Abstract
El ambiente ha sido, desde los albores de la psiquiatría, un factor fundamental en el estudio y la comprensión de las enfermedades mentales. La relación entre genoma y ambiente ha constituido tradicionalmente un tema central en la investigación de la etiopatogenia de los problemas de salud mental y en la concepción misma de esta. En su aplicación a la psicopatología y a la salud mental, la ambiómica psiquiátrica se ha definido como «el estudio de las condiciones y procesos ambientales que promueven la salud mental o incrementan los riesgos de trastornos mentales». Sin embargo, la salud ambiental, al menos en España y en relación con sus competencias dentro del sistema de salud general, ha centrado su atención en los aspectos relativos a los riesgos ligados a la contaminación física, química o biológica del aire, el agua o la tierra, así como a su correlato alimenticio. Aunque los riesgos ambientales, como la calidad del aire, las temperaturas extremas, el ruido, el cambio climático y distintos tóxicos ambientales, pueden desempeñar un papel muy importante, difícilmente pueden ser identificados como elementos etiopatogénicos únicos. Este trabajo revisa la literatura reciente sobre la investigación ambiental y los problemas de morbimortalidad psiquiátrica. Si bien los resultados son poco concluyentes, las futuras líneas de investigación deberían considerar una colaboración interdisciplinaria más ágil, que permita, por un lado, entender mejor la enfermedad mental, y por otro, avanzar desde la salud ambiental «tradicional» a una que contemple los factores ambientales de tipo social abordando el concepto aún poco estudiado de «contaminación social».
Palabras clave: Salud mental, Trastorno psiquiátrico, Salud ambiental, Tóxicos ambientales
Abstract
Since the dawn of psychiatry, the environment has been an essential factor in the study and understanding of mental illness. Traditionally, the interrelationship between genome and environment has been a central theme in research on the etiopathogenesis of mental health problems and in the very conception of mental health. In its application to psychopathology and mental health, psychiatric enviromics was defined as «the study of environmental conditions and processes that promote mental health or increase the risk of developing mental disorders».
However, environmental health —at least in Spain and in connection with its powers within the Spanish General Health System— has paid attention to aspects pertaining to risks associated with the physical, chemical and biological pollution of the air, the water and the ground, as well as to its correlation with food pollution. Although environmental risks such as air quality, extreme temperatures, noise, climate change and various environmental toxicants can play a particularly important role, they can hardly be identified as single etiopathogenic elements. This work reviews the recent literature on environmental research and problems of psychiatric morbidity and mortality. Although the results are inconclusive, future lines of research should consider a more agile interdisciplinary collaboration, allowing, on the one hand, a better understanding of mental illness and, on the other hand, to be able to shift from “traditional” environmental health to an environmental health that takes social environmental factors into account and seriously addresses the still little studied concept of “social pollution”.
Keywords: Mental health, Psychiatric disorder, Environmental Health, Environmental toxicants
Puntos clave
-
•
La relación entre genoma y ambiente ha constituido tradicionalmente un tema central en la investigación de la etiopatogenia de los problemas de salud mental y en la concepción misma de esta.
-
•
La ambiómica psiquiátrica se ha definido como «el estudio de las condiciones y procesos ambientales que promueven la salud mental o incrementan los riesgos de trastornos mentales».
-
•
Los riesgos ambientales pueden desempeñar un papel muy importante en la etiopatogenia psiquiátrica, pero son necesarios más estudios que confirmen esta relación, sobre todo en el caso de la calidad del aire, la temperatura y el ruido, y siempre deben ser considerados como otros elementos más en la estructura multicausal del estado de salud mental.
-
•
La salud ambiental debería contemplar los factores ambientales de tipo social y abordar seriamente el concepto aún poco estudiado de «contaminación social», y si esta afecta por igual a mujeres y hombres.
-
•
Todo ello exige una nueva formulación de los modelos de trabajo y una colaboración interdisciplinaria más ágil.
Introducción
En marzo de 1999 se celebró en Taipéi (Taiwán) el VIII Congreso de la Federación Internacional de Epidemiologia Psiquiátrica. Uno de los temas principales (que después fue objeto de un monográfico del The British Journal of Psychiatry) fue la necesidad de completar los estudios genéticos, en pleno auge tras la descodificación del genoma humano, con la otra parte del binomio: el ambiente1.
El ambiente ha sido, desde los albores de la psiquiatría, un factor fundamental en el estudio y la comprensión de las enfermedades mentales. Se puede incluso señalar una evolución desde una concepción ambientalista genérica a una más actual, en la que el clima (la falta de luz natural en los países nórdicos), pero también otros factores físicos y químicos, tienen efectos en patologías afectivas y en enfermedades cerebrales. La relación entre nature y nurture ha constituido tradicionalmente un tema central en la investigación de la etiopatogenia de los problemas de salud mental y en la concepción misma de esta1.
En dicho congreso se constató que, si bien se avanzaba consistentemente tanto en la descodificación del genoma como en la participación de la genómica en la etiopatogenia y la evolución de los trastornos mentales, no existía un concepto operativo que permitiese encuadrar y sistematizar todos los datos que se conocen acerca de la influencia ambiental. Se propusieron los términos en inglés envirome (de environment) y su derivado enviromics, que se suelen traducir al español como «ambioma» y «ambiómica».
Se definió el ambioma como «la totalidad de las condiciones y procesos ambientales que afectan a la salud humana e influyen sobre los índices de mortalidad y morbilidad». Correlativamente, la ambiómica sería «el estudio de cómo y por qué se produce tal influencia». En su aplicación a la psicopatología y a la salud mental, la ambiómica psiquiátrica se definió como «el estudio de las condiciones y procesos ambientales que promueven la salud mental o incrementan los riesgos de trastornos mentales»1.
