Skip to main content
Revista Panamericana de Salud Pública logoLink to Revista Panamericana de Salud Pública
. 2022 May 2;46:e38. [Article in Spanish] doi: 10.26633/RPSP.2022.38

Escala del modelo de creencias de salud en español para el cáncer y la autoexploración testicular

Spanish-language version of the health belief model scale for testicular cancer and testicular self-examination

Escala em espanhol do modelo de crenças em saúde para câncer e autoexame testicular

Dehisy Marisol Juárez-García 1,, Marcos Arnoldo Téllez-Ramos 1, Arnoldo Téllez 1
PMCID: PMC9060180  PMID: 35509640

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue adaptar y validar la escala del modelo de creencias de salud para el cáncer y autoexploración testicular (AT) en estudiantes universitarios en México y determinar las variables sociodemográficas, clínicas y del modelo de creencias que influyen en efectuar la AT. Se realizó el proceso de traducción y retraducción de la cual se obtuvieron 72 ítems, que fueron revisados por expertos y se eligieron 39 ítems, los cuales fueron aplicados en un grupo de 30 estudiantes para revisar la comprensión y el tiempo de aplicación; por último, esta versión se aplicó en 803 estudiantes de una universidad pública. Se obtuvo una escala de 38 ítems divididos en 6 factores congruentes con el modelo de creencias de salud: susceptibilidad (α = 0,77), seriedad (α = 0,82), beneficios (α = 0,80), barreras (α = 0,83), autoeficacia (α = 0,88) y motivación para la salud (α = 0,71) que explican el 44% de la varianza y presentan una consistencia interna de adecuada a buena. La variable que más influye en la realización de la autoexploración testicular fue la autoeficacia. La versión en español de la escala del modelo de creencias de salud para el cáncer y la autoexploración testicular obtuvo evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra de estudiantes universitarios.

Palabras clave: Modelo de creencias de salud, cáncer testicular, confiabilidad y validez

Keywords: Health belief model, testicular neoplasms, reliability and validity


El cáncer testicular (CT) no es común; aproximadamente 1 de cada 250 varones padecerá cáncer testicular en algún momento de su vida. La edad promedio al momento de realizarse el diagnóstico de cáncer testicular es de aproximadamente 33 años. Esta enfermedad afecta principalmente a los hombres jóvenes y de mediana edad, aunque alrededor de 6% de los casos ocurre en niños y adolescentes, y aproximadamente 8% ocurre en hombres mayores de 55 años (1).

En México, cada año se diagnostican 4 500 casos de cáncer testicular en hombres de entre 15 y 35 años. Se estima un aumento de los casos de cáncer testicular; 50% de los casos ocurrieron en población joven entre 20 y 30 años (2). Aunque 80% de los pacientes sobreviven a la enfermedad, pueden tener consecuencias como infertilidad (3) y alteraciones de la salud mental como depresión y ansiedad durante y después del tratamiento contra el cáncer (4).

El CT se detecta cuando aparece algún signo o síntoma, ya que la mayoría de las veces se puede presentar abultamiento o hinchazón del testículo, por lo que algunos médicos recomiendan la autoexploración testicular (AT) mensualmente después de la pubertad. Esta recomendación no está del todo difundida, porque no hay datos suficientes en cuanto a la efectividad de esta práctica en la reducción del CT (5). Es decir, dado que la incidencia es baja y los tratamientos son favorables, se considera que los beneficios de la detección del CT mediante la autoexploración testicular son bajos (6).

Sin embargo, recomendar la autoexploración testicular podría tener las mismas implicaciones que la autoexploración de mama, y el objetivo sería concientizar a los hombres sobre el cáncer y fomentar un mejor conocimiento del propio cuerpo para que puedan identificar cambios anormales y buscar la atención medica apropiada.

Lo anterior es importante debido a que es conocido que los hombres tienden a morir antes que las mujeres y esto se asocia a la falta de búsqueda de atención médica, entre otras causas (7). La AT se recomienda a partir de la pubertad, lo cual es relevante ya que en la etapa de juventud es donde los hombres tienden a presentar conductas de riesgo asociadas a la masculinidad (8). Por este motivo, es importante que en esta etapa de consolidación de su identidad exista la consideración de que también pueden cuidar de su salud y no solo internalizar funciones asociadas a la masculinidad como realizar labores de obtención de recursos, lo que lleva a alejarse del cuidado de su propio cuerpo (9).

