Skip to main content
Elsevier - PMC COVID-19 Collection logoLink to Elsevier - PMC COVID-19 Collection
. 2022 Jul 22;57(5):273–277. [Article in Spanish] doi: 10.1016/j.regg.2022.07.002

Consumo de drogas legales e ilegales y síntomas de depresión en adultos mayores usuarios de Facebook durante la pandemia por SARS-CoV-2 en México

Consumption of legal and illegal drugs and depressive symptoms in older adults during the SARS-CoV-2 pandemic in Mexico

Kenya Elena Pinelo Camacho a, Patricia Pavón-León b,, Betzaida Salas-Garcia b, Xóchitl De San Jorge-Cárdenas b, Paulina Beverido Sustaeta b, Jorge Sánchez Mejorada-Fernandez b
PMCID: PMC9304158  PMID: 35963652

Abstract

Antecedentes

Los riesgos para la salud que enfrentan los adultos mayores son diversos; sin embargo, poco se ha explorado acerca del uso y abuso de sustancias psicoactivas en esta población. La reclusión impuesta por la situación que prevalece debido al SARS-CoV-2 ha incrementado los sentimientos de soledad, aislamiento y tristeza asociados a esta edad, que los convierte en un factor de riesgo para el consumo de drogas.

Objetivo

Analizar el consumo de drogas legales e ilegales en el personas mayores de 60 años usuarios de Facebook®, y su relación con síntomas de depresión durante la pandemia por SARS-CoV-2.

Material y métodos

Estudio realizado a 380 personas mayores, usuarios de Facebook®, que respondieron un cuestionario publicado en línea, que indagó sobre: datos sociodemográficos, frecuencia y cantidad de consumo de drogas legales e ilegales y sintomatología depresiva.

Resultados

El 50,26% fueron mujeres; la edad promedio fue de 6,79 años (DS = 5,81); el 31,05% consumieron alcohol en los últimos 30 días, el 22,63% tabaco, tranquilizantes sin prescripción médica el 16,05% y mariguana el 7,89%. El consumo de otras drogas ilegales no superaron al 2,6% de la población. Al comparar entre consumidores y no consumidores, resultó que el consumo en los últimos 30 días fue ligeramente mayor en mujeres y en solteros, y no se observaron diferencias en función del nivel de escolaridad. Los síntomas de depresión leve y grave se encontró asociada con todas las drogas a excepción de tabaco y opiáceos.

Discusión y conclusiones

Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de visibilizar el consumo de drogas entre los adultos mayores, y de desarrollar estrategias que disminuyan las alteraciones anímicas que pueden estar experimentando, como el miedo, la angustia y la depresión.

Palabras clave: Adulto mayor, Usuarios de drogas, Síntomas de depresión

Introducción

Actualmente, el consumo de drogas se ha convertido en un problema de salud pública que afecta especialmente a población adolescente y adulta joven. Sin embargo, es importante establecer que este consumo en adultos mayores ha sido prácticamente ignorado en todo el mundo. En el caso de México, los estudios sobre esta problemática son muy escasos, a pesar de tratarse de un grupo poblacional sumamente vulnerable debido a que enfrenta un mayor número de enfermedades, mayor fragilidad física, dependencia económica, depresión, abandono o violencia, y otras complicaciones que ponen en alto riesgo su salud. Así mismo, las enfermedades crónicas frecuentes en esta población y los tratamientos farmacológicos que las acompañan, pueden verse interferidos o interrumpidos por el consumo de sustancias psicoactivas. En adultos mayores es un tema preocupante debido al crecimiento de este grupo poblacional que concurre con otros riesgos, como el del abuso de medicamentos con y sin prescripción.

La alta prevalencia de depresión (30 al 40%) encontrada en los adultos mayores y reportada por diversos estudios, confirma que se trata de un grupo de riesgo para desarrollar conductas adictivas a fármacos, alcohol y otras drogas1, 2, 3, 4, 5, 6, problemas que pueden pasar desapercibidos principalmente en aquellos que viven solos.