Los trabajos del congreso acababan recomendando la perspectiva relacional entre genoma y ambioma (entre nature y nurture, de los clásicos) como una vía segura de avanzar en el estudio no solo de la etiopatogenia de los trastornos, sino también de la detección de la naturaleza y el peso del conjunto de los factores de riesgo. De hecho, era una invitación a abandonar, tanto desde el punto de vista teórico como empírico, cualquier intento de perspectiva unilateral en la concepción y el manejo de los problemas de salud mental. Pero, al tiempo, también es una llamada de atención a considerar el valor meramente indiciario que tienen los estudios centrados en vectores individuales, y la necesidad de un encuadre multicausal de cualquier tipo de problema de salud. Y esta perspectiva se hace más necesaria, si cabe, si abordamos los problemas de la salud mental.
Por su parte, la salud ambiental, según la definición canónica que se prefiere de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es «aquella disciplina que comprende los aspectos de la salud humana que son determinados por factores ambientales físicos, químicos y biológicos, externos a las personas. También se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y de futuras generaciones»2.
Como todas las definiciones de consenso, las de la OMS corren el riesgo (repetidamente señalado) de sacrificar la concreción en aras de la amplitud; es decir, de acabar siendo muy sensibles, pero poco específicas. Sin embargo, si la definición de la salud ambiental que propone la OMS se tomara en su integridad, no cabe duda de que su función nuclear estaría centrada en la investigación del ambioma y de la ambiómica en sus relaciones con los problemas de salud.
De hecho, la salud ambiental, al menos en España y respecto a sus competencias dentro del sistema de salud general, ha centrado su atención en los aspectos relativos a los riesgos ligados a la contaminación física, química o biológica del aire, el agua o la tierra, así como a su correlato alimenticio. No se han considerado competencias suyas (al menos a nivel organizativo y administrativo en el Sistema Nacional de Salud) los problemas derivados de lo que podríamos llamar «contaminación social» y sus complejos derivados.
El objeto del presente trabajo es exponer, en una primera parte, los hallazgos recientes relativos a la investigación ambiental (entendida en su sentido más concreto, como lo hace la mayoría de la producción científica) y los problemas de morbimortalidad psiquiátrica. Posteriormente, se apuntan unas conclusiones encaminadas a proponer la necesidad de un programa de investigación colaborativo que dé a la salud ambiental una perspectiva fuerte en sus relaciones, tanto con la morbimortalidad de los trastornos mentales como con la detección de factores de riesgo y la protección de la salud mental. Se trata, en definitiva, de abordar este binomio de salud mental y salud ambiental desde una perspectiva de salud pública.
Contaminantes ambientales y salud mental
Factores de riesgo en la etiopatogenia y la evolución de los trastornos mentales
1) Calidad del aire
En los últimos años, una serie de estudios ha asociado la contaminación atmosférica con problemas de salud mental basándose en que los contaminantes del aire resultan tóxicos para el sistema nervioso central. También se ha argumentado que se dan más casos de alteraciones psiquiátricas en el medio urbano que en el rural, y que en un país como China, con una gran aceleración hacia el desarrollo industrial que ha provocado una gran migración del medio rural al urbano, la carga de las enfermedades mentales se ha incrementado notablemente, a la par que las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, muy vinculadas estas a la calidad del aire3, 4, 5, 6, 7.
La toxicidad de la contaminación atmosférica no está bien definida. En el caso de las partículas, se atribuye a su potencial efecto inflamatorio sistémico y de estrés oxidativo cerebral el mecanismo que podría afectar al sistema nervioso central y provocar cambios estructurales y funcionales, que a su vez podrían estar asociados con problemas mentales8.
En el año 2018, Buoli et al.9 publicaron un artículo en el que hacen una revisión sistemática sobre este tema. En la categorización de la calidad de los estudios se han seguido los criterios propuestos por Armijo et al.10. La tabla 1 recoge la información más relevante.
Tabla 1.
Contaminante | Trastorno psiquiátrico | Efecto | Resultados | Estudio y año | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
SO2 PM10 |
Psiquiatría general | Riesgo de hospitalización porcausas psiquiátricas por cada incremento de 10 μg/m3 | 17,9% (IC95%: 5,9-29,9) (en estación templada) 2,2% (IC95%: 0,06-4,33) 3,6% (IC95%: 0,4-7,0) (en estación templada) |
Chen et al., 2018a Gao et al., 2017a Oudin et al., 2018a |
Estudio ecológico a corto plazo. Calidad 2 Estudio ecológico a corto plazo. Calidad 2 Estudio de casos cruzado. Calidad 2 |
NO2 PM10 |
Psiquiatría general | Riesgo de prescripción de psicótropos en infancia y adolescencia por cada incremento de 10 μg/m3 |
HR: 1,09 (IC95%: 1,06-1,12) HR: 1,04; NS |
Oudin et al., 2016a | Estudio longitudinal ecológico. Calidad 2 |
Benceno CO |
Esquizofrenia |
Riesgo de esquizofrenia en personas expuestas versus no expuestas | RR:3,2 (IC95%:1,01-10,12) RR:3,07 (IC95%:0,96-9,82) |
Pedersen et al., 2004a | Estudio longitudinal ecológico. Calidad 2 |
PM2,5 CO |
Depresión |
Riesgo de visita a urgencias por depresión por cada incremento de 10 μg/m3 Riesgo de visita a urgencias por depresión por cada incremento intercuartílico |
HR: 1,59 (IC95%: 1,02-2,49) % RR: 6,9 (IC95%:1,3-12,9) % RR: 15,5 (IC95%:8,0-23,5) |
Kim et al., 2016a Szyszkowicz et al., 2016a Szyszkowicz, 2007a Szyszkowicz et al., 2009a |
Estudio longitudinal ecológico. Calidad 2 Estudio ecológico a corto plazo. Calidad 2 Estudios ecológicos a corto plazo. Calidad 2 |
CO NO2 PM10 |
Suicidio |
Riesgo de visita a urgencias por intento autolítico por cada incremento intercuartílico | OR: 1,07 (IC95%:1,01-1,14) (en mujeres e invierno) OR:1,17 (IC95%:1,04-1,33) OR:1,11 (IC95%:1,0-1,23) |
Szyszkowicz et al., 2010a | Estudio ecológico a corto plazo. Calidad 3 |
NO2 PM2,5 |
Síndrome autista |
Riesgo de autismo por cada incremento de 14,1 ppb durante el primer año de vida Riesgo de autismo por exposición a 8,7 μg/m3 durante el embarazo |
OR: 2,06 (IC95%:1,37-3,09) OR: 1,15 (IC95%:1,06-1,24) |
Volk et al., 2013a Becerra etal., 2013a |
Estudios longitudinales ecológicos. Calidad 2 |
HR: hazard ratio;IC95%: intervalo de confianza del95%;NS: no significativo; OR: odds ratio; RR: riesgo relativo.
