Abstract
Antecedentes:
Los meningiomas petroclivales son tumores benignos cuyo tratamiento microquirúrgico es uno de los mayores retos de la neurocirugía. El conocimiento profundo de la anatomía microquirúrgica y los abordajes quirúrgicos para el tratamiento de estos tumores es la primera etapa de aprendizaje para un manejo ideal. Este artículo se divide en dos partes: la primera parte presentará los resultados de la anatomía microquirúrgica relevantes para el manejo de los meningiomaspetroclivales. En la segunda parte, los autores correlacionan esta anatomía con 30 casos de meningiomas petroclivales operados por el autor principal (GRI).
Métodos:
Se disecaron ocho cabezas de cadáveres utilizando un microscopio quirúrgico en el laboratorio de microcirugía de la University of Arkansas for Medical Sciences. En los cerebros y en todas las cabezas, se inyectó silicona de colores para resaltar la diferencia entre las arterias y las venas. Los cadáveres fueron colocados en un fijador craneal tipo Mayfield, simulando el posicionamiento quirúrgico de los abordajes craneo-órbito-cigomatico, petrosectomía anterior y posterior y retrosigmoideo. Otras ocho cabezas de cadáveres fueron formolizadas y con los vasos inyectados con silicona de colores. Se realizaron los abordajes petroso anterior, petroso posterior y craneo-órbito-cigomático.
Resultados:
En el manejo de los meningiomas petroclivales se utilizan tres abordajes quirúrgicos principales: abordaje pterional y sus variantes, abordaje petroso y sus variantes y abordaje retrosigmoideo. Los abordajes endonasales endoscópicos extendidos tienen factores limitantes para su uso en este tipo de procedimiento. Para racionalizar la elección del abordaje quirúrgico, dividimos el clivus en tercios superior, medio e inferior.
Conclusíon:
Varios abordajes quirúrgicos dan acceso a la regiónpetroclival. El conocimiento práctico de la anatomía de esta región adquirido en el laboratorio de microcirugía es parte fundamental del cirujano que se propone operar meningiomas petroclivales.
Keywords: Abordajes, Meningiomas, Petroclival, Anatomía quirúrgica
Abstract
Background:
Most petroclival meningiomas are benign tumors, but their neurosurgical treatment is one of the greatest challenges in this field. Acquiring a deep practical knowledge of brain anatomy is the first step on the path to successfully meeting this challenge. To this end, the present paper is divided into two parts. The first regards the microsurgical anatomy and surgical approaches used in the management of petroclival meningiomas. The second correlates the brain anatomies of the 30 cases of petroclival meningiomas which the senior author (GRI) has operated on.
Methods:
Eight cadaver heads were dissected using surgical microscopes at the University of Arkansas microsurgery laboratory. The heads were stabilized in a Mayfield device to simulate surgical conditions and colored silicon was injected to highlight the differences between arteries and veins. The approaches performed were: cranio-orbital zygomatic, posterior and anterior petrosectomy, and retrosigmoid.
Results:
Three main surgical approaches were chosen to treat petroclival meningiomas: the pterional approach and its variants, the petrous approach and its variants, and the retrosigmoid approach. To rationalize the choice of approach, the clivus was separated into superior, middle, and inferior thirds.
Conclusion:
Several surgical approaches are useful in accessing the petroclival region. Acquiring a practical knowledge of this anatomy in a microsurgical laboratory is fundamental for any surgeon who intends to operate on petroclival meningiomas.
Keywords: Approaches, Meningioma, Petroclival, Surgical anatomy
INTRODUCCIÓN
La resección quirúrgica de los meningiomaspetroclivales es un desafío debido a su profundidad y relación con las estructuras neurovasculares vitales y el tronco encefálico. Suelen ser lesiones benignas, pero pueden afectar o infiltrar el clivus, la duramadre, el tronco encefálico y las estructuras neurovascularesadyacentes.[1-5,7-9,12,15,17-19,23-25,27,28,31,33-36,38,43-46,48,49,51]
Los meningiomas constituyen del 20 al 25% de los tumores intracraneales y el 10% se refieren a la fosa posterior. De estos últimos, del 5 al 11% afectan la región petroclival, lo que corresponde al 0.15% de todos los tumores intracraneales.[7,40]
Aunque la historia natural de los meningiomaspetroclivales tiene un curso de evolución lenta, la incidencia de déficits de los nervioscraneales y el grado de resección tumoral varían ampliamente en la literatura. Esto refleja las diferentes filosofías terapéuticas, que a menudo incluyen la planificación de la resección subtotal. Esto es útil para el componente intracavernoso en meningiomasesfenopetroclivales, y especialmente después deladvenimientodela radiocirugía. [11,16,22,26,30,40,41,50] En este contexto, hay varias posibilidades de manejo para estos pacientes. Anteriormente se realizaron algunas revisiones sobre el tema,[9,33,43] pero los datos permanecen fragmentados y se basan en estudios retrospectivos de series de casos, lo que dificulta la realización de metaanálisis, especialmente con respecto a la elección del abordajequirúrgico.