Se ha documentado que entre los factores psicosociales asociados al consumo y al abuso de drogas en la vejez —incluidas las drogas médicas con o sin prescripción—, destacan la depresión1, el estrés5 y la automedicación2. La depresión, puede presentar síntomas atípicos o inespecíficos, que se agravan con el consumo de drogas, ya que puede alterar el ánimo y acelerar el deterioro cognitivo, aumentando las manifestaciones depresivas e incrementando el riesgo suicida7, 8.

La pandemia por COVID-19 generó múltiples escenarios de inseguridad en esta población. En México, la población mayor de 60 años representó el 62,7% del total de fallecimientos por COVID-19, a enero de 20219. Estudiar a esta población, particularmente vulnerable, implicó un abordaje a distancia que se utilizó por primera vez en este trabajo, por lo que se utilizaron redes sociales para contactar a las personas que estuvieran de acuerdo en responder un cuestionario en línea, esto permite establecer que los resultados sólo marcan tendencias que podrán encontrarse en grupos de población similar.

El propósito de este estudio fue analizar el consumo de drogas legales e ilegales en las personas mayores de 60 años usuarios de Facebook® y su relación con síntomas de depresión durante la pandemia por SARS-CoV-2.

Material y métodos

Se trata de un estudio transversal analítico, dirigido a adultos de 60 años y más, usuarios de la red social de Facebook®, radicados en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. La muestra se calculó tomando como referencia a los 30,000 usuarios de 60 años o más reportados por Facebook® durante 2020, se utilizó la fórmula para poblaciones finitas, lo que estableció una muestra de 380 personas.

Las variables de estudio fueron: a) sociodemográficas; b) consumo de drogas legales e ilegales alguna vez en la vida y en los últimos 30 días, y c) sintomatología depresiva, que se evaluó con la escala de Yesavage GDS que la califica en los rangos: 0 a 5 normal, 6 a 9 leve y más de 10 moderada/grave10.

El cuestionario se aplicó en línea utilizando Google® Forms y se publicó en la red social Facebook®, invitando a la población objetivo a participar en el estudio. Antes que se desplegara el cuestionario, aparecía la carta de consentimiento informado donde se notificaban los objetivos del estudio y las características de participación —voluntaria, anónima y gratuita—, explicitando que no implicaba riesgo para ellos.

Se recurrió al administrador de anuncios en Facebook® para el reclutamiento de participantes, y se segmentó la población de adultos de 60 y más a través de la estadística de sus usuarios radicados en esta ciudad. Se les dirigió una invitación que con solo dar clic o pulsando en la pantalla accedían al cuestionario, el tiempo estimado para contestarlo fue de 15 min; estuvo disponible del 1 de febrero al 15 de abril de 2021, fecha en la que se alcanzó la muestra.

Los datos se analizaron con R-Project versión 4.03, se realizaron estadísticas descriptivas en las distintas variables. Para identificar las diferencias entre variables se utilizó la prueba exacta de Fisher y Chi-cuadrado (p < 0,05).

El protocolo contó con la aprobación de los Comités de Investigación y Ética en Investigación, registrados respectivamente ante la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) con Folio N.° M_096/2020 y la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) con Folio N.° 003/2021.

Resultados

En la ciudad de Xalapa, donde se realizó el estudio, había alrededor de 71.195 adultos mayores en 2020, de los cuales 30.000 (42,13%) estaban registrados en Facebook®; de ellos participaron 380 personas (1,26%) que correspondió al tamaño de la muestra previamente establecida.

Participaron 50,26% mujeres, 47,89% varones y 1,84% prefirió no indicar sexo; la edad promedio fue de 66,79 años (DS = 5,81); el 42,11% estaba casado o en unión libre y el 57,89% solteros; el 41,58% contaban con licenciatura, 34,78% posgrado y el 14,74% bachillerato.

