Skip to main content
Revista Panamericana de Salud Pública logoLink to Revista Panamericana de Salud Pública
editorial
. 2022 May 10;46:e160. [Article in Spanish] doi: 10.26633/RPSP.2022.160

Control del tabaco en las Américas: ¿Qué hace falta? ¿Qué sigue?

Carissa F Etienne 1
PMCID: PMC9534334  PMID: 36211241

Cada año, el tabaquismo causa más de ocho millones de muertes en todo el mundo; un millón de muertes solo en la Región de las Américas (1, 2). Se estima que el tabaquismo tiene un costo económico mundial de US$ 1,4 billones al año y afecta de modo desproporcionado a quienes viven en países de ingresos bajos o medianos (1). Las devastadoras consecuencias sociales, ambientales, económicas y de salud del consumo de tabaco y la exposición al humo del tabaco, en definitiva, limitan el desarrollo (3).

En la Región de las Américas, las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de mortalidad y discapacidad, y cada año son responsables del 81% de las muertes (esto es, 5,8 millones de muertes) (4). El tabaquismo es un importante factor de riesgo común a las cuatro ENT principales (5); se le atribuyen 15% de las muertes por enfermedades cardiovasculares, 24% de las muertes por cáncer y 45% de las muertes por enfermedades respiratorias crónicas (2). Estas graves consecuencias del tabaquismo se han visto exacerbadas por la pandemia de COVID-19: los consumidores de tabaco tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente y morir, lo que pone de relieve la interacción mortal entre el virus SARS-CoV-2 y las ENT y sus factores de riesgo subyacentes.

En la actualidad existe abundante evidencia sobre cómo debemos abordar la epidemia del tabaco de una forma muy costo-eficaz mediante la aplicación de los mandatos del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) (3) y el Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco (6), así como la orientación del plan de medidas MPOWER de la OMS (7).

Desde la entrada en vigor del CMCT de la OMS a nivel mundial, el 27 de febrero del 2005, se han registrado avances significativos en el control del tabaco en la Región de las Américas, que se concentran principalmente en la creación de ambientes libres de humo de tabaco y en la exigencia de advertencias sanitarias en el empaquetado de los productos de tabaco (8). Gracias al éxito de los esfuerzos regionales por controlar el tabaco, la subregión de América del Sur ya está libre de humo de tabaco en el interior de los lugares públicos y lugares de trabajo y, habiendo promulgado México recientemente una legislación semejante, la población cubierta por dicha medida de salud pública aumentó a 63% en la Región (1). Sin embargo, pese a las orientaciones del CMCT de la OMS, medidas clave como los impuestos sobre el tabaco y la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco siguen aplicándose de manera desigual.

En el 2017, los 35 Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobaron por unanimidad la Estrategia y plan de acción para fortalecer el control del tabaco en la Región de las Américas 2018-2022 (8). Sus cuatro líneas estratégicas de acción son: ambientes libres de humo de tabaco y adopción de medidas sobre el empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco; prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio, y medidas para reducir la asequibilidad; ratificación del CMCT de la OMS y del Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco por parte de todos los Estados Miembros; y fortalecimiento de la capacidad de los Estados Miembros para contrarrestar la interferencia de la industria tabacalera y sus grupos aliados. Sin una aceleración significativa de la aplicación de esta estrategia, es poco probable que se alcancen los objetivos a finales de este año (9, 10). Cabe destacar que sí es probable que la Región de las Américas alcance el objetivo mundial de reducir en 30% el consumo de tabaco para el año 2025, junto a otras dos regiones de la OMS (11).

En el horizonte asoman nuevos desafíos, con la amplia comercialización de productos novedosos y emergentes de nicotina y tabaco, como los cigarrillos electrónicos y los productos de tabaco calentados. La industria tabacalera ha estado promoviendo campañas de desinformación tendentes a comercializar estos productos como más seguros o ayudas eficaces para dejar de fumar, dirigidas específicamente a la población infantil y joven. No debemos permitir retroceso alguno de nuestros avances en el control del tabaco, y pido a los gobiernos que se sirvan de la evidencia científica disponible y de los conocimientos y experiencia de los organismos de salud pública para determinar sus estrategias frente a estos nuevos productos, l en beneficio del interés colectivo de sus ciudadanos (1, 12).

En este año en que celebramos el 120.º aniversario de la OPS y el 100.º aniversario de la Revista Panamericana de Salud Pública, hemos de reflexionar sobre nuestros logros en el control del tabaco y alentar a todos nuestros Estados Miembros a avanzar de manera decisiva hacia la plena aplicación de las mejores prácticas para el control del tabaco en toda la Región. Este año es también el último de la actual Estrategia y plan de acción para fortalecer el control del tabaco en la Región de las Américas, y debemos instar a los Estados Miembros a acelerar sus planes y políticas de salud pública para lograr los resultados deseados en aras de la solidaridad y el panamericanismo. La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la fragilidad de nuestros sistemas y servicios de salud, pero al mismo tiempo abre una oportunidad para que todos respondamos mejor, respaldados por una visión transformadora para la equidad en salud.

Este suplemento especial sobre el control del tabaco pone de relieve los logros conjuntos de la Oficina Sanitaria Panamericana y los Estados Miembros, y nos recuerda que aún queda un largo trecho por recorrer para garantizar la plena aplicación del CMCT de la OMS en toda la Región.

Footnotes

*

Traducción oficial al español del artículo original en inglés efectuada por la Organización Panamericana de la Salud. En caso de discrepancia, prevalecerá la versión en inglés. Acceso al artículo original: https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.131

REFERENCIAS


Articles from Revista Panamericana de Salud Pública are provided here courtesy of Pan American Health Organization

RESOURCES