Elaborar este instrumento aporta en el sentido de identificar los factores cognitivos que explican que un hombre realice un comportamiento de detección como la AT. El modelo de creencias de salud contiene conceptos que permiten predecir porque la gente realiza acciones de prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, este incluye susceptibilidad percibida (creencias sobre la probabilidad de tener la enfermedad), seriedad percibida (creencias sobre la gravedad de contraer la enfermedad, evaluación de las consecuencias médicas y sociales), beneficios percibidos (creencias sobre los beneficios de las acciones disponibles para disminuir la amenaza de la enfermedad) y barreras percibidas (los impedimentos para realizar las acciones recomendadas), claves para la acción (estímulos que promueven la acción) y autoeficacia percibida (la confianza en que se puede realizar la acción). Este modelo ha sido utilizado para evaluar diferentes comportamientos de detección de cáncer de mama (autoexploración de mama, mamografía) y cáncer de colon (prueba de sangre oculta en heces y colonoscopia) (10). También se ha realizado la escala de modelo de creencias de salud para la autoexploración testicular la cual obtuvo propiedades psicométricas adecuadas (11).

Se han realizado diferentes estudios para evaluar el conocimiento y práctica de la AT en los que se observa la falta de conocimiento y práctica de esta técnica como método de detección del CT de los jóvenes de secundaria y universitarios (12-14).

Algunos estudios utilizan el modelo de creencias para evaluar y comparar las diferencias entre los que conocen y no conocen AT, estos estudios fueron realizados en población asiática. Los resultados muestran una percepción moderada de susceptibilidad, beneficios y barreras sobre el cáncer y la AT (14). Al comparar las dimensiones del modelo de creencias entre los que conocen y los que no conocen la AT encontraron diferencias significativas en barreras y autoeficacia (15). Otro estudio muestra una correlación positiva y significativa entre el conocimiento de la AT y la autoeficacia y la motivación para la salud (16).

Actualmente, en poblaciones hispanas surge el interés por evaluar el conocimiento y practica de la AT, como se muestra en algunos estudios descriptivos sobre el tema (16-17), pero no se cuenta con un instrumento en idioma español que permita identificar los factores cognitivos que influyen en este comportamiento. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue adaptar y validar la escala del modelo de creencias de salud para el cáncer y autoexploración testicular en estudiantes universitarios y determinar las variables sociodemográficas, clínicas y del modelo de creencias que influyen en realizar la AT.

MATERIALES Y MÉTODOS

Participantes

El diseño de este estudio fue transversal descriptivo, con un muestreo no probabilístico, en el que participaron estudiantes universitarios quienes respondieron el cuestionario en el período de octubre del 2016 a marzo del 2017. Los criterios de inclusión fueron ser hombre y estar inscrito en una universidad pública.

Proceso de adaptación

Selección de ítems.

Para la selección de los ítems se consideraron investigaciones centradas en la autoexploración testicular y que se basaran el modelo de creencias de salud (11,18). La traducción y adaptación de los ítems se llevó a cabo con el método de traducción y retraducción, dos traductores con español como lengua realizaron, de manera independiente, la traducción del instrumento del inglés al español y del español al inglés, respectivamente. Se eligieron en total de 72 ítems sobre las creencias de salud de la autoexploración testicular. Luego, un experto en diseño de escalas y dos psicólogos evaluaron la suficiencia, la coherencia y la relevancia de estos ítems. Se eliminaron algunos ítems con base en esta consulta, la razón principal fue la redundancia y la falta de claridad; se seleccionaron 39 ítems de esta revisión.

Piloto.

Esta versión de 39 ítems con 5 opciones de respuesta en escala Likert que van de 1 = totalmente en desacuerdo a 5 = totalmente de acuerdo, se aplicó a 30 estudiantes universitarios como una prueba piloto para revisar la comprensión de las instrucciones, ítems y opciones de respuesta. Estos datos se analizaron por separado y se concluyó que el instrumento no requería cambios. La duración aproximada de la aplicación fue entre 10 y 15 minutos.

Aplicación final.