En cuanto al consumo de drogas legales, el 79,74% reportó consumo de tabaco alguna vez en la vida y el 22,63% en el últimos 30 días, mientras que para el alcohol los porcentajes alcanzados fueron del 92,11 y 40,79%, respectivamente. La edad promedio de inicio de consumo de tabaco fue 19 años (mínima 14) y de alcohol 21 años (mínima 9).

En el caso del consumo de drogas ilegales alguna vez en la vida, destacan la mariguana con el 32,11%, tranquilizantes el 45,26%, cocaína el 14,21%, alucinógenos el 13,16%, opiáceos el 7,37% crack o piedra e inhalables el 6,58% cada una, anfetaminas el 5,79% y metanfetaminas el 4,21%. En los últimos 30 días resulta relevante el uso de tranquilizantes en el 16,05%, mariguana el 7,89%, cocaína el 2,63%, crack o piedra, solventes inhalables y anfetaminas con el 1,32%. El porcentaje de adultos mayores que no ha consumido en los últimos 30 días fue del 37,9% mientras que el 41,1% había consumido solo una droga y el 21,1% 2 drogas o más (policonsumo).

El consumo de drogas legales e ilegales no resultó estadísticamente significativo al comparar por rangos de edad (p = 0,433). La comparación por sexo y estado civil sí mostraron diferencias, el consumo en mujeres fue del 50,1% y en varones del 49,9% ( p= 0,024); en cuanto al estado civil, el porcentaje de consumidores solteros es mayor 59,24%, que el de los casados 40,76% (p = 0,003). Respecto a la escolaridad no se encontraron diferencias, el 24,46% contaban con educación básica/media, el 40,76% licenciatura y el 34,78% posgrado (p = 0,9).

El consumo alguna vez en la vida comparado por sexo se presenta en la tabla 1 , en los varones se presentaron los siguientes resultados: alcohol (98,90%), tabaco (86,26%), marihuana (48,35%), tranquilizantes (45,60%), cocaína (20,88%), alucinógenos (19,23%) y crack o piedra (13,74%). En las mujeres fue alcohol (86,39%), tabaco (73,82%), tranquilizantes (45,55%) y marihuana (16,75%). Las drogas con mayor consumo en los últimos 30 días en mujeres fue alcohol (41,4%) y tabaco (31,4%) y en los varones alcohol (40,1%) y tranquilizantes (20,9%).

Tabla 1.

Consumo de drogas legales e ilegales por tipo de droga y sexo

Drogas Mujeres
n = 191
Varones
n = 182
Valor de p
n % n %
Consumo alguna vez en la vida
 Tabacoa 141 73,82 157 86,26 0,003*
 Alcohola 165 86,39 180 98,90 <0,00*
 Marihuanaa 32 16,75 88 48,35 <0,00*
 Cocaínaa 12 6,28 38 20,88 <0,00*
 Tranquilizantesa 87 45,55 83 45,60 0,992
 Anfetaminaa 3 1,57 19 10,44 0,007*
 Inhalablesa 4 2,09 19 10,44 0,002*
 Alucinógenosa 11 5,76 35 19,23 <0,00*
 Crack o piedraa 0 0 25 13,74 <0,00*
 Metanfetaminasa 4 2,09 12 6,59 0,032*
 Heroínab 0 0 6 3,30 0,013*
 Opiáceosa 2 1,05 22 12,09 <0,001*
Consumo en los últimos 30 días
 Tabacoa 60 31,4 24 13,2 <0,001*
 Alcohola 79 41,4 73 40,1 0,888
 Marihuanaa 10 5,2 20 11% 0,064
 Cocaínaa 0 10 5,5 0,001*
 Tranquilizantesa 21 11% 38 20,9 0,013*
 Anfetaminaa 0 5 2,7
 Inhalablesa 0 5 2,7 0,027*
 Alucinógenosa 0 0
 Crack o piedraa 0 5 2,7 0,027*
 Metanfetaminasa 0 0
 Heroína 0 0
 Opiáceosb 0 5 2,7 0,027*
a

Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado.

b

Se aplicó la prueba exacta de Fisher; con valor de significación de p < 0,05. Se omitieron los 7 casos que no especificaron el sexo.

