE 54 (13,6%)
  Tramadol 43 (10,9%)
  Paracetamol 34 (8,6%)



 Primera elección para manejo del dolor agudo (infusión contínua)
  Fentanilo 234 (59,1%)
  Morfina 79 (19,9%)
  Tramadol 51 (12,9%)
  Remifentanilo 28 (7,1%)
  AINE 4 (1%)



Sedación, n (%)
 Evaluación del nivel de sedación
 Herramientas validadas 264 (66,6%)
  RASS 235 (59,3%)
  Escala de Ramsay 21 (5,3%)
  Escala de sedación agitación de Riker 8 (2,0%)
 No realiza ningún monitoreo 76 (19,1%)
 Examen clínico y control de signos vitales 56 (14,1%)



 Vacación de sedación y pruebas de ventilación espontánea
  Vacación de sedación diaria 255 (64,4%)
  Prueba de ventilación espontánea diaria 290 (73,2%)

AINE: antiinflamatorios no esteroideos; CPOT: Critical-Care Pain Observation Tool; RASS: Richmond Agitation-Sedation Scale.

Delirium

El 55,5% (220) de los encuestados reportó el uso de herramientas validadas para la medición del delirium, y el 9,3% (37) informó que no realiza ningún monitoreo.

Movilización temprana y ejercicio

El 91,8% (362) de los encuestados declaró que se realizan ejercicios de rehabilitación muscular en su UCI.

Participación familiar en los cuidados

El 47,7% (189) de los profesionales reportaron que la UCI en la que trabajan no admitía visitas en ningún momento del día. Solo el 6,8% (27) expuso que trabaja en una UCI de puertas abiertas (las visitas familiares no tienen restricción horaria). La tabla 3 lista los resultados sobre la observación de los puntos D, E y F del paquete de medidas ABCDEF.

Tabla 3.

Resultados sobre la observación de los puntos D, E y F del paquete de medidas ABCDEF

n = 396
Delirium
 Evaluación del delirium, n (%)
  Herramientas validadas 220 (55,5%)
   CAM-ICU 203 (51,3%)
   ISDSC 17 (4,3%)
  Examen clínico y control de signos vitales 139 (35,1%)
  Ningún monitoreo 37 (9,3%)



Medidas no farmacológicas para prevención de delirium, n (%)
  Reducción de luces 145 (36,6%)
  Reducción del impacto sonoro 94 (23,7%)
  Evitar restricción física y contenciones 77 (19,4%)
  Reducción de catéteres, sondas y otros dispositivos invasivos 36 (9,1%)
  No implementa ninguna medida 44 (11,2%)



Manejo farmacológico del episodio de delirium hiperactivo, n (%)
  Haloperidol 282 (71,2%)
  Quetiapina 198 (50%)
  Dexmedetomidina 183 (46,2%)
  Lorazepam 127 (32,1%)
  Risperidona 96 (24,2%)
  Levomepromazina 66 (16,7%)
  Olanzapina 33 (8,3%)
  Ácido valproico 12 (3%)
  No indica ningún fármaco 3 (0,8%)



Movilización temprana y ejercicio
 Tipo de ejercicio de rehabilitación, n (%)
  Realiza rehabilitación neuromuscular 362 (91,8%)
   Movilidad pasiva 278 (70,2%)
   Fisioterapia activa 194 (49%)
   Movilizarse y caminar 126 (31,8%)
   Cicloergometría 15 (3,8%)
   Estimulación neuromuscular eléctrica 12 (3%)
  No realiza ningún ejercicio 34 (8,5%)
 Evaluación de la debilidad muscular adquirida en UCI, n (%)
  Examen físico 245 (61,9%)
  Escala Medical Research Council 107 (27%)
  No realiza evaluaciones 38 (9,6%)



Participación familiar en los cuidados
 Horarios de visitas, n (%)
  No se admiten visitas en ningún momento del día 189 (47,7%)
  Se admiten visitas menos de 2 horas al día 152 (38,4%)
  Se admiten visitas menos de 6 horas al día 28 (7,1%)
  Visitas sin restricción horaria (UCI de puertas abiertas) 27 (6,8%)

CAM-ICU: Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit; ICDSC: Intensive Care Delirium Screening Checklist; UCI: unidad de cuidados intensivos.