La cirugía sigue siendo el mejor tratamiento para los meningiomaspetroclivales. El objetivo del tratamiento es buscarunaresección total sin agregar déficits al paciente. Conocer en profundidad la anatomía microquirúrgica de los accesos a los meningiomaspetroclivales es el paso inicial hacia un tratamiento exitoso. El objetivo de este estudio es presentar los resultados de disecciones anatómicas de los accesos quirúrgicos a los meningiomaspetroclivales.
MATERIALS Y MÉTODOS
Las disecciones se realizaron en el MicrosurgicalLaboratory Diane and GaziYaşargilEducationCenter - University of Arkansas for Medical Sciences.
Se disecaron ocho cabezas de cadáveres utilizando un microscopio quirúrgico con un aumento de ×3 a ×40. En los cerebros y en todas las cabezas, se inyectó silicona de color para resaltar la diferencia entre las arterias y las venas. Los cadáveres se colocaron en un fijador de cráneo tipo Mayfield, con la cabeza extendida y girada, simulando el posicionamiento quirúrgico de los abordajes cráneo orbito-cigomático, petrosectomía anterior, posterior yretrosigmoideo.
RESULTADOS
Se utilizan tres abordajes quirúrgicos principales en el manejo de los meningiomaspetroclivales: abordaje pterional y susvariantes fronto-orbito-cigomático y pre- temporal, abordaje petroso y sus variantes (petrosectomía posterior, anterior o total - “doublé petrosalapproach” y abordaje retrosigmoideo, se pueden combinar.[3,6,10,13-15,20,32,33,37,39,44,47,48] Aunque los abordajes endoscópicos endonasales extendidos han evolucionado para controlar algunos meningiomas de la base del cráneo, especialmente los meningiomas de línea media del borde anterior del agujero magno, la posición del nervio abducente en el clivus, la consistencia endurecida de la mayoría de los meningiomas y, en menor medida, la extensión lateral de estos tumores en la fosa posterior, son factores limitantes para este procedimiento cuando se busca la resección máxima con baja o nula morbilidad.[10,44] El organigrama de decisión sobre cual abordaje elegir puede consultarse en un estudio anterior.[15] Para racionalizar la elección del abordaje, dividimos el clivus en tres tercios. Tercio superior (del proceso clinoideo posterior al conductotrigeminal), tercio medio (del conductotrigeminalagujero yugular) y el tercio inferior, debajo del agujero yugular y correspondiente al borde anterior del agujero magno [Figura 1]. Otro factor que se tiene en cuenta es si hay una extensión en la fosa media, esta puede estar dentro del seno cavernoso, en la pared lateral del seno cavernoso, o en ambos [Figura 2].
Acceso pterional y variantes
Abordaje pterional
La craneotomía fronto-temporo-esfenoidal - pterional -descrita por Yasargil, en 1975,[48] promueve la exposición del opérculo frontoparietal, la apertura de la fisura silvianay las cisternas anteriores en la base del cerebro. El paciente es colocado en decúbito dorsal con los hombros en el borde de la mesa de operaciones en posición neutral y la cabeza y el cuello suspendidos después de retirar el soporte de cabeza. La cabeza es fijada en el cabezal de Mayfield y es mantenidaporencima del nivel del atrio derecho para facilitar el retorno venoso. Las patologías en la región del seno cavernoso requieren una pequeña desviación y una mayor rotación de la cabeza, dejando el borde orbitario en el plano superior. La tricotomía debe realizarse hasta 2 cm distalmente de la región de la incisión quirúrgica, inmediatamente antes de la cirugía, permitiendo una mejor fijación de los campos, una reducción del riesgo de infección y una mejor fijación del apósito después del final del procedimiento. La incisión sigue una trayectoria arciforme desde el borde superior del arco cigomático inmediatamente anterior al trago, extendiéndose hasta la línea media del cráneo en la región frontal, respetando los límites de la implantación del cabello. La ubicación de la marca antes del trago no debe ser muy anterior para evitar cualquier sección de la arteria temporal superficial y del ramo frontal del nervio facial, que es anterior a esta arteria.[21] Después se realiza la disección interfascial de Yasargil, la sección y el desplazamiento del músculo temporal y la craneotomía pterional, para exponer el giro frontal inferior, parte del giro frontal medio, giro temporal superior y parte superior del giro temporal medio. Esto permite la separación microquirúrgica de los giros frontal inferior y temporal superior sin que haya compresión de ellos contra la cresta ósea. La trepanación se realiza en tres ubicaciones: la primera entre la línea temporal superior y la sutura frontocigomática del proceso orbital externo; la segunda sobre la porción más posterior de la línea temporal superior; y la tercera trepanación debe hacerse sobre la porción más inferior de la parte escamosa del hueso temporal, con drenaje del ala pequeña del esfenoides, internamente entre la primera y la tercera trepanación. La apertura dural toma la forma de una C, con una concavidad libre que mira hacia el techo orbital para la base esfenoidal ya drilada[29] [Figura 3].
El abordaje pterional se puede usar en meningiomasesfenopetroclivales para la resección parcial del componente epidural de la fosa media, en un tiempo quirúrgico distinto de la parte clival (cuando generalmente se usa el abordaje suboccipital). Esta conducta más conservadora puede ser una alternativaal abordaje petroso, que proporciona laremociónde los componentes de las fosas posterior y media en un solo procedimiento quirúrgico. Sin embargo, para llegar al tentorio utilizando el abordaje pterional, el área de trabajo suele ser estrecha, la profundidad es considerable y la visibilidad está restringida.[36] En estos casos, se utiliza el abordaje de cráneo-órbito-cigomático [Figura 4].