La recolección final de los datos fue en las áreas comunes de las facultades de una universidad pública como en los salones, el comedor y las áreas de descanso. Los jóvenes que aceptaban participar firmaban el consentimiento informado y respondían el instrumento.

Análisis de datos

Los datos fueron analizados con el software SPSS 22®. Se realizó el análisis factorial exploratorio (AFE) con el método de ejes principales y la matriz fue rotada con el método Varimax. Para la selección de los factores se consideraron 6 con base al número de dimensiones de la escala informada anteriormente, el criterio de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) con autovalores mayores a 1 y se eliminaron los ítems con cargas factoriales menores a 0,30. Se obtuvo la consistencia interna por medio del coeficiente de alfa de Cronbach. Para obtener un indicador de validez de criterio se realizó el análisis de regresión binaria para determinar las variables que predicen la realización de la AT.

RESULTADOS

Características de los participantes

En total participaron 803 estudiantes de una universidad pública con un rango de edad de 17 a 35 años (media: 19,9; DE: 2,4). La mayoría no tienen pareja, tienen una vida sexual activa, no practican alguna religión, no tienen historia de cáncer testicular en su familia ni de enfermedad testicular. La mayoría era de pregrado de áreas no relacionadas con la salud y de posgrado. Del total, 23% sabía cómo realizar la AT, y solo 15% mencionó haber realizado la AT alguna vez (cuadro 1).

CUADRO 1. Características de los participantes del estudio.

Variable

Frecuencia (%)

Área de estudios

  Salud

  No salud

357 (44,5)

445 (55,5)

Grado

  Pregrado

  Posgrado

801 (99,8)

2 (,2)

Estado civil

  Con pareja

  Sin pareja

272 (33,9)

530 (66,1)

Sexualmente activo

  Sí

  No

428 (53,5)

372 (46,5)

Religión

  Sí

  No

274 (34,1)

529 (65,9)

Historia de CT en familia

  Si

  No

20 (2,5)

783 (97,5)

¿Quién de tu familia fue diagnosticado con CT?

  Abuelo

  Padre

  Otro

7 (0,9)

2 (0,2)

10 (0,13)

¿CT en círculo social cercano?

  Sí

  No

50 (6,2)

753 (93,8)

¿Quién de tu círculo social fue diagnosticado con CT?

  Amigo

  Compañero

  Conocido

32 (3,8)

1 (0,1)

11 (0,11)

¿Has padecido alguna enfermedad testicular?

  Sí

  No

41 (5,1)

762 (94,9)

¿Sabes cómo se realiza la AT?

  Sí

  No

185 (23,2)

616 (76,8)

¿De quién aprendiste a realizar la AT?

  Personal de salud

  Clase o taller

  Folleto informativo

  Varias de las opciones

  Internet

44 (23,7)

60 (33,3)

23 (14,0)

26 (18,5)

22 (11,8)

¿Te has realizado la AT?

  Sí

  No

125 (15,6)

310 (38,6)

Elaboración propia.

Análisis factorial exploratorio

La medida de adecuación muestral alcanzó un valor de KMO de 0,851, que indica que los elementos están relacionados; la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa (chi cuadrado (741): 11 165,540; p <0,001) rechazando la hipótesis de elementos independientes. Se obtuvieron los 6 factores, los cuales explican 44,5% de la varianza. Se eliminó un ítem de la subescala de barreras por obtener una carga factorial menor a 0,30. Esto confirma que la escala es multidimensional, lo que es congruente con el modelo de creencias de salud.

Análisis de consistencia interna

Se obtuvo el coeficiente de alfa de Cronbach para los factores obtenidos en el AFE. Como se muestra en el cuadro 2, todas las dimensiones obtuvieron un valor de consistencia interna de adecuada a buena, lo que indica que los ítems incluidos en cada dimensión miden el mismo aspecto del constructo evaluado, aunque la dimensión de motivación para la salud está en la línea de la aceptabilidad.

CUADRO 2. Análisis factorial exploratorio y alfa de Cronbach.