Calidad 1: fuerte; calidad 2: moderada; calidad 3: débil.
EnBuoli et al.9.
Las publicaciones señalan el conjunto de las limitaciones que presentan los estudios recogidos para la revisión. Los periodos de asignación de la exposición van desde un día hasta años, lo que sin duda puede alterar la composición y la concentración de los contaminantes; los estudios de exposición a corto plazo pueden empeorar los trastornos psiquiátricos, y los que son a largo plazo pueden provocar el debut de la enfermedad. Además, estos estudios no tienen en cuenta los factores de confusión como el sexo (las mujeres son más susceptibles a la depresión unipolar), la edad (los mayores son más propensos a la depresión) y la comorbilidad que puede estar asociada con la contaminación; por último, estos estudios han tenido en cuenta las variaciones de la concentración de los contaminantes, pero no el viento, el clima, las horas de luz ni las mismas condiciones basales de contaminación9.
En conclusión, la contaminación atmosférica podría incrementar el riesgo de alteraciones psiquiátricas como la depresión unipolar o el espectro autista, y podría agravar los síntomas depresivos, pero se necesitan estudios más rigurosos para confirmarlo.
2) Temperatura
La temperatura puede influir en el estado de salud mental y se han postulado varios mecanismos explicativos: uno hace alusión a la propia incapacidad de las personas con enfermedad mental de cuidarse por sí mismas; otro se justifica por el consumo de ciertos medicamentos, como antipsicóticos, antidepresivos, etc., que incrementan la vulnerabilidad al calor por inhibición de los mecanismos termorreguladores; y un tercer mecanismo tiene que ver con la alteración del sueño que potenciaría la vulnerabilidad, en este caso, de las personas mayores11.
En el año 2018, Thompson et al.11 realizaron una revisión sistemática sobre la potencial asociación entre las altas temperaturas ambientales y las olas de calor y la evolución de diversos trastornos mentales. Esta revisión se ha actualizado con lo publicado hasta la fecha12, 13. Se han mantenido los mismos criterios de calidad de los estudios propuestos por Armijo et al.10. La tabla 2 recoge la información más relevante.
Tabla 2.
Trastorno psiquiátrico | Medida de asociación | Resultados | Estudio y año | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Psiquiatría general | Riesgo de ingreso en urgencias por incremento de temperaturas Aumento de mortalidad en personas con enfermedades psiquiátricas por incremento de temperaturas |
RR: 1,36 (IC95%:1,0-1-90) (7 días de ola de calor) RR:1,266 (IC95%:1,074-1,493) 4,9% (IC95%:2,0-7,8) |
Chen et al., 2019 Trang et al.,2016a Page et al., 2012a |
Estudios ecológicos a corto plazo. Calidad 2 Estudio ecológico a corto plazo. Calidad2 |
Esquizofrenia | Incremento de ingresos de personas diagnosticadas de esquizofrenia por aumento de la temperatura Relación entre aumento de puntuación PANSS (exacerbación) y temperatura |
r =0,35 (p <0,001) RR:1,062 (IC95%:1,019-1,106) r = 0,52-0,64 (p <0,0002) |
Shiloh et al., 2005a Yi et al., 2019 Shiloh et al., 2007a |
Estudio ecológico. Calidad 3 Estudio ecológico. Calidad 3 Estudio ecológico. Calidad 3 |
Trastorno bipolar | Riesgo de ingreso en urgencias por incremento de temperaturas | r = 0,27 (p<0,05) RR: 1,1 (>24̊C) y1,51 (>30,7 °C) |
Shapira et al., 2004a Sung et al., 2013a |
Estudio ecológico. Calidad 3 Estudio ecológico longitudinal. Calidad 2 |
Suicidio | Incremento de suicidios y aumento de temperatura Riesgo de suicidio y temperatura diaria (incremento de 1 °C) Riesgo de suicidio por estación del año |
r = 0,10-0,64 (p <0,05) RR: 1,024 (IC95%: 1,0-1,05) 1,4% (IC95%:1,0-1,7%) Riesgo: 0,001-0,044 RR:2,23 (IC95%:1,6-8,8) (primavera y mujeres) |
Ajdacic-Gross et al., 2007a Gaxiola-Robles et al., 2013a Hiltunen et al., 2014a Kim et al., 2011a Likhvar et al., 2011a |
Estudio ecológico. Calidad 2 Estudio ecológico. Calidad 2 Estudio ecológico. Calidad 2 Estudio ecológico. Calidad 2 Estudio ecológico. Calidad 2 |
Violencia de pareja | Riesgo de violencia de pareja por olas de calor | RR: 1,40 (IC95%:1,00-1,97) (3 días de ola de calor) | Sanz-Barbero et al., 2018 | Estudio ecológico longitudinal. Calidad 2 |
IC95%: intervalo de confianza del 95%; RR: riesgo relativo.
Calidad 1: fuerte; calidad 2: moderada; calidad 3: débil.