Una variante del abordaje pterional es el abordaje pretemporal [Figura 5] en el cual el lóbulo temporal se retrae posteriormente después de una disección extensa de la cisura de Silvio. Este abordaje amplía las vistas proporcionadas por el abordaje pterional clásico, ya que expone la cisterna ambiens, crural e interpeduncular adecuadamente, así como el espacio incisural anterior y medio, en el cual el tentorio se puede seccionar para alcanzar la fosa posterior [Figura 2b].
Abordaje fronto-órbito-cigomático
El acceso fronto-órbito-cigomático se usa para tumores petroclivales con mayor extensión en la fosa media y que involucran el seno cavernoso.[6] Este abordaje es especialmente útil cuando se necesita un amplio acceso a la órbita, al seno cavernoso, a la fosa interpeduncular y la parte superior del clivus [Figura 2b]. La amplia exposición de la fosa media y el control adecuado de la arteria carótida interna son ventajas, sin embargo, este abordaje no produce una buena exposición del tumor en la porción clival debajo del conducto auditivo interno ni debajo de los nervios craneales VII y VIII, incluso con la apertura del tentorio. El abordaje cráneo-órbito-cigomático se puede realizar en 2 o 3 piezas [Figura 5].[6]
Abordaje petroso y variantes
Los abordajes petrosos son: supra/infratentorial presigmoideo (también conocido como petrosectomía posterior), que puede serretrolaberíntico o translaberíntico (este último si el paciente no tiene audición), petrosectomía anterior y petrosectomía total, también conocido como doublé petrosalapproach. Estos abordajes se utilizan cuando la lesión se encuentra en los tercios superior y medio del clivus con o sin extensión a la fosa media. Se debe solicitar audiometría para todos los pacientes con meningiomapetroclival. Si el paciente tiene una buena audición previa, se prefiere el acceso pre-sigmoideo retrolaberíntico. Cuando no hay audición, es posible extirpar los canales semicirculares, y este abordaje se llama presigmoideo translaberíntico. Para los tumores ubicados en la región superior del clivus (que no se extienden por debajo del conducto auditivo externo) y con o sin extensión a la fosa media, se puede optar por la petrosectomía anterior (generalmente con craneotomía fronto-órbito-cigomática) [Figuras 6 y 7]. Para los tumores gigantes que cruzan la línea media en la región prepontina, es necesario un abordaje más lateral y extenso, a través de la petrosectomía total. Los abordajes petrosos no dan acceso al tercio inferior del clivus, especialmente si el bulbo yugular está alto. En estos casos, la duramadre de la fosa posterior debe abrirse mediante un abordaje retrosigmoideo y, en algunos casos, un abordaje transcondilar.
En el abordaje petroso posterior (supra-infratentorial presigmoideo, el paciente se coloca en posición supina, con la cabeza girada hacia el lado opuesto. La incisión en la piel se realiza en forma semicircular desde la región temporal, cuatro centímetros por encima del arco cigomático, pasando tres centímetros detrás de la oreja, extendiéndose dos centímetros detrás de la punta del mastoides. Para evitar la pérdida postoperatoria del líquido cefalorraquídeo, se utiliza la reconstrucción de la base del cráneo con la fascia muscular temporal, que se secciona y se diseca con el periostio del mastoides, con la fascia craneocervical y el músculo esternocleidomastoideo, que se separa de su inserción, formando un gran colgajo vascularizado que se gira hacia atrás al final de la cirugía para cubrir todo el campo quirúrgico [Figura 8]. La corteza mastoidea se extrae para la reconstrucción posterior y se procede al drilajeconla exposición dela duramadre pre-sigmoidea de la fosa posterior (Triángulo de Trautmann), del tegmen mastoideo y el tegmen tympani (duramadre de la fosa media) [Figuras 9 a 11]. Se realizan dos trepanaciones por encima y dos por debajo del seno sigmoideo y, con una broca de alta rotación, se realiza una craneotomía, exponiendo la fosa media y posterior (retrosigmoidea). Los senos petrosos superior, sigmoideo y transversal son expuestos. Las células del mastoideo retrofacial son removidas hasta el bulbo yugular. Se extraen las células cigomáticas y supralaberínticas, manteniendo intactos los canales semicirculares y el oído medio. El seno petroso superior se coagula conectándose en dos puntos con miniclips o solo coagulación. Se hace una incisión en la duramadre, anterior al seno sigmoideo y paralela al piso de la fosa media. Se secciona el seno petroso superior. Se realiza una incisión en el tentorio, inicialmente perpendicular al seno petroso superior de dos a tres centímetros y luego medialmente, paralelo al seno transverso en otros tres centímetros. Esta maniobra permite una amplia exposición del cerebelo, separándolo del aspecto posterior del lóbulo temporal en “libro abierto” [Figura 12]. Se debe tener cuidado para preservar la vena de Labbé, que tiene una anatomía variable y generalmente ingresa al seno transverso diez milímetros antes de su unión con el seno sigmoideo. La evaluación preoperatoria de la anatomía venosa con venografía por MRI es esencial para planificar este abordaje. La vena de labbé que drene al seno petroso superior o drene más de 2 cm anterior a la unión del seno sigmoideo con el seno transverso, contraindica el abordaje petroso [Figura 13]. Aunque se ha descrito una técnica en la que se abre el tentorio preservando la vena de Labbé[12] cuando existe esta variación anatómica, creemos que existe el riesgo de un infarto venoso (principalmente si es una vena Labbé dominante o en un hemisferio dominante) (afasia anómica debido a un infarto de la parte posterior del giro temporal inferior) en estos casos, optamos por un abordaje suboccipitalretrosigmoideo. La incisión del tentorio continúa hasta la muesca donde se expone y preserva el nervio craneal IV (generalmente colocamos un hisopo de algodón para proteger el nervio en el fondo delcampoquirúrgicomientras se corta la tienda del cerebelo). Algunas pequeñas venas del puente basal del lóbulo temporal anterior se coagulan y cortan, permitiendo una amplia exposición subtemporal. Aunque se pueden colocar cuidadosamente dos espátulas en el cerebro, apoyando el lóbulo temporal y el cerebelo, exponiendo toda la región petroclival de los nervios craneales III a VII y VIII, hemos observado en nuestros casos que no hay necesidad de usar espátulas. El nervio trigémino generalmente se puede ver desplazado posterior y superiormente. El tumor se desvasculariza por la coagulación bipolar de su inserción dural. Se debetener especial cuidado al coagular el aspecto medial del tumor para evitar lesiones en el nervio abducens [Figura 14].