Barreras para la aplicación durante la pandemia

En la figura 1 se enumeran las principales categorías identificadas como barreras a la aplicación del paquete de medidas ABCDEF.

Figura 1.

Figura 1

Principales barreras a la aplicación del paquete de medidas ABCDEF identificadas durante la pandemia de COVID-19.

Discusión

Este trabajo evaluó el conocimiento y la aplicación del paquete de medidas ABCDEF durante la pandemia de COVID-19. De los 396 participantes de 21 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 66% declaró conocer el paquete y aplicarlo con diferentes grados de implementación, similar a lo declarado en un reporte previo en Argentina en un escenario no pandémico17. A la fecha, no existen reportes que evalúen la adherencia al paquete de medidas en otras regiones de Latinoamérica, sin embargo, la literatura mundial reconoce los desafíos actuales que interfieren con su implementación. En un estudio internacional de prevalencia desarrollado por Liu et al.20, las tasas de implementación de los diferentes elementos del bundle fueron menores en los sectores dedicados a la atención de pacientes con COVID-19.

En nuestro estudio, respecto del ítem A del paquete de medidas sobre el manejo del dolor, observamos que no contar con protocolos y escalas validadas como referencia puede favorecer la aplicación de criterios heterogéneos a la hora de indicar fármacos o estrategias de manejo, y fue referido como una de las principales barreras a la hora de implementar el bundle ABCDEF, como ha sido reportado en trabajos previos21. Además, el uso de algoritmos para guiar la sedación y la analgesia demostró reducir los días de ventilación y la estadía hospitalaria22. En línea con esto, en nuestro trabajo, la mayoría de los respondedores informa que utiliza alguna de las herramientas propuestas, aunque con frecuencia variable.

Otro punto saliente en el paquete de medidas ABCDEF es la vacación de sedación y las pruebas de ventilación espontánea diarias, con el objetivo de reducir la dosis total de sedantes y no retrasar el proceso de weaning 23. Estas han demostrado en encuestas previas, al igual que en nuestro caso, ser de utilización variable, y tampoco están exentas de barreras para su implementación. Nuevamente, la ausencia de protocolos de práctica clínica, la alta carga laboral y los recursos humanos limitados representan desafíos para su adherencia.

En el caso del delirium, el paquete propone la prevención y manejo no farmacológico. Solo el 11,4% de los encuestados declaró no implementar medidas de prevención no farmacológica, con una creciente identificación del delirium como un problema activo y recurrente en UCI. Por otra parte, para el manejo del episodio agudo de delirium hiperactivo, el 32,1% de los profesionales informó que utiliza benzodiacepinas para el control de síntomas, similar a lo reportado por Ceraso et al. en 201024. Sin embargo, su uso en pacientes críticos está asociado con un aumento de los episodios de delirium, síntomas de trastorno por estrés postraumático, ansiedad, depresión y disfunción cognitiva25.

Destacamos la importancia otorgada al componente E sobre movilización precoz y ejercicio. La mayoría de los encuestados (91,8%) declararon que se realizan ejercicios de rehabilitación muscular temprana en su unidad. La debilidad adquirida en la UCI es una complicación frecuente pero prevenible en pacientes críticos, estimándose una pérdida de entre el 1% y el 3% de la fuerza muscular por cada día de hospitalización26. Asimismo, la población de pacientes con COVID-19 se expone a un mayor riesgo de desarrollarla por el aumento en el uso de sedación profunda y bloqueantes neuromusculares, así como un menor tiempo de contacto con el paciente, lo que podría retrasar el momento de inicio de la rehabilitación27.

Finalmente, el componente F (inclusión y empoderamiento de la familia) fue el que encontró menor adherencia entre los respondedores. Durante este relevamiento, el 6,8% de los participantes expuso que trabaja en una UCI de puertas abiertas, es decir, que no limita el acompañamiento familiar durante ningún momento del día. Si bien una política de visitas más restrictiva puede ser explicada en parte por el contexto sanitario actual, justificada en la circulación comunitaria del virus y el mayor riesgo de exposición para pacientes y cuidadores, un estudio realizado por el mismo equipo investigador en el año 2019 informó que únicamente el 16% de las UCI argentinas permitían visitas las 24 horas durante los 7 días de la semana17, cifra significativamente menor que los resultados comunicados en la encuesta internacional realizada por Morandi et al. (35% global y 23% a nivel sudamericano)16. Existe creciente evidencia que respalda la práctica de una política de visitas flexible, con beneficios reportados en la frecuencia y duración de delirium28, mayor satisfacción de los pacientes y familiares29, con menor ansiedad y depresión durante la internación30.