En Thompson et al.11.
Una serie de estudios encuentra una asociación entre el riesgo de ingreso por urgencias debido a trastornos mentales y el incremento de las temperaturas, tanto para trastornos generales11, 12 como para esquizofrenia11, 13 y trastorno bipolar11. Otro estudio refiere una asociación fuerte entre la mortalidad por suicidio y el calor (mayor en los hombres que en las mujeres), y no tan evidente para el resto de las enfermedades mentales11.
Como conclusión, aunque se sugiere una relación positiva entre diversas alteraciones psicopatológicas y las altas temperaturas, se deben refinar algunos aspectos en las futuras investigaciones, como son una mejor caracterización de las temperaturas a las que se ven expuestas las personas con estas enfermedades (se han utilizado mayoritariamente las temperaturas externas cuando las personas pasan la mayor parte del tiempo en el interior), separar en el tiempo de forma clara exposición y efecto, identificar el umbral de «disparo» a partir del cual se incrementan los efectos en los pacientes atendidos en psiquiatría, y explorar de manera específica la relación entre la temperatura en el interior de la residencia de las personas afectadas y su evolución11.
Por último, cabe citar un trabajo español que relaciona la temperatura ambiente (ola de calor) con el aumento de la violencia de pareja. En este caso, los autores señalan la imposibilidad de controlar por el factor consumo de alcohol, que podría estar muy ligado, a su vez, con las altas temperaturas14.
3) Ruido
A finales del año 2018, la Oficina Regional para Europa de la OMS editó el documento Environmental Noise Guidelines for the European Region 15. En ese contexto, Clark y Paunovic16 llevaron a cabo una revisión sistemática sobre el ruido ambiental y la calidad de vida, el bienestar y la salud mental16. Se tuvieron en cuenta los criterios GRADE para establecer la calidad de los estudios17.
Los estudios analizados en la revisión fueron de lo más variado en cuanto a diseño, fuentes de emisión y potenciales efectos. Así, en cuanto a fuentes de emisión de ruido se estudiaron los aviones (aeropuertos y cercanías), el tráfico rodado y el ferrocarril. Los efectos que se contemplaron fueron el consumo de medicamentos para tratar la ansiedad, la depresión y otros trastornos; la depresión, la ansiedad y síntomas psicológicos autorreferidos, y la depresión y la ansiedad diagnosticadas por entrevista.
Un estudio español de tipo ecológico encuentra relación a corto plazo, para el periodo de estudio 2010-2013, entre los efectos del ruido del tráfico, que superó los umbrales definidos por la OMS de 65 dB(A) durante el día, una sola vez, y el de 55 dB(A) para la noche, el 87,7% de las veces, y los suicidios en la ciudad de Madrid18.
La tabla 3 recoge la información más relevante. De todo ello se concluye que la fuerza de la asociación entre ruido y salud mental es muy débil, y los propios autores, aun reconociendo que el ruido puede ser un importante factor de riesgo para las enfermedades mentales, sugieren que serían necesarios más estudios, sobre todo de tipo longitudinal, para poder establecer posibles asociaciones.
Tabla 3.
Trastorno psiquiátrico | Medida de asociación | Resultados | Estudio y año | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Depresión, ansiedad y síntomas psicológicos autorreferidos o diagnosticados por entrevista | Valoración obtenida con las escalas: Brief Symptom Inventory by Derogatis. General Health Questionnaire (GHQ-28). General Health Questionnaire Hopkins Symptom Checklist-25 |
r = 0,03 (depresión y ansiedad); NS OR: 3,15 (IC95%: 1,5-12,9) en sensibles; NS en no sensibles Incremento de un 22% (IC95%: 12-41) en problemas mentales OR: 1,47; NS |
Hanold et al.,2012a Kishikawa et al.,2009a Stansfeld et al.,2009a Signa et al.,2014a |
Estudio transversal. Calidad 3 Estudio transversal. Calidad 3 Estudio de intervención. Calidad 3 Estudio transversal. Calidad 3 |
Consumo de medicamentos psicótropos | Riesgo de incremento de consumo de psicótropos |
OR: NS OR: NS OR:1,16 (IC95%:1,01-1,32) en el subgrupo más deprimido socialmente |
Halonen et al.,2014a Floud et al.,2010a Bocquier et al.,2013a |
Estudios transversales. Calidad 3 |
Trastornos emocionales y de conducta en población infantil | Valoración mediante el cuestionario StrengthsDifficultiesQuestionnaire (SDQ) |
OR: 1,1 (IC95%:1,03-1,18) para la puntuación en hiperactividad |
Hjortebjerg et al., 2016a | Estudio ecológico. Calidad 3 |
Suicidio | Riesgo de incremento de suicidios | RR:1,17 (IC95%:1,05-1,30) | Díaz et al., 2020 | Estudio ecológico |
IC95%: intervalo de confianza del 95%;NS: no significativo; OR: odds ratio; RR: riesgo relativo.
Calidad 1: fuerte; calidad 2: moderada; calidad 3: débil.
En Clark y Paunovic16.
4) Cambio climático
Cada vez cobran mayor importancia los estudios que intentan asociar el cambio climático con la salud mental de la población, tanto de forma directa como indirecta19. Sin embargo, las publicaciones ponen el acento en aspectos concretos: huracanes, inundaciones, incendios, sequías, etc.20, sin que se puedan afirmar relaciones estables o confirmadas. El Lancet Countdown 2019, editado y presentado en el marco de la Conferencia de Partes (COP 25), no recoge potenciales efectos sobre la salud mental del cambio climático21. Hay trabajos, no obstante, que recomiendan, con visión de futuro, incorporar medidas de salud mental en los programas de adaptación al cambio climático que pongan el énfasis en la población infantil, ya que, presumiblemente, sería la más vulnerable20, 22.