Abordaje retrosigmoideo
El abordaje retrosigmoideo es simple y fácil de realizar en comparación con los enfoques petrosos. Está indicado cuando el tumor se encuentra principalmente en la fosa posterior, con una pequeña extensión en la fosa media y la porción posterior del seno cavernoso [Figura 2]. Este abordaje permite alcanzar los tres tercios del clivus. Las supuestas desventajas son la mayor distancia entre el cirujano y el tumor en relación con los abordajes petrosos y la mayor retracción del cerebelo. Sin embargo, estas desventajas son menos evidentes hoy en día debido a la mayor flexibilidad y dinámica de los microscopios quirúrgicos modernos y al posicionamiento de la cabeza girada en posición supina, lo que hace que el cerebelo se mueva lateralmente por gravedad, sin necesidad de retracción, respectivamente. Para tumores de 3 cm o menos, solo hemos utilizado el abordaje suboccipital con excelentes resultados [Figura 14]. Aunque los abordajes petrosos están reservados para tumores más grandes del clivus medio y superior, el abordaje retrosigmoideo alcanza la extensión completa del clivus, se debe tener en cuenta la preferencia personal, y algunos neurocirujanos optan por la petrosectomía en prácticamente todos los casos.[4]
En decúbito dorsal (posición mastoidea) con rotación y extensión lateral de la cabeza o en decúbito lateral, la incisión en la piel comienza en la región retromastoidea, cinco centímetros detrás del conducto auditivo externo y se extiende dos centímetros desde la punta del mastoides, terminando en la región cervical superior [Figura 15]. La fascia y los músculos se seccionan inferiormente, exponiendo el hueso occipital, el asterión y la región retromastoidea. Se realiza una craneotomía o craniectomía (con reconstrucción posterior con cemento óseo) de cuatro centímetros de diámetro exponiendo los senos transverso y sigmoideo. La visualización clara de estos dos senos es crucial. La craneotomía puede guiarse por neuronavegación para localizar los senos sigmoideo y transverso. La vena emisaria mastoidea se coagula y se corta u ocluye con cera ósea. Se hace una incisión en la duramadre paralelamente al seno sigmoideo, retrayendo ligeramente la cara lateral del cerebelo, abriendo la cisterna cerebelomedular. Los nervios craneales VII y VIII generalmente se encuentran posteriores a la cápsula tumoral, a menudo se incorporan al tumor y se debe realizar una disección muy cuidadosa, con monitoreo intraoperatorio. El nervio craneal V se encuentra en el polo superior del tumor o se desplaza hacia arriba con el nervio craneal IV a través del margen libre del tentorio. El nervio craneal VI generalmente se localiza anteriormente o dentro del tumor, su identificación y disección solo es posible después de una reducción extensa de la lesión. Después de la coagulación de los anexos durales, se realiza una resección intracapsular fragmentada entre los nervios craneales, a través de “ventanas” (tentorio-V; V-VII y VIII; VII y VIII-IX, X, XI). La afectación tumoral de la arteria basilar y sus ramas, así como la arteria vertebral, es común, pero generalmente hay un buen plan con las arterias. La disección del plano aracnoideo alrededor de los vasos y nervios craneales es necesaria para preservar estas estructuras. El abordaje retrosigmoideo permite la resección del tumor ubicado inferior al agujero yugular hasta la parte posterior del seno cavernoso. Los tumores con extensión a la fosa media puedenresecarse,abriendoeltentorioydrilando el tubérculo suprameatal y ápex petroso.[35] Después de la extirpación total del tumor, se cierra la duramadre. Todas las celdas mastoideas abiertas son selladas con injerto muscular y pegamento defibrina.