*

Nivel de significación de p < 0,05.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en la investigación.

Al analizar el indicador sintomatología depresiva, se encontró que el 13,94% presentó sintomatología grave, el 47,89% leve y el 38,15% no presentó síntomas. Al asociarlo con el consumo de drogas alguna vez en la vida (n = 368), 53 presentaron síntomas de depresión grave, 174 síntomas leves y 141 no registraron síntomas.

En la tabla 2 se aprecia que todas las drogas, excepto el tabaco y los opiáceos —diferentes a la heroína— se asociaron de forma independiente con síntomas de depresión. Los porcentajes de síntomas de depresión grave variaron de acuerdo con la droga utilizada: la heroína afectó al 83,33%, inhalables al 60,00%, metanfetaminas al 56,25%, crack o piedra al 52,00%, cocaína al 42,59%, alucinógenos al 40,00%, marihuana al 32,79%, tranquilizantes al 26,74% y anfetamina al 22,73%.

Tabla 2.

Consumo de drogas legales e ilegales alguna vez en la vida por tipo de droga y síntomas de depresión

Drogas/sintomatología depresiva Sí consumo
Porcentaje del total de la muestra No consumo
Porcentaje del total de la muestra Total
Porcentaje del total de la muestra Valor de p
n % n % n %
Tabacoa 0,7485
 Sin síntomas de depresión 114 37,62 30,00 31 40,26 8,16 145 38,16 38,2
 Síntomas de depresión leve 148 48,84 38,95 34 44,16 8,95 182 47,89 47,9
 Síntomas de depresión grave 41 13,53 10,79 12 15,58 3,16 53 13,95 13,9
 Total 303 100 79,74 77 100 20,26 380 100 100,0
Alcohola 0,014*
 Sin síntomas de depresión 136 38,86 35,79 9 30 2,37 145 38,16 38,2
 Síntomas de depresión leve 161 46 42,37 21 70 5,53 182 47,89 47,9
 Síntomas de depresión grave 53 15,14 13,95 0 0 0,00 53 13,95 13,9
 Total 350 100 92,11 30 100 7,89 380 100 100,0
Marihuanaa <0,001*
 Sin síntomas de depresión 34 27,87 8,95 111 43,02 29,2 145 38,16 38,2
 Síntomas de depresión leve 48 39,34 12,63 134 51,94 35,3 182 47,89 47,9
 Síntomas de depresión grave 40 32,79 10,53 13 5,04 3,4 53 13,95 13,9
 Total 122 100 32,11 258 100 67,9 380 100 100,0
Cocaínaa <0,001*
 Sin síntomas de depresión 13 24,07 3,42 132 40,49 34,7 145 38,16 38,2
 Síntomas de depresión leve 18 33,33 4,74 164 50,31 43,2 182 47,89 47,9
 Síntomas de depresión grave 23 42,59 6,05 30 9,2 7,9 53 13,95 13,9
 Total 54 100 14,21 326 100 85,8 380 100 100,0
Tranquilizantesa <0,001*
 Sin síntomas de depresión 54 31,4 14,21 91 43,75 23,9 145 38,16 38,2
 Síntomas de depresión leve 72 41,86 18,95 110 52,88 28,9 182 47,89 47,9
 Síntomas de depresión grave 46 26,74 12,11 7 3,37 1,8 53 13,95 13,9
 Total 172 100 45,26 208 100 54,7 380 100 100,0
Anfetaminaa 0,014*
 Sin síntomas de depresión 2 9,09 0,53 143 39,94 37,6 145 38,16 38,2
 Síntomas de depresión leve 15 68,18 3,95 167 46,65 43,9 182 47,89 47,9
 Síntomas de depresión grave 5 22,73 1,32 48 13,41 12,6 53 13,95 13,9
 Total 22 100 5,79 358 100 94,2 380 100 100,0