Factores de riesgo en el desarrollo cognitivo
Según Grandjean y Landrigan23, los trastornos del desarrollo neuroconductual afectan al 10-15% de los nacidos y las tasas de prevalencia del espectro autista y del síndrome de déficit de atención e hiperactividad están creciendo en todo el mundo; e incluso más comunes que estos son las alteraciones subclínicas de las funciones cerebrales. Son bien sabidas las consecuencias que todos estos trastornos pueden tener sobre la calidad de vida, los problemas escolares y la integración social de la población infantil afectada.
El cerebro humano es excepcionalmente sensible a la exposición a sustancias químicas, y la ventana de mayor vulnerabilidad se da en la vida intrauterina y los primeros años de vida, justo cuando el cerebro se desarrolla. Durante estas etapas de la vida, el cerebro puede sufrir daños importantes con exposiciones muy bajas que en la población adulta podrían no tener efectos adversos24.
En el año 2006, Grandjean y Landrigan24 identificaron, en una exhaustiva revisión bibliográfica, las cinco sustancias químicas que pueden ser clasificadas como neurotóxicas para el desarrollo cognitivo: plomo, metilmercurio, arsénico, PCB (policlorobifenilos) y tolueno24. También señalaron otras 201 sustancias químicas capaces de provocar daño al sistema nervioso en exposiciones laborales, accidentes e intentos de suicidio. Por otro lado, otras 1000 habían demostrado ser neurotóxicas en estudios de laboratorio con animales. Como señalan estos autores, se tardó muchos años en demostrar los efectos neurotóxicos de las primeras sustancias químicas, como fue el caso del plomo y del metilmercurio. La alarma se centraba en las pruebas que apuntaban a los efectos con altas dosis, y solo con la mejora de las técnicas instrumentales analíticas y los diseños epidemiológicos más sofisticados se pudieron conocer los efectos neurotóxicos a concentraciones mucho más bajas24. En el caso del plomo (quizá uno de los metales más estudiados), se hace mucho énfasis por parte de los Centers for Disease Control and Prevention en que no hay un nivel seguro en sangre, y se adoptó como referencia 5 μg/dl, que es el percentil 97,5 de los niveles de plomo en sangre encontrados en la National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES); sin embargo, por debajo de esta cifra el plomo provoca en la población infantil una disminución de las habilidades intelectuales y académicas, y mayores tasas de trastornos neuroconductuales como hiperactividad y déficit de atención25.
La literatura científica al respecto es inmensa. Por ello, la tabla 4 recoge de forma muy sucinta algunos de los estudios más relevantes sobre aquellos contaminantes con más impacto en el desarrollo cognitivo26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38.
Tabla 4.
Contaminante | Medida de asociación | Resultados | Estudio y año | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Plomo | Medida de CI a través de las Weschler Intelligence Scales for Children Revised (WISCR) Rendimiento escolar medido con el Illinois Standard Achievement Test (ISAT) Comportamiento agresivo medido con el Child Behavior Checklist (CBCL) Diferentes medidas (estudios) |
Disminución de1-5 puntos de CI por cada 10 μ/dl <2,4 μg/dl (CI perdidos: no se sabe) 2,4-10 μg/dl (3,9 puntos de CI perdidos) 10,1-20 μg/dl (5,8 puntos de CI perdidos) >20 μg/dl (6,9 puntos de CI pedidos) Disminución del 25-32% en lectura y matemáticas (con niveles de2-9 μ/dl) Discapacidad intelectual en población infantil |
Schwartz, 1994 Lanphear et al., 2005 ATSDR, 2019 Evens et al., 2015 Bellinger, 2019 |
Metaanálisis Pooledanalysis Revisión sistemática Estudio transversal Revisión |
Metilmercurio | Medida de CI con las Weschler Intelligence Scales for Children Revised (WISCR) Evaluación cognitiva con The McCarthy Scales of Children's Abilities Pérdida de puntos de CI medida con la International Classification of Diseases Clinical Modification, 9th Revision (ICD-9-CM) |
Disminución de 3 puntos en elCI en población infantilcuyas madres tenían>6 μg/g Descenso de 6,6 puntos en evaluación cognitiva, 8,4 en área de memoria y 7,5 en área verbal en la cohorte Granada, pero no en las otras cohortes No encuentra asociación |
Kjellstrom et al., 1986 Kjellstrom et al., 1989 Llop et al., 2012 Bellinger et al., 2015 |
Estudios transversales Estudio de cohortes Revisión sistemática |
NO2, NOx, PM | Problemas emocionales medidos con el Child Beahviour Checklist y el Strength and Difficulties Questionnaire | No encuentran asociación | Jorcano et al., 2019 | Estudio de cohortes |
Alteradores endocrinos | Diferentes diagnósticos del DSM-5 | No encuentran asociación | Rivollier et al., 2019 | Revisión PRISMA |
PCB y congéneres | Desarrollo cognitivo | No encuentra asociación en humanos, pero sí en animales de experimentación | Faroon et al., 2016 | Revisión |
Arsénico | Wechsler Pre-school and Primary Scale of Intelligence | Disminución de1-3 puntos enel CI verbal y el CI total en niñas | Hamadani et al., 2011 | Estudio de cohorte Exposición muy alta a arsénico |
CI: coeficienteintelectual; DSM-5: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders 5th ed.; PCB: policlorobifenilos.
La conclusión es que el plomo, incluso a dosis muy bajas, puede provocar efectos neurológicos importantes, como bajo coeficiente intelectual y su correlativa disminución del rendimiento escolar, afectación del lenguaje y de las habilidades verbales, actitudes violentas, etc. El metilmercurio tiene efectos sobre la memoria y afecta al lenguaje y las habilidades verbales, pero no está tan clara su implicación en las puntuaciones del coeficiente intelectual ni en el desarrollo mental y psicomotor. Respecto a otros contaminantes, como los derivados de la exposición a la calidad el aire (medida como NO2, NOx o PM en cada una de las cohortes estudiadas) o los alteradores endocrinos, no se llega a unas conclusiones claras sobre su potencial efecto en el desarrollo cognitivo. Por su parte, los PCB podrían tener efecto sobre el coeficiente intelectual, pero los estudios hasta hoy son contradictorios. Por último, el arsénico ha demostrado tener efectos sobre el coeficiente intelectual, pero solo a las concentraciones elevadas que se encuentra en algunos lugares (Bangladesh, India…).