DISCUSIÓN
La ubicación petroclival corresponde al cuerpo del hueso esfenoides y a la porción central anterior del hueso occipital, estando limitado lateralmente en el ápex petroso. El piso está compuesto por los ligamentos petroclinoideo y tentorial.
Contienenestructuras neurovasculares importantes que estos tumores frecuentemente involucran o desplazan, como la arteria basilar y sus ramas (arterias cerebelosas anterior-inferior y posterior- inferior, ramas perforantes, cerebelosa superior, cerebral posterior). La vena petrosa superior generalmente se desplaza hacia atrás, los nervios craneales III y IV se desplazan hacia arriba y el VI generalmente está rodeado por el tumor o se desplaza hacia arriba.[33]
Los meningiomaspetroclivales, por definición, tienen su origen medial a los nervios craneales V, VII, VIII, IX, X y XI, y alcanzan eltentorio. A menudo se extienden hasta la fosa media, seno cavernoso, cisterna prepontina, descienden al agujero magno y pueden invadir la piamadre y causar compresión del tronco encefálico, que tiene potencial de aumentar su morbilidad. Los meningiomas del clivus inferior (llamados meningiomas del borde anterior del agujero magno),[42] del ángulo pontocerebeloso (meningiomastentorial o petroso)[18] y del ala esfenoidal pueden alcanzar estas áreas, pero no se consideran de origen petroclival.[33] Los meningiomaspetroclivales que afectan al seno cavernoso se pueden clasificar comoesfenopetroclivales.[4]
El meningiomapetroclival no debe confundirse con meningioma petroso o tentorial. El meningiomapetroclival tiene una inserción más anterior y medial en el clivus. Prácticamente todos losmeningiomastentoriales o petrosos se pueden resecar utilizando el abordaje retrosigmoideo.
Entre los meningiomas de la fosa posterior, la variante petrosa o tentorial tiene un origen tumoral posterior a la fisura petroclival. En este, los nervios craneales están desplazados antes que el tumor, lo que generalmente reduce el riesgo de morbilidad quirúrgica, en comparación con el meningiomapetroclival. El abordaje suboccipital suele ser suficiente para los meningiomastentoriales ubicados en la fosa posterior,[2,3] y las lesiones pueden considerarse menos complejas que las petroclivales.
Antes de definir el abordaje a utilizar, es necesario tener algunos datos preoperatorios. Si el paciente tiene la audición conservada, no se debe realizar la laberintectomía. En este caso, se utiliza el abordaje petroso posterior sin laberintectomía. Durante el drilaje del mastoides no es necesario esqueletizar la porción mastoidea del nervio facial, ya que el espacio necesario para abrir la duramadre es el del triángulo del trautmann. El abordaje suprainfratentorialpresigmoideo presupone una retracción superior del lóbulo temporal. En estos casos, el estudio de la inserción de la vena de Labbé es crucial, una vena de Labbé con drenaje en el seno petroso superior o muy anterior tiene el potencial de contraindicar este abordaje. Del mismo modo, un bulbo yugular alto o un pequeño espacio entre el canal semicircular posterior y el seno sigmoideo. Este último hallazgo no es infrecuente en la poblaciónpediátrica.
Todos los pacientes con hidrocefalia deben ser tratados antes del procedimiento con DVP, DVE (en el quirófano) o tercera ventriculostomía endoscópica.
En los meningiomaspetroclivales, la extracción total se obtiene con mayor frecuencia en lesiones pequeñas, con morbilidad en comparación con la radiocirugía,[47] con la clara ventaja de la posibilidad de curación. La extirpación subtotal con o sin tratamiento adyuvante generalmente se realiza cuando hay invasión del seno cavernoso. Little y colaboradores realizaron la resección subtotal enpacientescon tumores adherentes o fibrosos, lo que redujo significativamente la tasa de déficit neurológico postoperatorio sin aumentar significativamente la tasa de recurrencia del tumor.[23] Nanda y sus colaboradores en su serie de cincuenta pacientes con meningiomaspetroclivales lograron la resección total en solo el 28%, con buenos resultados funcionales en el 92% de los pacientes, enfatizando el objetivo quirúrgico principal de lograr la resección tumoral máxima mientras se mantienen o mejoran los resultados funcionales, lo que sugiere el tratamiento de tumores residuales o recurrentes con radiocirugía estereotáctica.[27]
Un estudio reciente publicado por Al-Mefty, Dunn y sus colaboradores[4] informó sobre una serie de 64 pacientes tratados entre 1988 y 2012. Destacaron que la eliminación total (resección de grado I o II) de meningiomaspetroclivales fue posible en el 76,4% de los casos y que fue facilitada mediante el uso de abordajes de base de cráneo, con buenos resultados y estado funcional. Los autores sugirieron además que, en casos donde las circunstancias impiden la extirpación total, se pueden seguir los tumores residuales hasta que la progresión sea evidente, cuando se puede planificar una nueva intervención.