Dimensión

Número de ítems

Carga factorial

Media (DE)

Alfa de Cronbach

Susceptibilidad percibida

3

0,830-0,580

6,7 (2,1)

0,779

Seriedad percibida

10

0,703-0,340

27,2 (6,7)

0,825

Beneficios percibidos

4

0,823-0,553

15,4 (3,1)

0,807

Barreras percibidas

9

0,732-0,331

19,4 (5,7)

0,835

Autoeficacia percibida

7

0,784-0,598

20,1 (6,2)

0,885

Motivación para la salud

5

0,683-0,455

16,8 (3,7)

0,719

DE: desviación estándar.

Elaboración propia.

Análisis de regresión

Se obtuvo un modelo en el que se observa que tener pareja (razón de momios [OR, por su sigla en inglés]: 0,532; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,305-0,928), haber tenido algún padecimiento testicular (OR: 0,139; IC95%: 0,033-0,594) y barreras acerca de la AT disminuyen la probabilidad de realizarse la AT (OR: 0,894; IC95%: 0,841-0,951) y la autoeficacia percibida aumenta la probabilidad de realizarse la AT (OR: 1,281; IC95%: 1,204-1,364). Las pruebas de ómnibus y de Wald fueron significativas (p <0,001), la R cuadrada de Nagelkerke fue de 0,486, lo que indica que este modelo explica 48% de la varianza.

DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue adaptar y validar la escala del modelo de creencias de salud para el cáncer y la autoexploración testicular al idioma español; además, se obtuvieron las variables que más influyen en realizar la AT.

De todos los ítems considerados en la adaptación del instrumento, la mayoría fueron descartados antes de la aplicación por redundancia y falta de claridad. Esto es importante debido a que en el momento de obtener el alfa de Cronbach puede elevarse el índice por esa razón, dando la apariencia de una consistencia interna adecuada cuando lo que ocurre es que varios ítems están midiendo lo mismo. Sin embargo, se considera que, si se quiere valorar las propiedades psicométricas de la escala en otra población de habla hispana, estos ítems podrían evaluarse y considerarse, ya que en otras poblaciones no necesariamente serán redundantes o poco claros.

En este estudio se mantuvieron 38 ítems divididos en 6 factores, con cargas factoriales y valores de alfa de adecuados a buenos. Los resultados son similares a lo informado en la versión de Turquía, la cual tiene 37 ítems divididos en 6 factores, aunque en la versión en español la subescala que tuvo mejor valor de confiabilidad fue la autoeficacia y la menor, fue la subescala de motivación para la salud. Esto es lo contrario a lo obtenido en el estudio de Turquía en el que la subescala de mayor valor de alfa fue la susceptibilidad percibida y la menor motivación para la salud (11).

Uno de los ítems de la subescala de barreras fue eliminado por baja carga factorial fue “Prefiero que me haga el examen un profesional de salud”. Esto puede estar relacionado con la vergüenza que puede ocasionar esta revisión, un estudio muestra cómo el pudor puede ser una barrera para intención de realizarse la AT (19).

Una vez obtenidas las propiedades psicométricas del instrumento, se realizó el análisis de regresión, donde se encontró que las variables que disminuyen la probabilidad de realizar la AT fueron tener pareja, haber tenido alguna enfermedad testicular y las barreras percibidas.

En este estudio no se preguntó específicamente el estado civil, por lo que se considera importante evaluar de manera más específica estos datos sociodemográficos, ya que otro estudio muestra que hay cambios en la práctica y la intención de realizar la AT entre solteros y casados y que esta diferencia esta mediada por otras variables como la edad, el miedo, el riesgo y los beneficios percibidos (20).

Un estudio mostró que hay diferencias en la subescala de seriedad entre los hombres que han tenido alguna enfermedad testicular y los que no la tuvieron. También encontraron diferencias entre las personas casadas y solteras, donde los casados tenían mayor puntaje en las subescalas de susceptibilidad, seriedad y autoeficacia percibida (15); sin embargo, no mencionan si esto influye en que se realicen o no la AT.

Con relación a las barreras percibidas, otros estudios no muestran influencia de las barreras en la realización de la AT (18, 21), pero sí se observan diferencias en los puntajes de las barreras percibidas, con puntajes más altos en los que no conocen la AT (15).

La autoeficacia percibida es la variable que aumenta la probabilidad de llevar a cabo la AT, lo que confirma lo encontrado en otros estudios que muestran que los hombres con mayor autoeficacia percibida realizan la AT (22-25). La autoeficacia se define como la confianza con la que se puede realizar exitosamente un comportamiento requerido (26), por lo que estos resultados muestran que, a mayor confianza en realizar los pasos de la AT, hay mayor probabilidad que la realicen como método de detección del CT.

Los resultados de este estudio presentan evidencias de validez de la versión en idioma español de la escala del modelo de creencias de salud para el cáncer y la autoexploración testicular, lo cual permite tener un instrumento para la evaluación e intervención sobre este comportamiento. Algunos estudios muestran que las intervenciones basadas en el modelo de creencias pueden ser efectivas en mejorar el conocimiento y la práctica de la AT y disminuir las barreras y mejorar la autoeficacia percibida; los resultados pueden mantenerse durante 3 a 6 meses (27-28).

Este estudio muestra algunas limitaciones como que la población tiene un nivel educativo alto y solo son de universidades públicas. Por otra parte, no se consideró la población del sector educativo como maestros o personal administrativo ni de otras regiones de habla hispana, por lo que los resultados solo pueden aplicarse a la muestra estudiada.

A pesar de estas limitaciones, este instrumento es la primera propuesta en español para evaluar un comportamiento de detección en hombres, lo puede ayudar a sensibilizar a esta población en el cuidado de salud y aportar información sobre las creencias respecto al cáncer y la AT.

Por lo anterior, se concluye que la versión en español de la escala del modelo de creencias de salud para el cáncer y la autoexploración testicular obtuvo evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra de estudiantes universitarios.

Se recomienda seguir explorando las propiedades psicométricas de esta escala en otras poblaciones como hombres jóvenes en otras condiciones sociodemográficas y diferentes regiones de habla hispana, con el objetivo de generalizar los resultados.

Declaración.

Las opiniones expresadas en este manuscrito son únicamente responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Revista Panamericana de Salud Pública o de la Organización Panamericana de la Salud.

Footnotes

Contribución de los autores.

DMJG y MATR concibieron y planificaron el estudio original, recolectaron los datos, analizaron los datos e interpretaron los resultados. Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final.

Conflicto de intereses.

Ninguno declarado por los autores.