Factores de riesgo en el deterioro cognitivo
Si los contaminantes hasta ahora comentados tienen efectos sobre el sistema nervioso en las etapas del desarrollo, es lógico pensar que también puedan afectar a las personas mayores. De hecho, están aumentando las pruebas que sugieren una relación entre los contaminantes ambientales y la demencia y la enfermedad de Alzheimer39. Así, aunque los efectos perjudiciales del metilmercurio mejor documentados son los que se producen sobre el desarrollo del sistema nervioso en fetos y bebés, cada vez hay más estudios que indican que la exposición a este contaminante en la población general también puede afectar a la función cognitiva, la reproducción y el riesgo cardiovascular en adultos, como indica una revisión sistemática realizada por un grupo de investigación español40.
También otros contaminantes, como la calidad del aire (medida como PM2,5, vivir en área urbana o rural, NO2, mediciones con captadores personales, etc.), los PCB, el plomo, etc., podrían estar afectando al desarrollo cognitivo de las personas mayores. Sin embargo, existe todavía mucha controversia al respecto41, 42, 43, 44.
La tabla 5 recoge algunos estudios que analizan esta relación.
Tabla 5.
Contaminante | Medida de asociación | Resultados | Estudio y año | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Metilmercurio | Se aplicaron 20 test neurobiológicos:lenguaje, razonamiento no verbal, etc. | Asociación significativa con pérdida de memoria visual (50-70 años) | Weil et al., 2005 | Estudio transversal |
PM2,5, NO2, captadores personales, etc. | Deterioro cognitivo medido con el Mini Mental State Examination (MMSE) | Disminución de puntuación cognitiva (NS) Peor memoria y orientación: RR: 1,53 (IC95%: 1,02-2,3) |
Clifford et al., 2016 | Revisión PRISMA (sistemática) |
PCB, plomo, cadmio | Función cognitiva medida por el Digit Symbol Coding Test (DSC) de laWeschler Adult Intelligence Scale | Asociación negativa y significativa entre PCB, plomo y cadmio y puntuaciones del DSC (60-84 años) | Przybyla et al., 2017 | Estudio transversal |
PCB y biocidas organoclorados | Deterioro cognitivo medido con el Modified Mini Mental State Examination (MMSE) | No encuentran asociación (65 y más años) | Comlan et al., 2019 | Estudio transversal |
IC95%: intervalo de confianza del 95%;NS: no significativo; PCB: policlorobifenilos; RR: riesgo relativo.
Conclusiones: una propuesta de investigación mirando al futuro
La primera cuestión que se quiere señalar es que el actual conocimiento científico de la relación entre salud mental y salud ambiental es muy débil. Otra de las cuestiones que merece la pena reseñar es que, en este campo de la relación entre salud mental y salud ambiental, se ha podido constatar, como en algún caso ya se ha señalado, la presencia de grupos de investigación en España que abordan los factores de riesgo ambiental, como el ruido, la temperatura, la calidad del aire y las sustancias tóxicas (plomo, metilmercurio y disruptores endocrinos), desde la perspectiva de su potencial efecto en la morbimortalidad psiquiátrica.
Por otro lado, en este necesariamente rápido repaso a la relación entre los factores contaminantes y ambientales y la salud mental, se hacen evidentes tres circunstancias importantes:
-
•
En la gran mayoría de los estudios, por no decir en todos, se buscan las relaciones monovariantes (casi siempre mediante estudios observacionales, sobre todo ecológicos, y raras veces con correlaciones estadísticas en los estudios metodológicamente más estimables) entre un hecho ambiental y una patología o alteración concreta.
-
•
Las muestras, el control de la posibles variables de confusión y los estudios longitudinales son mejorables o muy escasos.
-
•
Se ignora que tanto la patología mental como los componentes de los niveles de salud mental tienen siempre una estructura multicausal en la que los componentes ambientales pueden tener un papel muy importante, pero muy difícilmente pueden ser identificados como elementos etiopatogénicos únicos.
Esto es de especial importancia en los estudios sobre variables complejas (cambio climático o contaminación, por ejemplo), pero también en aquellos que pretenden relacionar variables claramente identificables (tóxicos ambientales) con patologías complejas sobre las que ya hay una clara evidencia de multicausalidad, tanto en su etiopatogenia como en su evolución y curso. No obstante, puede que sean una excepción los estudios sobre la relación entre tóxicos específicos y trastornos cognitivos, tanto en la infancia como en la vejez.
Por último, la salud ambiental no ha tenido en cuenta (o solo lo ha hecho de forma muy escasa y tangencial) los trabajos sobre lo que podríamos llamar «factores ambientales de tipo social», que conducirían, o deberían conducir, a plantearse seriamente el concepto aún poco estudiado de «contaminación social». Este concepto hace referencia a la posibilidad de que determinados ambientes sociales y determinadas dinámicas interpersonales actúen como «contaminantes» en sentido figurado, que tendrían mecanismos de influjo y difusión similares (mutatis mutandis) a los que ejercen los contaminantes ambientales físicos (contaminación atmosférica, por ejemplo) en la población. Un ambiente de sospecha de alarma o de tensión social (por ejemplo, lo que pasó con las vacas locas o con el Ébola, o ahora con el coronavirus) puede actuar al margen de los efectos físicos con efectos de «contaminación». La epidemiología psiquiátrica tiene una cierta tradición de estudios sobre los factores de riesgo psicosociales (véanse los trabajos sobre acontecimientos vitales o los que relacionan condiciones de vida, situación laboral y salud mental, así como toda la amplísima literatura sobre calidad de vida y patología psiquiátrica) que, retomados desde el punto de vista más holístico de la salud y la patología del ambioma, podrían ser un elemento de avance y progreso importante. Sin embargo, esto exigiría una decidida atención a los modelos con los que se trabaja, una metodología más atenta al hecho multifactorial de la materia a estudiar, una toma de distancia razonable (sin perderlos, por supuesto, de vista) sobre la atención exclusiva a los factores de tipo físico-químico y una colaboración interdisciplinaria más ágil, contando con los profesionales de salud mental. Es una tarea que puede ser importante e ilusionante para los investigadores actuales.