Inhalablesa <0,001*
 Sin síntomas de depresión 6 24 1,58 139 39,15 36,6 145 38,16 38,2
 Síntomas de depresión leve 4 16 1,05 178 50,14 46,8 182 47,89 47,9
 Síntomas de depresión grave 15 60 3,95 38 10,7 10,0 53 13,95 13,9
 Total 25 100 6,58 355 100 93,4 380 100 100,0
Alucinógenosa <0,001*
 Sin síntomas de depresión 8 16 2,11 137 41,52 36,1 145 38,16 38,2
 Síntomas de depresión leve 22 44 5,79 160 48,48 42,1 182 47,89 47,9
 Síntomas de depresión grave 20 40 5,26 33 10 8,7 53 13,95 13,9
 Total 50 100 13,16 330 100 86,8 380 100 100,0
Crack o piedraa <0,001*
 Sin síntomas de depresión 0 0 0,00 145 40,85 38,2 145 38,16 38,2
 Síntomas de depresión leve 12 48 3,16 170 47,89 44,7 182 13,95 47,9
 Síntomas de depresión grave 13 52 3,42 40 11,27 10,5 53 38,16 13,9
 Total 25 100 6,58 355 100 93,4 380 100 100,0
Metanfetaminasa <0,001*
 Sin síntomas de depresión 0 0 0,00 145 39,84 38,16 145 38,16 38,16
 Síntomas de depresión leve 7 43,75 1,84 175 48,08 46,05 182 47,89 47,89
 Síntomas de depresión grave 9 56,25 2,37 44 12,09 11,58 53 13,95 13,95
 Total 16 100 4,21 364 100 95,79 380 100 100,00
Heroínab <0,001*
 Sin síntomas de depresión 0 0 0,00 145 38,77 38,16 145 38,16 38,16
 Síntomas de depresión leve 1 16,67 0,26 181 48,4 47,63 182 47,89 47,89
 Síntomas de depresión grave 5 83,33 1,32 48 12,83 12,63 53 13,95 13,95
 Total 6 100 1,58 374 100 98,42 380 100 100,00
Opiáceosa 0,821
 Sin síntomas de depresión 10 35,71 2,63 135 38,35 35,53 145 38,16 38,16
 Síntomas de depresión leve 13 46,43 3,42 169 48,01 44,47 182 47,89 47,89
 Síntomas de depresión grave 5 17,86 1,32 48 13,64 12,63 53 13,95 13,95
 Total 28 100 7,37 352 100 92,63 380 100 100,00
a

Se aplicó la prueba Chi-cuadrado.

b

Se aplicó la prueba exacta de Fisher, con un nivel de significación de p < 0,05.

Rangos de síntomas de depresión de acuerdo a la escala geriátrica de Yesavage: 0 a 5 sin síntomas de depresión, 6 a 9 leve y más de 10 grave.

* Nivel de significación de p < 0,05.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en la investigación.

Cabe señalar que el 64,15% de los participantes que presentaron síntomas de depresión grave (n = 34), el 12,64% con sintomatología leve (n = 23) y el 15,86% sin síntomas (n = 23), eran policonsumidores. En contraste, el 15,09% de los que presentaron síntomas de depresión grave (n = 8), el 45,05% que presenta sintomatología leve (n = 82) y el 37,24% que no presentaron síntomas (n = 54), no consumían drogas.

Discusión

La pandemia y las medidas sanitarias de confinamiento, obligaron a buscar formas innovadoras de hacer investigación en campo, y de realizar un tipo de acercamiento diferente a través de redes sociales —concretamente de Facebook®— que, en este caso, resultó novedosa en la población adulta mayor, ya que no encontraron otros estudios sobre consumo de drogas que utilizaran esta técnica.