REFERENCIAS

  • 1.American Cancer Society . Atlanta: American Cancer Society; 2021. [Acceso el 15 de julio de 2021]. Estadísticas importantes sobre el cáncer de testículo. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-testiculo/acerca/estadisticas-clave.html. [Google Scholar]; 1. American Cancer Society. Estadísticas importantes sobre el cáncer de testículo. Atlanta: American Cancer Society; 2021. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-testiculo/acerca/estadisticas-clave.html Acceso el 15 de julio de 2021.
  • 2.Secretaría de Salud de México . CDMX: Secretaría de Salud; 2018. [Acceso el 15 de julio de 2021]. Comunicado: Al año, cuatro mil 500 mexicanos padecen cáncer testicular. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/485-al-ano-cuatro-mil-500-mexicanos-padecen-cancer-testicular. [Google Scholar]; 2. Secretaría de Salud de México. Comunicado: Al año, cuatro mil 500 mexicanos padecen cáncer testicular. CDMX: Secretaría de Salud; 2018. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/485-al-ano-cuatro-mil-500-mexicanos-padecen-cancer-testicular Acceso el 15 de julio de 2021.
  • 3.Gurrola-Ortega A, Sánchez-Núñez JE, Rivera-Astorga H, Magaña-González JE, Sarabia-Estrada RC, Garduño-Arteaga LM, et al. Cáncer testicular: incidencia, epidemiología y etiología. Cinco años de experiencia en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Rev Mex Urol. 2018;78(5):347–353. [Google Scholar]; 3. Gurrola-Ortega A, Sánchez-Núñez JE, Rivera-Astorga H, Magaña-González JE, Sarabia-Estrada RC, Garduño-Arteaga LM, et al. Cáncer testicular: incidencia, epidemiología y etiología. Cinco años de experiencia en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Rev Mex Urol. 2018;78(5):347-353.
  • 4.Vázquez OG, Álvarez MA, Alvarad S. Ansiedad, depresión y afrontamiento en pacientes con cáncer testicular en tratamiento y período de seguimiento. Psicooncología. 2013;10(1):69–78. [Google Scholar]; 4. Vázquez OG, Álvarez MA, Alvarad S. Ansiedad, depresión y afrontamiento en pacientes con cáncer testicular en tratamiento y período de seguimiento. Psicooncología. 2013;10(1):69-78.
  • 5.American Cancer Society . Atlanta: American Cancer Society; 2021. [Acceso el 15 de julio de 2021]. ¿Se puede encontrar el cáncer de testículo en sus comienzos? Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-testiculo/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/deteccion.html#referencias. [Google Scholar]; 5. American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-testiculo/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/deteccion.html#referencias Acceso el 15 de julio de 2021.
  • 6.U.S. Preventive Services Task Force Screening for testicular cancer: U.S. Preventive Services Task Force reaffirmation recommendation statement. Ann Intern Med. 2011;154(7):483–486. doi: 10.7326/0003-4819-154-7-201104050-00006. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]; 6. U.S. Preventive Services Task Force. Screening for testicular cancer: U.S. Preventive Services Task Force reaffirmation recommendation statement. Ann Intern Med. 2011;154(7):483-6. [DOI] [PubMed]
  • 7.Etienne CF. Addressing masculinity and men’s health to advance universal health and gender equality. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:196. doi: 10.26633/RPSP.2018.196. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; 7. Etienne CF. Addressing masculinity and men’s health to advance universal health and gender equality. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:196. 10.26633/RPSP.2018.196 [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 8.Marcos-Marcos J, et al. El estudio de la salud de los hombres desde una perspectiva de género: de dónde venimos, hacia dónde vamos. Salud Colect. 2020;16:2246. doi: 10.18294/sc.2020.2246. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]; 8. Marcos-Marcos J, et al. El estudio de la salud de los hombres desde una perspectiva de género: de dónde venimos, hacia dónde vamos. Salud Colect. 2020;16:2246. [DOI] [PubMed]
  • 9.Ceballos F, Bolaños JA, Granados M. In: Salud Colectiva en México: quince años del Doctorado en la UAM. Jarillo E, López O, editors. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2018. La salud de los hombres: una visión desde los objetos de estudio de la salud colectiva; p. 179. En. [Google Scholar]; 9. Ceballos F, Bolaños JA, Granados M. La salud de los hombres: una visión desde los objetos de estudio de la salud colectiva. En: Jarillo E, López O (eds). Salud Colectiva en México: quince años del Doctorado en la UAM. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2018:179.
  • 10.Champion V, Skinner CS. In: Health behavior and health education: theory, research, and practice. 4° ed. Glanz B, Rimer K, Viswanath K, editors. San Francisco: John Wiley & Sons; 2018. The health belief model; p. 45. En. [Google Scholar]; 10. Champion V, Skinner CS. The health belief model. En: Glanz B, Rimer K, Viswanath K (eds). Health behavior and health education: theory, research, and practice. 4° ed. San Francisco: John Wiley & Sons; 2018:45.
  • 11.Aydin AI, Altinel B. The validity and reliability of health belief scale for testicular cancer self-examination. Am J Mens Health. 2018;12(3):531–538. doi: 10.1177/1557988315611226. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; 11. Aydin AI, Altinel B. The validity and reliability of health belief scale for testicular cancer self-examination. Am J Mens Health. 2018;12(3):531-538. [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 12.Pietrzyk Ł, Denisow-Pietrzyk M, Czeczelewski M, Ślizień-Kuczapski K, Torres K. Cancer education matters: a report on testicular cancer knowledge, awareness, and self-examination practice among young Polish men. [Acceso el 15 de julio de 2021];Sci Rep. 2020 (10) doi: 10.1038/s41598-020-77734-3. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; 12. Pietrzyk Ł, Denisow-Pietrzyk M, Czeczelewski M. Ślizień-Kuczapski K, Torres K. Cancer education matters: a report on testicular cancer knowledge, awareness, and self-examination practice among young Polish men. Sci Rep. 2020;10(20684). 10.1038/s41598-020-77734-3 Acceso el 15 de julio de 2021. [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 13.Atuhaire C, Byamukama A, Cumber RY, Cumber SN. Knowledge and practice of testicular self-examination among secondary students at Ntare School in Mbarara District, Southwestern Uganda. [Acceso el 15 de julio de 2021];Pan Afr Med J. 2019 (33) doi: 10.11604/pamj.2019.33.85.15150. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; 13. Atuhaire C, Byamukama A, Cumber RY, Cumber SN. Knowledge and practice of testicular self-examination among secondary students at Ntare School in Mbarara District, Southwestern Uganda. Pan Afr Med J. 2019;33(85). doi: 10.11604/pamj.2019.33.85.15150 Acceso el 15 de julio de 2021. [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 14.Gutema H, Debela Y, Walle B. Testicular self-examination among Bahir Dar University students: application of integrated behavioral model. [Acceso el 15 de julio de 2021];BMC Cancer. 2018 (18) doi: 10.1186/s12885-017-3935-8. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; 14. Gutema H, Debela Y, Walle B. et al. Testicular self-examination among Bahir Dar University students: application of integrated behavioral model. BMC Cancer. 2018;18(31). 10.1186/s12885-017-3935-8 Acceso el 15 de julio de 2021. [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 15.Yurt S, Sağlam R, Kadioğlu H. Knowledge, beliefs, and practices of university students regarding testicular cancer and testicular self-examination. [Acceso el 15 de julio de 2021];Clin Exp Health Sci. 2020 10(3) Disponible en: https://dergipark.org.tr/en/pub/clinexphealthsci/issue/56955/645328. [Google Scholar]; 15. Yurt S, Sağlam R, Kadioğlu H. Knowledge, beliefs, and practices of university students regarding testicular cancer and testicular self-examination. Clin Exp Health Sci. 2020; 10(3). Disponible en: https://dergipark.org.tr/en/pub/clinexphealthsci/issue/56955/645328 Acceso el 15 de julio de 2021.
  • 16.Gümüş K, Terzi B. Evaluation of individuals’ health beliefs and their association with testicular self-examination: adult sample from Amasya. J Res Nurs. 2018;23(6):505–517. doi: 10.1177/1744987118791337. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; 16. Gümüş K, Terzi B. Evaluation of individuals’ health beliefs and their association with testicular self-examination: adult sample from Amasya. J Res Nurs. 2018;23(6):505-517. [DOI] [PMC free article] [PubMed]
  • 17.Demir B, Türkben H. The effect of testicular cancer and testicular self-examination on knowledge, attitude, and health beliefs in university students in Turkey. [Acceso el 15 de julio de 2021];J Health Res. 2021 (32) doi: 10.1108/JHR-05-2020-0185. [DOI] [Google Scholar]; 17. Demir B, Türkben H. The effect of testicular cancer and testicular self-examination on knowledge, attitude, and health beliefs in university students in Turkey. J Health Res. 2021;32(1). 10.1108/JHR-05-2020-0185 Acceso el 15 de julio de 2021. [DOI]
  • 18.González EL, Marañón NL, Pereda LR, Ramírez J, Sánchez DW, Carrasco MM. Conocimiento en jóvenes universitarios sobre cáncer testicular. [Acceso el 15 de julio de 2021];Revista CuidArte. 2019 (8) Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-2019/cui1916c.pdf. [Google Scholar]; 18. González EL, Marañón NL, Pereda LR, Ramírez J, Sánchez DW, Carrasco MM. Conocimiento en jóvenes universitarios sobre cáncer testicular. Revista CuidArte. 2019;8(16). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-2019/cui1916c.pdf Acceso el 15 de julio de 2021.
  • 19.Mantilla Toloza SC, Martínez Torres J, Carrasco Villamizar C. Conocimiento del autoexamen de mama y testículo en estudiantes universitarios. [Acceso el 15 de julio de 2021];Rev Cub Salud Publica. 2020 (46) Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n3/1561-3127-rcsp-46-03-e1571.pdf. [Google Scholar]; 19. Mantilla Toloza SC, Martínez Torres J, Carrasco Villamizar C. Conocimiento del autoexamen de mama y testículo en estudiantes universitarios. Rev Cub Salud Publica. 2020;46(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n3/1561-3127-rcsp-46-03-e1571.pdf Acceso el 15 de julio de 2021.
  • 20.Lodyga G. Carbondale: Southern Illinois University; 2013. [Acceso el 15 de julio de 2021]. The relationship between health belief model constructs and factors influencing cancer self-examinations in college students. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/dcf836c34bedf3c697c9d268449c9384/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750. [Google Scholar]; 20. Lodyga G. The relationship between health belief model constructs and factors influencing cancer self-examinations in college students. Carbondale: Southern Illinois University; 2013. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/dcf836c34bedf3c697c9d268449c9384/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750 Acceso el 15 de julio de 2021.
  • 21.Shepherd L, Watt C, Lovell B. The role of social–cognitive and emotional factors on testicular self-examination. Psycho Oncol. 2017;26(1):53–59. doi: 10.1002/pon.4097. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]; 21. Shepherd L, Watt C, Lovell B. The role of social–cognitive and emotional factors on testicular self-examination. Psycho Oncol. 2017;26(1):53-59. [DOI] [PubMed]
  • 22.Brewer G, Roy M, Watters J. Testicular self-examination in an adult community sample. Am J Mens Health. 2011;5(1):57–64. doi: 10.1177/1557988310361520. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]; 22. Brewer G, Roy M, Watters J. Testicular self-examination in an adult community sample. Am J Mens Health. 2011;5(1):57-64. doi: 10.1177/1557988310361520. [DOI] [PubMed]
  • 23.Barnes RJ. Beliefs and practices of active-duty air force males related to testicular cancer and testicular self-examination. [Acceso el 15 de julio de 2021];Uniformed Services University of the Health Sciences. 2000 Disponible en: https://www.proquest.com/openview/155ca9a8b672c07241e95e402fedb067/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y. [Google Scholar]; 23. Barnes RJ. Beliefs and practices of active-duty air force males related to testicular cancer and testicular self-examination. Uniformed Services University of the Health Sciences; 2000. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/155ca9a8b672c07241e95e402fedb067/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y Acceso el 15 de julio de 2021.
  • 24.McClenahan C, Shevlin M, Adamson G, Bennett C, O’Neill B. Testicular self-examination: a test of the health belief model and the theory of planned behavior. Health Educ Res. 2007;22(2):272–284. doi: 10.1093/her/cyl076. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]; 24. McClenahan C, Shevlin M, Adamson G, Bennett C, O’Neill, B. Testicular self-examination: a test of the health belief model and the theory of planned behavior. Health Educ Res. 2007;22(2):272-284. [DOI] [PubMed]
  • 25.Ramim T, Mousavi SQ, Rosatmnia L, Bazyar A, Ghanbari V. Student knowledge of Testicular cancer and self-examination in a medical sciences University in Iran. Basic Clin Cancer Res. 2014;6(3):7–11. [Google Scholar]; 25. Ramim T, Mousavi SQ, Rosatmnia L, Bazyar A, Ghanbari V. Student knowledge of Testicular cancer and self-examination in a medical sciences University in Iran. Basic Clin Cancer Res. 2014;6(3):7-11.
  • 26.Bandura A. Toward a unifying theory of behavioral change. Psychol Rev. 1977;84(2):191–215. doi: 10.1037//0033-295x.84.2.191. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]; 26. Bandura A. Toward a unifying theory of behavioral change. Psychol Rev. 1977;84(2):191-215. [DOI] [PubMed]
  • 27.El Mezayen SE, Abd El-Hay SA. Effect of educational guidelines based on health belief model regarding testicular cancer knowledge, practice and beliefs among male nursing students. Clin Nurs Stud. 2019;7(3):27–41. [Google Scholar]; 27. El Mezayen SE, Abd El-Hay SA. Effect of educational guidelines based on health belief model regarding testicular cancer knowledge, practice and beliefs among male nursing students. Clin Nurs Stud. 2019;7(3):27-41.
  • 28.Jeihooni K, Jormand H, Ansari M, Harsini A, Rakhshani T. The effect of educational intervention based on health belief model and social support on testicular self-examination in sample of Iranian men. [Acceso el 15 de julio de 2021];BMC Cancer. 2021 21(685) doi: 10.1186/s12885-021-08411-5. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]; 28. Jeihooni K, Jormand H, Ansari M, Harsini A, Rakhshani T. The effect of educational intervention based on health belief model and social support on testicular self-examination in sample of Iranian men. BMC Cancer. 2021; 21(685). 10.1186/s12885-021-08411-5 Acceso el 15 de julio de 2021. [DOI] [PMC free article] [PubMed]

Articles from Revista Panamericana de Salud Pública are provided here courtesy of Pan American Health Organization

RESOURCES