Estas lesiones generalmente requieren diferentes abordajes quirúrgicos y presentan diferentes dificultades quirúrgicas. La elección del abordaje quirúrgico generalmente se basa en la ubicación y extensión del tumor, de acuerdo con la participación de las estructuras venosas, como la vena de Labbé, los senos petrosos superior y transversal y la vena petrosa, especialmente en los abordajes petrosos,[12] y de acuerdo con la experiencia de cirujano. Un factor adicional a considerar es la forma del cráneo. Los pacientes con cráneo braquicéfalo tienen una distancia anteroposterior más corta al ápex petroso y puede estar indicado un abordaje fronto-órbito-cigomático de la fosa media. Los pacientes dolicocéfalos son los más adecuados para los abordajes petrosos porque la distancia lateral al ápex petroso es más corta.[33] Los tumores más grandes, que invaden el seno cavernoso y se extienden hasta la fosa posterior, pueden extirparse en dos etapas. Los pacientes de edad avanzada generalmente toleran dos cirugías menores mejor que un proceso de largaduración.[33]
CONCLUSÍON
Debido al hecho de ser tumores benignos en su gran mayoría, la resección quirúrgica de los meningiomaspetroclivales puede ser curativa. La resección tumoral Simpson I, II o III afecta directamente el tiempo de supervivencia de los pacientes. Sin embargo, algunos tumores son más difíciles o incluso imposibles de extirpar quirúrgicamente sin causar secuelas neurológicas. Los tumores con un comportamiento biológico más agresivo e invasivo (que puede evidenciarse principalmente por un edema en el tronco encefálico), tumores que invaden el seno cavernoso o tumores calcificados con una gran área de hiperostosis, se tratan mejor con citorreducción tumoral para descompresión del tronco encefálico, y no resección total.
El conocimiento práctico de esta anatomía adquirida en el laboratorio de microcirugía es una parte fundamental del cirujano que tiene la intención de operar meningiomaspetroclivales.
Footnotes
How to cite this article: Isolan GR, Wayhs SY, de Araújo RL, de Aguiar PH, Pinto JA, Marques VM. Abordajes quirúrgicos de meningiomas petroclivales parte 1: anatomía microquirúrgica. Surgical Approaches to Petroclival Meningiomas Part 1: Microsurgical Anatomy. Surg Neurol Int 2022;13:277.
Contributor Information
Gustavo Rassier Isolan, Email: gisolan@yahoo.com.br.
Sâmia Yasin Wayhs, Email: s.wayhs@hc.fm.usp.br.
Ricardo Lopes de Araújo, Email: ricardo@ricardolopes.med.br.
Paulo Henrique Pires de Aguiar, Email: phpaneurocir@gmail.com.
Jorge Armando Reyes Pinto, Email: jarpinto@hcpa.edu.br.
Victor Matheus Olaves Marques, Email: victor.olaves97@gmail.com.
Declaration of patient consent
Patient’s consent not required as there are no patients in this study.
Financial support and sponsorship
Nil.
Conflicts of interest
There are no conflicts of interest.
REFERENCES
- 1.Abdel Aziz KM, Sanan A, van Loveren HR, Tew JM, Jr, Keller JT, Pensak ML. Petroclival meningiomas: Predictive parameters for transpetrosal approaches. Neurosurgery. 2000;47:139–50. [PubMed] [Google Scholar]
- 2.Aguiar PH, Tahara A, de Almeida AN, Kurisu K. Microsurgical treatment of tentorial meningiomas: Report of 30 patients. Surg Neurol Int. 2010;1:36. doi: 10.4103/2152-7806.66851. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 3.Aguiar PH, Paiva WS, de Santana PA, Jr, Isolan GR. Tentorial posterior fossa meningioma: Which is the ideal surgical approach: Supra/infratentorial combined or retrosigmoid. Neurosurg Q. 2009;19:40–5. [Google Scholar]
- 4.Almefty R, Dunn IF, Pravdenkova S, Abolfotoh M, AlMefty O. True petroclival meningiomas: Results of surgical management. J Neurosurg. 2014;120:40–51. doi: 10.3171/2013.8.JNS13535. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 5.Bricolo AP, Turazzi S, Talachi A. Microsurgical removal of petroclival meningiomas. A report of 33 patients. Neurosurgery. 1992;31:813–28. doi: 10.1227/00006123-199211000-00001. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 6.Campero A, Martins C, Socolovsky M, Torino R, Yasuda A, Domitrovic L, et al. Three-piece orbitozygomatic approach. Neurosurgery. 2010:66E–120. doi: 10.1227/01.NEU.0000348559.82835.21. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 7.Castellano F, Ruggiero G. Meningiomas of the posterior fossa. Acta Radiol Suppl. 1953;104:1–177. [PubMed] [Google Scholar]