Por lo mismo, los resultados obtenidos en este estudio no son extrapolables a la población general debido a la forma en que fue reclutada; sin embargo, aportan información relevante sobre la importancia de este problema, y plantean la posibilidad de utilizar en subgrupos de adultos mayores, esta forma de trabajo a través de redes sociales. Las comparaciones que aquí incluimos deben tomar nota de estas diferencias.

Los resultados de la investigación fueron consistentes con la bibliografía revisada, coincidiendo en que el consumo de drogas resulta ser una práctica común en los adultos mayores3, 5, 11, 12. También coinciden con la literatura que identifica al tabaco, el alcohol, las benzodiacepinas y a la marihuana como las sustancias más consumidas por este grupo de edad4, 5, 6.

Los resultados obtenidos respecto del consumo específico de marihuana concuerdan con diversos estudios4, 12, 13 que reportan una prevalencia de consumo de marihuana de entre el 5,6 y el 9,1%, rango en el que se encuentran nuestros resultados con el 7,89%. Otras coincidencias fueron que los varones son más propensos al consumo de esta droga que las mujeres, y que los consumidores de marihuana presentan más síntomas depresivos, aunque en este estudio también los presentaban los consumidores de alcohol y tabaco.

La amplia gama de sustancias utilizadas (marihuana, opiáceos, alucinógenos, anfetaminas, inhalables y cocaína) muestra afinidad con la literatura sobre el tema, ya que el policonsumo se presentó en esta población. El uso de fármacos legales también está presente entre los adultos mayores que presentan sintomatología depresiva, lo que coincide con lo reportado por Henwood & Padgett (2007)14, quienes lo refirieron como una estrategia «estrictamente para hacer frente a los síntomas de los trastornos mentales».

Nuestro estudio reveló que los fármacos de mayor consumo son los tranquilizantes, lo que concuerda con lo reportado en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-201715.

Debido a los cambios en la densidad de agua y grasa en el cuerpo en los adultos mayores, las drogas se absorben a un ritmo menor, mientras que el funcionamiento normal del hígado disminuye y se ralentiza, por lo que las drogas se metabolizan y se eliminan del cuerpo a un ritmo más lento, prolongando sus efectos1, 5, 11.

La pandemia obligó a modificar la forma de reclutamiento de los participantes, por lo que no se tuvo la certeza de la participación exclusiva de adultos mayores, lo que fue una limitante del estudio, que deberá repetirse cuando sea posible de manera presencial. Sin embargo, en este artículo se recoge el consumo reportado de múltiples drogas, en una población de adultos mayores concreta, la usuaria de Facebook®, durante un momento que puede condicionar notablemente el resultado, durante el confinamiento. Es importante tener en cuenta estos factores al interpretar los resultados. Otra limitante que se debe considerar es que debido a que este estudio se abordó desde una línea de investigación desarrollada en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana (México) denominada Investigación sobre la Reducción de la Demanda de Drogas, no se incluyeron indicadores sobre comorbilidad, otros tratamientos o valoración geriátrica de la población participante. Sin embargo, también es importante destacar que los resultados obtenidos abren una perspectiva de trabajo sobre el consumo de drogas en adultos mayores que seguramente incorporará estas variables de estudios en un futuro cercano.

Conclusiones

El estudio realizado en adultos mayores con acceso a Internet y usuarios de Facebook®, mostró, que el consumo de sustancias como tabaco, alcohol y marihuana se inició en la adolescencia y juventud, lo que sugiere la pertinencia de realizar estudios longitudinales y de corte cualitativo para conocer la trayectoria de consumo en este grupo etario y brindarles tratamiento oportuno. Los resultados de este estudio podrían servir de base para la elaboración de nuevas políticas en el campo que contribuya a una práctica clínica más eficaz, ya que la sintomatología depresiva está fuertemente asociada al consumo de la mayoría de las drogas legales e ilegales entre la que destaca el uso de tranquilizantes.