Encontramos que algunos encuestados informaron que relegaron las recomendaciones del bundle por barreras externas a las decisiones del profesional asistencial, tales como la limitada cantidad de recursos hospitalarios y el poco personal sanitario disponible en quien sostener el aumento de la demanda laboral durante la pandemia31. Sin embargo, otras barreras tales como la resistencia colectiva al cambio y la falta de consenso entre pares para poder desarrollar protocolos de práctica clínica son desafíos a resolver inherentes al equipo de salud en su conjunto y a su comunicación interna como grupo de trabajo32.

Por otra parte, el aislamiento y la alta complejidad propia del paciente crítico con COVID-19 fue informada como una barrera que impide la actividad continua en el terreno por tiempos prolongados. Cabe destacar que la dinámica laboral puede ser dificultosa frente al miedo al contagio, el agotamiento de cada profesional ante el aumento del número de pacientes o el propio cansancio y estrés del entorno social33, 34. Finalmente, las modificaciones en la tarea asistencial ante un contexto sanitario adverso plantearon nuevos desafíos a las barreras cotidianas propias de cada centro médico, por lo que es comprensible que los resultados evaluados puedan no ser los mismos que en un escenario epidemiológico diferente.

Nuestro trabajo tiene varias limitaciones y puntos destacables. Entre las limitaciones destacamos que dependemos de la confiabilidad del autorreporte de cada profesional y además que, al no identificar por centro, puede haber más de un participante de una misma institución, por lo que se obtienen respuestas iguales o similares. Otra limitación es la falta de una base de datos de profesionales y centros de cuidados críticos en Argentina, con el consiguiente riesgo de sesgo de selección. Entre los puntos destacables creemos haber obtenido representatividad de nuestro país incluyendo a casi todas las provincias, además de profesionales que representan todas las especialidades incluidas en el equipo de cuidados críticos.

En conclusión, creemos que la encuesta describe adecuadamente el conocimiento y el uso del paquete ABCDEF en nuestro medio, lo que puede ser de utilidad para planificar futuras investigaciones y estrategias mejoradas de implementación.

Conflicto de intereses

Ninguno para declarar.

Footnotes

Anexo

Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en doi:10.1016/j.acci.2021.09.002

Anexo A. Material adicional

mmc1.pdf (91.5KB, pdf)