Contribuciones de autoría
J.M. Ordóñez-Iriarte declara que ha diseñado y redactado el manuscrito, y aprueba la versión final que se remite para su publicación.
Agradecimientos
Este manuscrito debe mucho al profesor Enrique Baca Baldomero, Catedrático de Psiquiatría, a quien quiero expresar mi agradecimiento. Acercarse al mundo de la psiquiatría desde la salud ambiental, que es mi campo, habría resultado muy complejo sin sus sabios consejos y recomendaciones.
Financiación
Ninguna.
Conflicto de intereses
Ninguno.
Bibliografía
- 1.Cheng A.T.A., Cooper B. editores. Genome and envirome: their roles and interaction in psychiatric epidemiology. Br J Psychiatry. 2001;178:Suppl 40. [Google Scholar]
- 2.Organización Mundial de la Salud. Salud ambiental. (Consultado el 12/12/2019.) Disponible en: https://www.who.int/topics/environmental_health/es/.
- 3.Bakian A.V., Huber R.S., Coon H., et al. Acute air pollution exposure and risk of suicide completion. Am J Epidemiol. 2015;181:295–303. doi: 10.1093/aje/kwu341. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 4.Cho J., Choi Y.J., Suh M., et al. Air pollution as a risk factor for depressive episode in patients with cardiovascular disease, diabetes mellitus, or asthma. J Affect Disord. 2014;157:45–51. doi: 10.1016/j.jad.2014.01.002. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 5.Cho J., Choi Y.J., Sohn J., et al. Ambient ozone concentration and emergency department visits for panic attacks. J Psychiatr Res. 2015;62:130–135. doi: 10.1016/j.jpsychires.2015.01.010. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 6.Sui G., Liu G., Jia L., et al. The association between ambient air pollution exposure and mental health status in Chinese female college students: a cross-sectional study. Environ Sci Pollut Res. 2018;25:28517–28524. doi: 10.1007/s11356-018-2881-6. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 7.Ioannidis J.P.A. Air pollution as cause of mental disease: appraisal of the evidence. PLoS Biol. 2019;17:e3000370. doi: 10.1371/journal.pbio.3000370. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 8.Calderón-Garcidueñas L., Calderón-Garcidueñas A., Torres-Jardón R., et al. Air pollution and your brain: what do you need to know right now. Healt Care Res Dev. 2015;16:329–345. doi: 10.1017/S146342361400036X. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 9.Buoli M., Grassi S., Caldiroli A., et al. Is there a link between air pollution and metal disorders? Environ Int. 2018;118:154–168. doi: 10.1016/j.envint.2018.05.044. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 10.Armijo-Olivo S., Stiles C.R., Hagen N.A., et al. Assessment of study quality for systematic reviews: a comparison of the Cochrane collaboration risk of bias tool and the effective public health practice project quality assessment tool: methodological research. J Eval Clin Pract. 2012;18:12–18. doi: 10.1111/j.1365-2753.2010.01516.x. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 11.Thompson R., Hornigold L., Page L., et al. Associations between high ambient temperatures and heat waves with mental health outcomes: a systematic review. Public Health. 2018;161:171–191. doi: 10.1016/j.puhe.2018.06.008. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 12.Chen N.T., Lin P.H., Guo Y.L.L. Long term exposure to high temperature associated with the incidence of mayor depressive disorder. Sci Total Environ. 2019;659:1016–1020. doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.12.434. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 13.Yi W., Zhang X., Gao J., et al. Examining the association between apparent temperature and admissions for schizophrenia in Hefei China, 2005-2014. Sci Total Environ. 2019;672:1–6. doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.03.436. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 14.Sanz-Barbero B., Linares C., Vives-Cases C., et al. Heat wave and the risk of intimate partner violence. Sci Total Environ. 2018;644:413–419. doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.06.368. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 15.World Health Organization. Environmental noise guidelines for the European Region. (Consultado el 12/12/2019.) Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/383921/noise-guidelines-eng.pdf.
- 16.Clark C., Paunovic K. WHO Environmental noise guidelines for the European Region: a systematic review on environmental noise and quality of life, wellbeing and mental health. Int J Environ Res Public Health. 2018;15:1–27. doi: 10.3390/ijerph15112400. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 17.Guyatt G.H., Oxman A.D., Vist G.E., et al. GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ. 2008;336:924–926. doi: 10.1136/bmj.39489.470347.AD. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 18.Díaz J., López-Bueno J.A., López-Ossorio J.J., et al. Short-term effects of traffic noise on suicides and emergency hospital admissions due to anxiety and depression in Madrid (Spain) Sci Tot Environ. 2020;710:136315. doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.136315. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 19.Berry H.L., Bowen K., Kjellstrom T. Climate change and mental health: a causal pathways framework. Int J Public Health. 2010;55:123–132. doi: 10.1007/s00038-009-0112-0. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 20.Palinkas L.A., Wong M. Global climate change and mental health. Curr Opin Psychol. 2020;32:12–16. doi: 10.1016/j.copsyc.2019.06.023. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 21.Watts N., Amann M., Arnell N., et al. The 2019 report of The Lancet Countdown on health and climate change: ensuring that the health of a child born today is not defined by a changing climate. Lancet. 2019;394:1836–1878. doi: 10.1016/S0140-6736(19)32596-6. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 22.Burke S.E.L., Sanson A.V., Van Hoorn J. The psychological effects of climate change on children. Curr Psychiatry Rep. 2018;20:35. doi: 10.1007/s11920-018-0896-9. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 23.Grandjean P., Landrigan P.J. Neurobehavioural effects of developmental toxicity. Lancet Neurol. 2014;13:330–338. doi: 10.1016/S1474-4422(13)70278-3. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 24.Grandjean P., Landrigan P.J. Developmental neurotoxicity of industrial chemicals. Lancet. 2006;368:2167–2178. doi: 10.1016/S0140-6736(06)69665-7. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 25.Martínez-Hernanz M., González-Estecha M., Blanco M., et al. Blood lead in children and associations with trace elements and sociodemographic factors. J Trace Elem Med Biol. 2020;58:126424. doi: 10.1016/j.jtemb.2019.126424. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 26.Schwartz J. Low-level lead exposure and children's IQ: a meta-analysis and search for a threshold. Environ Res. 1994;65:42–55. doi: 10.1006/enrs.1994.1020. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 27.Lanphear B.P., Hornung R., Khoury J., et al. Low-level environmental lead exposure and children's intellectual function: an international pooled analysis. Environ Health Perspect. 2005;113:894–899. doi: 10.1289/ehp.7688. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 28.Agency for Toxic Substances and Disease Registry . US Dept of Health and Human Services; Atlanta, Ga: 2019. Toxicologycal profile for lead (update) [Google Scholar]
- 29.Evens A., Hryhorczuk D., Lanphear B.P., et al. The impact of the low-level lead toxicity on school performance among children in the Chicago Public Schools: a population-based retrospective. Environ Health. 2015;14:1–9. doi: 10.1186/s12940-015-0008-9. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 30.Bellinger D.C. In: Handbook of intellectual disabilities. Autism and child psychopathology series. Matson J., editor. Springer; Cham, Switzerland: 2019. Environmental chemical exposures and intellectual disability in children; pp. 347–363. [Google Scholar]
- 31.Kjellstrom T., Kennedy P., Wallis S., et al. National Swedish Environmental Protection Board; Solna, Sweden: 1986. Physical and mental development of children with prenatal exposure to mercury from fish. Stage I: preliminary tests at age 4. Report 3080. [Google Scholar]
- 32.Kjellstrom T., Kennedy P., Wallis S., et al. National Swedish Environmental Protection Board; Solna, Sweden: 1989. Physical and mental development of children with prenatal exposure to mercury from fish Stage II: interviews and psychological tests at age 6. Report 3642. [Google Scholar]
- 33.Llop S., Guxens M., Murcia M., et al. Project I. Prenatal exposure to mercury and infant neurodevelopment in a multicenter cohort in Spain: study of potential modifiers. Am J Epidemiol. 2012;175:451–465. doi: 10.1093/aje/kwr328. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 34.Bellinger D.C., O’Leary K., Raines H., et al. Country-specific estimates of the incidence of intellectual disability associated with prenatal exposure to methylmercury. Environ Res J. 2015;147:159–163. doi: 10.1016/j.envres.2015.10.006. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 35.Jorcano A., Lubczynska M.J., Pierotti L., et al. Prenatal and postnatal exposure to air pollution and emotional and aggressive symptoms in children from 8 European birth cohorts. Environ Int. 2019;131:1–10. doi: 10.1016/j.envint.2019.104927. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 36.Rivollier F., Krebs M.O., Kebir O. Perinatal exposure to environmental endocrine disruptors in the emergence of neurodevelopmental psychiatric diseases: a systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2019;16:1318. doi: 10.3390/ijerph16081318. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 37.Faroon O., Ruiz P. Polychlorinated biphenyls: new evidence from the last decade. Toxicol Ind Health. 2016;32:1825–1847. doi: 10.1177/0748233715587849. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 38.Hamadani J.D., Tofail F., Nermell B., et al. Critical windows of exposure for arsenic-associated impairment of cognitive function in pre-school girls and boys: a population-based cohort study. Int J Epidemiol. 2011;40:1593–1604. doi: 10.1093/ije/dyr176. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 39.Killin L.O., Starr J.M., Shiue I.J., et al. Environmental risk factors for dementia: a systematic review. BMC Geriatr. 2016;16:175. doi: 10.1186/s12877-016-0342-y. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 40.González-Estecha M., Bodas-Pinedo A., Rubio-Herrera M.A., et al. Efectos sobre la salud del metilmercurio en niños y adultos, estudios nacionales e internacionales. Nutr Hosp. 2014;30:989–1007. doi: 10.3305/nh.2014.30.5.7728. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 41.Weil M., Bressler J., Parsons P., et al. Blood mercury levels and neurobehavioral function. JAMA. 2005;293:1875–1882. doi: 10.1001/jama.293.15.1875. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 42.Clifford A., Lang L., Chen R., et al. Exposure to air pollution and cognitive functioning across the life course. A systematic literature review. Environ Res. 2016;147:383–398. doi: 10.1016/j.envres.2016.01.018. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
- 43.Przybyla J., Houseman E.A., Smit E., et al. A path analysis of multiple neurotoxic chemicals and cognitive functioning in older US adults (NHANES 1999-2002) Environ Health. 2017;16:19–29. doi: 10.1186/s12940-017-0227-3. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
- 44.Medehouenou T.C.M., Ayotte P., Carmichael P.H., et al. Exposure to polychlorinated biphenyls and organochlorine pesticides and risk of dementia Alzheimer's disease and cognitive decline in an older population: a prospective analysis from the Canadian Study of Health and Aging. Environ Health. 2019;18:57. doi: 10.1186/s12940-019-0494-2. [DOI] [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]