Financiación

En este artículo se presentan los resultados obtenidos de la tesis de maestría del primer autor y fue financiada por el programa de posgrado.

Conflicto de interés

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

  • 1.Satre D.D., Sterling S.A., Mackin R.S., Weisner C. Patterns of alcohol and drug use among depressed older adults seeking outpatient psychiatric services. Am J of Geriatr Psychiatry. 2011;19:695–703. doi: 10.1097/JGP.0b013e3181f17f0a. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 2.Hall D.H., Queener J.E. Self-medication hypothesis of substance use: Testing Khantzian's updated theory. J Psychoactive Drugs. 2007;39:151–158. doi: 10.1080/02791072.2007.10399873. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 3.Becerra P., Arteaga J. Trastorno por consumo de sustancias en la vejez, Enfoque psicosocial. Rev Arg de Gerontología y Geriatría. 2017;31:3–13. [consultado 18 Jun 2021]. Disponible en: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Consumo-Vejez.pdf. [Google Scholar]
  • 4.Choi N.G., DiNitto D.M., Marti C.N. Older adults who use or have used marijuana: Help-seeking for marijuana and other substance use problems. J Subst Abuse Treat. 2017;77:185–192. doi: 10.1016/j.jsat.2017.02.005. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 5.Alonso B., Palucci M., Alonso M., Guzmán F., Gómez M. Situaciones de la vida estresantes, uso y abuso de alcohol y drogas en adultos mayores de monterrey, México. Revista Latino-Am Enfermagem. 2008;16:509–515. especial. [Google Scholar]
  • 6.Pavón-León P., Gogeascoechea-Trejo M., Blázquez-Morales M., Sánchez-Solis A. Factores asociados con el consumo de alcohol y tabaco en adultos mayores. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 2018;18:7–16. [consultado 21 Jun 2021]. Disponible en: https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol18_num1/articulos/factores.pdf. [Google Scholar]
  • 7.Organización Mundial de la Salud, Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra. 2015 [consultado 14 Jun 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf
  • 8.Skoog I., Nilsson L., Landahl S., Steen B. Mental disorders and the use of psychotropic drugs in an 85-year-old urban population. Int Psychogeriatr. 1993;5:33–48. doi: 10.1017/S1041610293001371. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 9.Secretaría de Salud Covid-19 México, Información general. 2021 [consultado 29 Nov 2021]. Disponible en: https://datos.covid-19.conacyt.mx/#DOView. [Google Scholar]
  • 10.Jerome A., Yesavage M.D., Javaid I.S., heikh M.D. 9/Geriatric Depression Scale (GDS). Recent Evidence and Development of a Shorter Version. Clin Gerontol. 1986;5:165–173. doi: 10.1300/J018v05n01_09. [DOI] [Google Scholar]
  • 11.Beynon C.M. Drug use and ageing: Older people do take drugs! Age Ageing. 2009;38:8–10. doi: 10.1093/ageing/afn251. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 12.Han B.H., Sherman S., Mauro P.M., Martins S.S., Rotenberg J., Palamar J.J. Demographic trends among older cannabis users in the United States, 2006-13. Addiction. 2017;112:516–525. doi: 10.1111/add.13670. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 13.Salas-Wright C.P., Vaughn M.G., Cummings-Vaughn L.A., Holzer K.J., Nelson E.J., AbiNader M., et al. Trends and correlates of marijuana use among late middle-aged and older adults in the United States, 2002-2014. Drug Alcohol Depend. 2017;171:97–106. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2016.11.031. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
  • 14.Henwood B., Padgett D.K. Re-evaluating the Self-Medication Hypothesis among the Dually Diagnosed. Am J Addict. 2007;16:160–165. doi: 10.1080/10550490701375368. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
  • 15.Secretaría de Salud, Comisión Nacional contra las Adicciones (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco ENCODAT 2016-2017. Disponible en: https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758

Articles from Revista Espanola De Geriatria Y Gerontologia are provided here courtesy of Elsevier

RESOURCES