Bibliografía

  • 1.Herridge M.S., Tansey C.M., Matté A., Tomlinson G., Diaz-Granados N., Cooper A., et al. Functional disability 5 years after acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2011;364:1293–1304. doi: 10.1056/NEJMoa1011802. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Gupta A., Gutman E.N. 50 Studies Every Anesthesiologist Should Know. Oxford University Press; 2018. Long-Term Cognitive Impairment After Critical Illness; pp. 86–90. [DOI] [Google Scholar]
  • 3.Shehabi Y., Bellomo R., Reade M.C., Bailey M., Bass F., Howe B., et al. Early intensive care sedation predicts long-term mortality in ventilated critically ill patients. Am J Respir Crit Care Med. 2012;186:724–731. doi: 10.1164/rccm.201203-0522OC. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 4.Fuke R., Hifumi T., Kondo Y., Hatakeyama J., Takei T., Yamakawa K., et al. Early rehabilitation to prevent postintensive care syndrome in patients with critical illness: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2018;8:e019998. doi: 10.1136/bmjopen-2017-019998. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.SCCM. ICU Liberation Bundle (A-F) n.d. [consultado 10 Oct 2020]. Disponible en: https://sccm.org/ICULiberation/ABCDEF-Bundles
  • 6.Pun B.T., Balas M.C., Barnes-Daly M.A., Thompson J.L., Aldrich J.M., Barr J., et al. Caring for critically ill patients with the ABCDEF Bundle: Results of the ICU Liberation Collaborative in over 15,000 adults. Crit Care Med. 2019;47:3–14. doi: 10.1097/CCM.0000000000003482. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 7.Barnes-Daly M.A., Phillips G., Ely E.W. Improving hospital survival and reducing brain dysfunction at seven California Community Hospitals: Implementing PAD Guidelines via the ABCDEF Bundle in 6,064 patients. Crit Care Med. 2017;45:171–178. doi: 10.1097/CCM.0000000000002149. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 8.Devlin J.W., Skrobik Y., Gélinas C., Needham D.M., Slooter A.J.C., Pandharipande P.P., et al. Clinical practice guidelines for the prevention and management of pain, agitation/sedation, delirium, immobility, and sleep disruption in adult patients in the ICU. Crit Care Med. 2018;46:e825–e873. doi: 10.1097/CCM.0000000000003299. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Miller I.F., Becker A.D., Grenfell B.T., Metcalf C.J.E. Disease and healthcare burden of COVID-19 in the United States. Nat Med. 2020;26:1212–1217. doi: 10.1038/s41591-020-0952-y. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 10.Shadmi E., Chen Y., Dourado I., Faran-Perach I., Furler J., Hangoma P., et al. Health equity and COVID-19: global perspectives. Int J Equity Health. 2020;19:104. doi: 10.1186/s12939-020-01218-z. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 11.Gemelli N.A. Management of COVID-19 outbreak in Argentina: The beginning. Disaster Med Public Health Prep. 2020;14:815–817. doi: 10.1017/dmp.2020.116. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Bergeron N., Dubois M.-J., Dumont M., Dial S., Skrobik Y. Intensive Care Delirium Screening Checklist: evaluation of a new screening tool. Intensive Care Med. 2001;27:859–864. doi: 10.1007/s001340100909. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Ely E.W., Inouye S.K., Bernard G.R., Gordon S., Francis J., May L., et al. Delirium in mechanically ventilated patients: validity and reliability of the confusion assessment method for the intensive care unit (CAM-ICU) JAMA. 2001;286:2703–2710. doi: 10.1001/jama.286.21.2703. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Sessler C.N., Gosnell M.S., Grap M.J., Brophy G.M., O’Neal P.V., Keane K.A., et al. The Richmond Agitation–Sedation Scale. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166:1338–1344. doi: 10.1164/rccm.2107138. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.Kotfis K., Zegan-Barańska M., Żukowski M., Kusza K., Kaczmarczyk M., Ely E.W. Multicenter assessment of sedation and delirium practices in the intensive care units in Poland - is this common practice in Eastern Europe? BMC Anesthesiol. 2017;17:120. doi: 10.1186/s12871-017-0415-2. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 16.Morandi A., Piva S., Ely E.W., Myatra S.N., Salluh J.I.F., Amare D., et al. Worldwide Survey of the “Assessing Pain, Both Spontaneous Awakening and Breathing Trials, Choice of Drugs, Delirium Monitoring/Management, Early Exercise/Mobility, and Family Empowerment” (ABCDEF) Bundle. Crit Care Med. 2017;45:e1111–e1122. doi: 10.1097/CCM.0000000000002640. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 17.Carboni Bisso I., Carini F., Huespe I., Terraza S., Giannasi S., Román E.S. Encuesta argentina sobre el conocimiento y la aplicación del paquete de medidas ABCDEF. Rev Argent Med. 2019;7:84–89. [Google Scholar]