- 8.Couldwell WT, Fukushima T, Giannotta SL, Weiss MH. Petroclival meningiomas: Surgical experience in 109 cases. J Neurosurg. 1996;84:20–8. doi: 10.3171/jns.1996.84.1.0020. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 9.Diluna ML, Bulsara KR. Surgery for petroclival meningiomas: A comprehensive review of outcomes in the skull base surgery era. Skull Base. 2010;20:337–42. doi: 10.1055/s-0030-1253581. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 10.Dini LI, Isolan GR, Flores E, Lombardo EM, Heitz C. Anterior skull base tumors: The role of transfacial approaches in the endoscopic era. J Craniofac Surg. 2018;29:226–32. doi: 10.1097/SCS.0000000000004183. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 11.Flannery TJ, Kano H, Lunsford LD, Sirin S, Tormenti M, Niranjan A, et al. Long-term control of petroclival meningiomas through radiosurgery. J Neurosurg. 2010;112:957–64. doi: 10.3171/2009.8.JNS09695. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 12.Hafez A, Nader R, Al-Mefty O. Preservation of the superior petrosal sinus during the petrosal approach. J Neurosurg. 2011;114:1294–8. doi: 10.3171/2010.6.JNS091461. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 13.Isolan G, de Oliveira E, Mattos JP. Microsurgical anatomy of the arterial compartment of the cavernous sinus: Analysis of 24 cavernous sinus. Arq Neuropsiquiatr. 2005;63:259–64. doi: 10.1590/s0004-282x2005000200012. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 14.Isolan GR, Krayenbühl N, de Oliveira E, Al-Mefty O. Microsurgical anatomy of the cavernous sinus: measurements of the triangles in and around it. Skull Base. 2007;17:357–67. doi: 10.1055/s-2007-985194. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 15.Isolan GR, Wayhs SY, Lepski GA, Dini LI, Lavinsky J. Petroclival meningiomas: Factors determining the choice of approach. J Neurol Surg B Skull Base. 2018;79:367–78. doi: 10.1055/s-0037-1608654. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 16.Iwai Y, Yamanaka K, Nakajima H. Two-staged gamma knife radiosurgery for the treatment of large petroclival and cavernous sinus meningiomas. Surg Neurol. 2001;56:308–14. doi: 10.1016/s0090-3019(01)00622-x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 17.Kawase T, Shiobara R, Toya S. Anterior transpetrosaltranstentorial approach for sphenopetroclival meningiomas: Surgical method and results in 10 patients. Neurosurgery. 1991;28:869–75. [PubMed] [Google Scholar]
- 18.Kawase T, Shiobara R, Toya S. Middle fossa transpetrosaltranstentorial approaches for petroclival meningiomas. Selective pyramid resection and radicality. Acta Neurochir (Wien) 1994;129:113–20. doi: 10.1007/BF01406489. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 19.Koerbel A, Gharabaghi A, Safavi-Abbasi S, Samii A, Ebner FH, Samii M, et al. Venous complications following petrosal vein sectioning in surgery of petrous apex meningiomas. Eur J Surg Oncol. 2009;35:773–9. doi: 10.1016/j.ejso.2008.02.015. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 20.Krayenbühl N, Isolan GR, Al-Mefty O. The foramen spinosum: A landmark in middle fossa surgery. Neurosurg Rev. 2008;31:397–401. doi: 10.1007/s10143-008-0152-6. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 21.Krayenbühl N, Isolan GR, Hafez A, Yaşargi MG. The relationship of the fronto-temporal branches of the facial nerve to the fascias of the temporal región: A literatura review applied to pratical anatomical dissection. Neurosurg Rev. 2007;30:8–15. doi: 10.1007/s10143-006-0053-5. discussion 15. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 22.Kreil W, Luggin J, Fuchs I, Weigl V, Eustacchio S, Papaefthymiou G. Long term experience of gamma knife radiosurgery for benign skull base meningiomas. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005;76:1425–30. doi: 10.1136/jnnp.2004.049213. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 23.Little KM, Friedman AH, Sampson JH, Wanibuchi M, Fukushima T. Surgical management of petroclival meningiomas: Defining resection goals based on risk of neurological morbidity and tumor recurrence rates in 137 patients. Neurosurgery. 2005;56:546–59. doi: 10.1227/01.neu.0000153906.12640.62. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 24.Matsui T. Therapeutic strategy and long-term outcome of meningiomas located in the posterior cranial fossa. Neurol Med Chir (Tokyo) 2012;52:704–13. doi: 10.2176/nmc.52.704. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 25.Mayberg MR, Symon L. Meningiomas of the clivus and apical petrous bone. Report of 35 cases. J Neurosurg. 1986;65:160–7. doi: 10.3171/jns.1986.65.2.0160. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 26.Milker-Zabel S, Zabel-du Bois A, Huber P, Schlegel W, Debus J. Intensity-modulated radiotherapy for complex-shaped meningioma of the skull base: Long-term experience of a single institution. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2007;68:858–63. doi: 10.1016/j.ijrobp.2006.12.073. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 27.Nanda A, Javalkar V, Banerjee AD. Petroclivalmeningiomas: Study on outcomes, complications and recurrence rates. J Neurosurg. 2011;114:1268–77. doi: 10.3171/2010.11.JNS10326. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 28.Natarajan SK, Sekhar LN, Schessel D, Morita A. Petroclival meningiomas: Multimodality treatment and outcomes at long-term follow-up. Neurosurgery. 2007;60:965–79. doi: 10.1227/01.NEU.0000255472.52882.D6. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 29.Neto FC, Ribas GC, Oliveira O. A pterional craniotomy: Step by step. Arq Neuropsiquiatr. 2007;65:101–6. doi: 10.1590/s0004-282x2007000100021. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 30.Nicolato A, Foroni R, Pellegrino M, Ferraresi P, Alessandrini F, Gerosa M, et al. Gamma knife radiosurgery in meningiomas of the posterior fossa. Experience with 62 treated lesions. Minim Invasive Neurosurg. 2001;44:211–7. doi: 10.1055/s-2001-19934. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 31.Nishimura S, Hakuba A, Jang BJ, Inoue Y. Clivus and apicopetroclivus meningiomas report of 24 cases. Neurol Med Chir (Tokyo) 1989;29:1004–11. doi: 10.2176/nmc.29.1004. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 32.Pérez JA, Isolan GR, de Aguiar PH, Antunes AM. Volumetry and analysis of anatomical variants of the anterior portion of the petrous apex outlined by the kawase triangle using computed tomography. J Neurol Surg B Skull Base. 2014;75:147–51. doi: 10.1055/s-0033-1356491. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 33.Ramina R, Fernandes YB, Neto MC. Petroclival meningiomas: Diagnosis, treatment, and results. In: Ramina R, Aguiar PH, Tatagiba M, editors. Samii’s Essentials in Neurosurgery. Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag; 2008. pp. 121–35. [Google Scholar]
- 34.Ramina R, Neto MC, Fernandes YB, Silva EB, Mattei TA, Aguiar PH. Surgical removal of small petroclival meningiomas. Acta Neurochir (Wien) 2008;150:431–8. doi: 10.1007/s00701-007-1403-y. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 35.Samii M, Tatagiba M, Carvalho GA. Retrosigmoid intradural suprameatal approach to Meckel’s cave and the middle fossa: Surgical technique and outcome. J Neurosurg. 2000;92:235–41. doi: 10.3171/jns.2000.92.2.0235. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 36.Samii M, Tatagiba M. Experience with 36 surgical cases of petroclival meningiomas. Acta Neurochir (Wien) 1992;118:27–32. doi: 10.1007/BF01400723. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 37.Santos FP, Longo MG, May GG, Isolan GR. Computed tomography evaluation of the correspondence between the arcuate eminence and the superior semicircular canal. World Neurosurg. 2018;111:e261–6. doi: 10.1016/j.wneu.2017.12.030. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 38.Seifert V. Clinical management of petroclival meningiomas and the eternal quest for preservation of quality of life: Personal experiences over a period of 20 years. Acta Neurochir (Wien) 2010;152:1099–116. doi: 10.1007/s00701-010-0633-6. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 39.Sekhar LN, Fessler RG. New York: Thieme; 2006. Atlas of Neurosurgical Techniques. [Google Scholar]
- 40.Starke RM, Williams BJ, Hiles C, Nguyen JH, Elsharkawy MY, Sheehan JP. Gamma knife surgery for skull base meningiomas. J Neurosurg. 2012;116:588–97. doi: 10.3171/2011.11.JNS11530. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 41.Subach BR, Lunsford LD, Kondziolka D, Maitz AH, Flickinger JC. Management of petroclival meningiomas by stereotactic radiosurgery. Neurosurgery. 1998;42:437–43. doi: 10.1097/00006123-199803000-00001. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 42.Tahara A, Santana PA, Jr, Maldaun MV, Panagopoulos AT, Silva AN, Zicarelli CA. Petroclivalmeningiomas: Surgical management and common complications. J Clin Neurosci. 2009;16:655–9. doi: 10.1016/j.jocn.2008.08.011. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 43.Tatagiba M, Samii M, Matthies C, Vorkapic P. Management of petroclival meningiomas: A critical analysis of surgical treatment. Acta Neurochir Suppl. 1996;65:92–4. doi: 10.1007/978-3-7091-9450-8_25. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 44.Wayhs SY, Lepski GA, Frighetto L, Isolan GR. Petroclival meningiomas: Remaining controversies in light of minimally invasive approaches. Clin Neurol Neurosurg. 2017;152:68–75. doi: 10.1016/j.clineuro.2016.11.021. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 45.Xu F, Karampelas I, Megerian CA, Selman WR, Bambakidis NC. Petroclival meningiomas: An update on surgical approaches, decision making, and treatment results. Neurosurg Focus. 2013;35:E11. doi: 10.3171/2013.9.FOCUS13319. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 46.Yasargil M, Mortara R, Curcic M. Meningiomas of basal posterior cranialfossa. Adv Tech Stand Neurosurg. 1980;7:3–115. [Google Scholar]
- 47.Yasargil MG. Stuttgart: Thieme; 1994. Microneurosurgery IV A: CNS Tumors: Surgical Anatomy, Neuropathology, Neuroradiology, Neurophysiology, Clinical Considerations, Operability, Treatment Options. [Google Scholar]
- 48.Yasargil MG. Stuttgart: Thieme; 1996. Microneurosurgery IV B: Microneurosurgery of CNS Tumors. [Google Scholar]
- 49.Yasargil MG. Vol. 1. Stuttgart: Georg Thieme Verlag; 1984. Microneurosurgery; pp. 217–20. [Google Scholar]
- 50.Zachenhofer I, Wolfsberger S, Aichholzer M, Bertalanffy A, Roessler K, Kitz K, et al. Gamma-knife radiosurgery for cranial base meningiomas: Experience of tumor control, clinical course, and morbidity in a follow-up of more than 8 years. Neurosurgery. 2006;58:28–36. doi: 10.1227/01.neu.0000190654.82265.a3. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 51.Zentner J, Meyer B, Vieweg U, Herberhold C, Schramm J. Petroclival meningiomas: Is radical resection always the best option? J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1997;62:341–5. doi: 10.1136/jnnp.62.4.341. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]