  • 18.Wild D., Grove A., Martin M., Eremenco S., McElroy S., Verjee-Lorenz A., et al. Principles of good practice for the translation and cultural adaptation process for Patient-Reported Outcomes (PRO) measures: report of the ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation. Value Health. 2005;8:94–104. doi: 10.1111/j.1524-4733.2005.04054.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 19.Streiner D.L., Norman G.R., Cairney J. Health Measurement Scales: A practical guide to their development and use. 5th ed. Oxford University Press; 2015. Introduction to health measurement scales. [DOI] [Google Scholar]
  • 20.Liu K., Nakamura K., Katsukawa H., Elhadi M., Nydahl P., Ely E.W., et al. ABCDEF bundle and supportive ICU practices for patients with coronavirus disease 2019 infection: an international point prevalence study. Crit Care Explor. 2021;3:e0353. doi: 10.1097/CCE.0000000000000353. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 21.Costa D.K., White M.R., Ginier E., Manojlovich M., Govindan S., Iwashyna T.J., et al. Identifying barriers to delivering the awakening and breathing coordination, delirium, and early exercise/mobility bundle to minimize adverse outcomes for mechanically ventilated patients: a systematic review. Chest. 2017;152:304–311. doi: 10.1016/j.chest.2017.03.054. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 22.Payen J.-F., Chanques G., Mantz J., Hercule C., Auriant I., Leguillou J.-L., et al. Current practices in sedation and analgesia for mechanically ventilated critically ill patients: a prospective multicenter patient-based study. Anesthesiology. 2007;106:687–695. doi: 10.1097/01.anes.0000264747.09017.da. quiz 891-2. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 23.Barr J., Fraser G.L., Puntillo K., Ely E.W., Gélinas C., Dasta J.F., et al. Clinical practice guidelines for the management of pain, agitation, and delirium in adult patients in the intensive care unit. Crit Care Med. 2013;41:263–306. doi: 10.1097/CCM.0b013e3182783b72. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 24.Ceraso D.H., Dueñas-Castel C., Raimondi N., Celis E., Carrillo R., Ugarte Ubiergo S., et al. Encuesta iberoamericana sobre delirium en pacientes críticos. Med Intensiva. 2010;34:495–505. doi: 10.1016/j.medin.2010.04.003. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 25.Kok L., Slooter A.J., Hillegers M.H., van Dijk D., Veldhuijzen D.S. Benzodiazepine use and neuropsychiatric outcomes in the ICU: A systematic review. Crit Care Med. 2018;46:1673–1680. doi: 10.1097/CCM.0000000000003300. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 26.Rommersbach N., Wirth R., Lueg G., Klimek C., Schnatmann M., Liermann D., et al. The impact of disease-related immobilization on thigh muscle mass and strength in frail older hospitalized patients. BMC Geriatr. 2020;20 doi: 10.1186/s12877-020-01873-5. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 27.Chanques G., Constantin J.-M., Devlin J.W., Ely E.W., Fraser G.L., Gélinas C., et al. Analgesia and sedation in patients with ARDS. Intensive Care Med. 2020 doi: 10.1007/s00134-020-06307-9. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 28.Rosa R.G., Tonietto T.F., da Silva D.B., Gutierres F.A., Ascoli A.M., Madeira L.C., et al. Effectiveness and safety of an extended ICU visitation model for delirium prevention: a before and after study. Crit Care Med. 2017;45:1660–1667. doi: 10.1097/CCM.0000000000002588. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 29.Nassar Junior A.P., Besen B.A.M.P., Robinson C.C., Falavigna M., Teixeira C., Rosa R.G. Flexible versus restrictive visiting policies in ICUs: A systematic review and meta-analysis. Crit Care Med. 2018;46:1175–1180. doi: 10.1097/CCM.0000000000003155. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 30.Fumis R.R.L., Ranzani O.T., Faria P.P., Schettino G. Anxiety, depression, and satisfaction in close relatives of patients in an open visiting policy intensive care unit in Brazil. J Crit Care. 2015;30:440.e1–440.e6. doi: 10.1016/j.jcrc.2014.11.022. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 31.Castro R., Nin N., Ríos F., Alegría L., Estenssoro E., Murias G., et al. The practice of intensive care in Latin America: a survey of academic intensivists. Crit Care. 2018;22:39. doi: 10.1186/s13054-018-1956-6. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 32.Grant M. Resolving communication challenges in the intensive care unit. AACN Adv Crit Care. 2015;26:123–130. doi: 10.1097/NCI.0000000000000076. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 33.Shen X., Zou X., Zhong X., Yan J., Li L. Psychological stress of ICU nurses in the time of COVID-19. Crit Care. 2020;24:200. doi: 10.1186/s13054-020-02926-2. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 34.Pappa S., Ntella V., Giannakas T., Giannakoulis V.G., Papoutsi E., Katsaounou P. Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Brain Behav Immun. 2020;88:901–907. doi: 10.1016/j.bbi.2020.05.026. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

Associated Data

This section collects any data citations, data availability statements, or supplementary materials included in this article.

Supplementary Materials

mmc1.pdf (91.5KB, pdf)

Articles from Acta Colombiana de Cuidado Intensivo are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES